- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4987

Islay recibiría 100 millones de soles por canon y regalías de Tía María

MINERÍA. Islay recibiría 100 millones de soles por canon y regalías de Tía María. El vicepresidente de finanzas de Southern Copper, Raúl Jacob, estimó que Tía María aportará hasta 100 millones de soles cada año para la provincia arequipeña de Islay, debido al canon y regalías generados durante sus operaciones; el monto permitirá desarrollar obras para el beneficio de los habitantes de la zona aledaña al proyecto minero.

“[Tía María] aportaría aproximadamente S/5,460 millones durante los 20 años de explotación del proyecto, por concepto de canon minero e impuesto a la renta al Estado peruano, de los cuales para Arequipa serían S/273 millones por año”, precisó Jacob al diario Correo. El monto se repartirá cuando empiece a operar el proyecto.

Para contrarrestar los mitos en torno a las operaciones del yacimiento cuprífero, el ejecutivo detalló que Tía María utilizará agua de mar, mediante un proceso tecnológico de desalinización, evitando el consumo del recurso hídrico para la agricultura, actividad económica importante para el valle de Tambo.

Igualmente, Southern Copper aplicará un sistema de alta tecnología para que las explosiones, primer paso para la extracción del mineral, no impacten en los centros poblados cercanos al yacimiento, y también se controlará el polvo con equipos especiales. Se instalará una faja de 11 kilómetros para llevar el mineral a la planta.

Acercamiento social

Para crear confianza en torno al proyecto cuprífero, el ejecutivo refirió que gracias al programa “Reencuentro” se invertirán 9 millones de dólares para una serie de obras sociales en Valle Unido. Actualmente, Southern financia los estudios de factibilidad y ejecución de dos hospitales en Alton Inclán y Cocachacra, por 103 millones de dólares.

La empresa minera también invierte en obras de saneamiento para dar agua potable a los distritos de Islay, el mismo que demandaría un financiamiento de 21,4 millones de soles. Además, apoya con asesoramiento técnico a los agricultores del valle de Tambo, para mejorar su producción y crianza de ganado.

Además, Raúl Jacob indicó que tienen prevista la renovación de 13 instituciones educativas y la ampliación de los programas Forjando Futuro y Escuela de Líderes, dirigido a escolares y maestros de la provincia de Islay, con 1 millón de soles en becas.

(JPC)

PCM asegura que casi el 80% de peruanos está a favor de la minería

MINERÍA. PCM asegura que casi el 80% de peruanos está a favor de la minería. Durante la clausura de la edición 33 de Perumin, la presidente del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, señaló que el 79% de los peruanos percibe como positivo el desarrollo de proyectos mineros, debido a la contribución del sector al crecimiento significativo de las condiciones económicas y sociales del Perú.

Esto se evidencia en el aumento exponencial del Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre los años 2001 y 2016. En esa lógica, Aráoz puntualizó que solo el 14% del territorio peruano está concesionado para exploración y explotación minera, actividades que representan el desembolso de grandes inversiones por parte de la industria metálica.

“La percepción de que la minería es una actividad contaminante y generadora de conflictos sociales hace que la aceptación social en las zonas mineras sea baja, y para revertir esta impresión el Gobierno apuesta por una minería responsable y dialogante”, resaltó la titular de la PCM, a fin de generar confianza en las comunidades.

Meta nacional

Uno de los objetivos del Gobierno hacia el Bicentenario del Perú es incrementar la producción cuprífera en 30% y así consolidar la posición de nuestro país como segundo productor mundial de cobre. Para lograr esta meta, especificó que en los siguientes días presentará un proyecto de simplificación administrativa para proyectos mineros.

Asimismo, Aráoz mencionó que se trabajarán cuatro objetivos para el sector metálico, los cuales son la promoción de las exploraciones, la viabilización de la cartera de proyectos en coordinación con las comunidades, el respaldo a la continuación de operaciones mineras, e implementar la estrategia de formalización de mineros artesanales.

Finalmente, la presidenta del gabinete ministerial dijo que la cartera de proyectos mineros alcanza los 51 mil millones de dólares, de los cuales US$ 48,000 millones están concentrados en las regiones del sur.

(JPC)

Alianza del Pacífico produce más del 40% de cobre y plata a nivel global

MINERÍA. Alianza del Pacífico produce más del 40% de cobre y plata a nivel global. El bloque económico integrado por Perú, Chile, México y Colombia, posee el 42 y 44 por ciento de la producción de cobre y plata, respectivamente, en todo el mundo, sostuvo la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams tras el cierre del evento minero Perumin. También acotó que la Alianza mantiene el 33% de la producción mundial de molibdeno.

«Por ello, es fundamental brindar las condiciones para la inversión en minería; contamos con el potencial geológico, pero a ello se debe sumar una estabilidad macroeconómica, social y política, con reglas claras, por eso es indispensable buscar simetrías entre los países miembros de la Alianza del Pacífico», sugirió al diario El Peruano.

Williams consideró que los precios de los metales forzaron al sector minero a reducir sus costos, mediante la innovación y tecnología. Por ello, adelantó que en este trimestre la Comisión Chilena del Cobre elaborará sus proyecciones en torno a la cotización del metal rojo, superando los 2.64 dólares iniciales, pero inferior a 3 dólares.

Interconexión eléctrica

La minería consume el 35% de la demanda energética nacional de Chile; en ese sentido, la funcionaria estatal adujo que actualmente se trabaja en la interconexión del sistema eléctrico norte, centro y sur del país sureño para instalar plantas generadoras de fuentes renovables no convencionales para la industria extractiva.

«En los últimos cuatro años tuvimos un avance significativo como país, desarrollando energías renovables no convencionales en el norte de Chile (…), lo que significó instalar plantas generadoras de energía, no solo para los clientes regulados, sino también para los no regulados, como la minería», especificó.

En julio, Perú y Chile acordaron ejecutar un programa de trabajo en 2018 para la interconexión eléctrica entre ambas naciones. La fuente energética, además de sustentar las operaciones cotidianas de la minería chilena, también es clave para la producción de agua desalinizada, debido a la cercanía entre el océano Pacífico y las faenas mineras.

Datos: 

  • Chile posee una a cartera de proyectos mineros valorizado en 65,000 millones de dólares para los siguientes 10 años. El cobre representa el 90% de la inversión.
  • La estatal Codelco mantiene el 35% de la cartera de inversiones mineras, y el otro 65% corresponde a las inversiones privada, nacional y extranjera.
  • Su producción actual es de 5.5 millones de toneladas de cobre y podría crecer 20% durante la próxima década.

(JPC)

A 2’700 mil toneladas de cobre ascendería producción nacional este año

MINERÍA. A 2’700 mil toneladas de cobre ascendería producción nacional este año. Al culminar el 2017, la producción cuprífera obtendría 2 millones 700 mil toneladas, según refirió el presidente de la SNMPE, Luis Marchese, cuyo análisis también le permite divisar el potencial de cobre en el norte del Perú, con cinco grandes yacimientos paralizados. «Hay que ponerlos en valor y buscar la manera de desarrollarlos», enfatizó.

Además, proyectó que las inversiones mineras acumularían entre 4,500 a 5,000 millones de dólares este año, señal de una mayor dinámica en la industria, ya que en 2016 la inversión llegó a US$ 4,251 millones. «En el primer semestre, a pesar de que no hay ningún proyecto grande en construcción, crecimos 1.5% en inversión minera total».

Respecto a las exploraciones, detalló que la inversión creció 28%, esto permite reactivar la búsqueda de nuevos recursos dentro o cerca de los yacimientos existentes, a fin de conseguir un mejor resultado económico y aprovechar los 50,000 millones de dólares de la cartera de proyectos mineros.

En ese sentido, Marchese consideró que para captar el 8% de la inversión mundial en exploración al 2021, el Perú debe ser más atractivo que otros países con potencial geológico, ofreciendo mejores condiciones de trámites, régimen tributario y entorno social. «Tenemos estabilidad macroeconómica que favorece, pero hay que trabajar lo demás».

Sobre el Fondo de Adelanto Social (FAS), sostuvo que es un mecanismo que ayudará en el manejo de expectativas de la población durante el desarrollo de los proyectos. «Lo que hará el Gobierno es acompañar ese proceso de crecimiento de expectativas e incrementar el bienestar de la población para que cuando salga el proyecto ya haya una población que está acomodada y sea socia del desarrollo minero», acotó en conversación con el diario El Peruano.

Algo más: 

  • El también country manager de Anglo American, opinó que, en la medida que los precios de los metales mejoren, las compañías tendrá mayor disponibilidad de fondos para invertir en grandes proyectos como Quelllaveco.
  • «Eso es lo que está pasando y como ejecutivo de Anglo American esperamos que podamos llevarlo al directorio de la empresa a mediados del próximo año», afirmó.

(JPC)

Ejecutivo alista propuesta para promover minería mediante reducción de trámites

MINERÍA. Ejecutivo alista propuesta para promover minería mediante reducción de trámites. La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Mercedes Aráoz, informó el pasado viernes que se encuentran en pleno proceso de presentación del proyecto de simplificación administrativa, que busca promover el sector de la minería.

“Estamos en proceso de presentación del proyecto de simplificación administrativa para la promoción minera”, comentó en la clausura de la edición 33 de Perumin-Convención Minera, en Arequipa.

En ese sentido, señaló que el Gobierno se encuentra analizando los principales cambios regulatorios para promover la inversión minera y aumentar así, la minería responsable necesaria para que el Perú avance.

“El Gobierno se ha propuesto colaborar firmemente en la promoción de la actividad minera”, enfatizó la jefa del Gabinete Ministerial.

En esa tarea, indicó que tiene cuatro objetivos centrales de cara al 2021: fomentar las exploraciones mineras; viabilizar proyectos mineros en cartera, en trabajo conjunto con las comunidades; garantizar la continuidad de las operaciones; e implementar la nueva estrategia de formalización minera.

Recordó que la cartera de proyectos mineros casi llega a los 50,000 millones de dólares, de los cuales unos 28,000 millones se encuentran en la zona sur del país.

“El Ejecutivo está impulsando la promoción de los proyectos mineros como Quellaveco, Michiquillay, Corani y mina Justa”, destacó.

Adelanto Social, ventanilla y cobre

A continuación, informó que el reglamento del Fondo de Adelanto Social (FAS) se encuentra en proceso de evaluación e indicó que ya definieron un monto base (para el FAS) en el proyecto de ley del Presupuesto Público 2018.

También manifestó que el proyecto de ley de la ventanilla única minea ya fue presentado al Congreso. “Esto es un ejemplo de trabajo conjunto entre el Ejecutivo y Legislativo en beneficio de los peruanos”, agregó.

Indicó que prevén incrementar la meta de producción de cobre en 30% y mantener la posición de segundo productor mundial de oro.

Incentivo

Asimismo, comentó que vienen impulsando el proceso de devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la minería y la pre publicación de la modificación del Decreto Supremo, que regula la obligatoriedad del cumplimiento de compromisos sociales asumidos por las mineras, al margen de los instrumentos de gestión ambiental.

“Creemos que la gestión y los recursos de la inversión social deben ser destinados a proyectos pensados acorde con planes y programas de desarrollo locales y regionales, y de la mano con los beneficiarios”, comentó.

Obras por Impuestos

En otro momento, indicó que desde el 2009, cuando se creó el esquema de Obras por Impuestos (OxI), las empresas mineras pusieron en marcha 98 proyectos, mediante trabajo conjunto con los gobiernos regionales y locales.

Indicó que las políticas de simplificación administrativa para destrabar proyectos tanto en minería como en inversión social están en marcha.

Gobernanza Territorial

De otro lado, sostuvo que el Viceministerio de Gobernanza Territorial tiene un enfoque sobre los conflictos sociales asociado a la promoción de proyectos que impulsen el desarrollo.

“Reforzaremos este viceministerio para que tenga un mayor trabajo de campo sostenido y predictivo”, dijo la titular de la PCM.

Fuente: Andina

Junín, Apurímac y Arequipa reúnen el 48.7% de la producción de cobre

MINERÍA. Junín, Apurímac y Arequipa reúnen el 48.7% de la producción de cobreProducción de cobre se incrementó en 10 departamentos, reportó INEI. En julio de 2017, la producción de cobre se incrementó en los departamentos de Junín (31,3%), Apurímac (21,4%) y Arequipa (3,4%), los que en conjunto representaron el 48.7% de la producción nacional, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Reportó que también presentaron comportamientos positivos los departamentos de Puno (112.2%), Ica (66.1%), Huánuco (34.2%), Lima (13.8%), Tacna (6.3%), Pasco (4.9%) y Cajamarca (2.9%). Sin embargo, se redujo en Ayacucho (-32.9%), Moquegua (-22.3%), Cusco (-20.2%), Huancavelica (-4.8%) y Áncash (-4.3%).

Cabe mencionar que, a nivel nacional la producción de cobre se incrementó en 2.1%, en comparación con julio 2016.

Energía eléctrica

En el mes de análisis, la producción de energía eléctrica creció en los departamentos de Arequipa (125.1%), San Martín (87.9%), Cajamarca (75.9%), Apurímac (66.7%), Pasco (35.2%), Huancavelica (32.5%), Junín (32.3%), Ayacucho (18.4%), Ica (13.7%), Amazonas (13.5%), Tacna (5.4%), Loreto (3.1%), además de Huánuco.

En tanto, decreció en Ucayali (-85.9%), Tumbes (-31.2%), Cusco (-25.2%), Piura (-16.4%), Moquegua (-14.6%), Lima (-13.6%), La Libertad (-10.8%), Lambayeque (-9.5%), Madre de Dios (-7.2%), Áncash (-2,9%) y Puno (-1,9%).

A nivel nacional, la producción de energía eléctrica, en julio del presente año, fue superior en 1,8% sustentado en la mayor generación de energía de origen hidráulica.

Tributos Internos 

Asimismo, en julio de este año, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 6,229 millones 25,000 soles, monto mayor en 4.5% a lo captado en julio del año anterior (5,961 millones 814,000).

De acuerdo con la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la mayor participación se registró en Lima (87.9%), Arequipa (2.5%), La Libertad (2.1%) y Piura (1.2%).

*Fuente: Andina

 

Canon minero sumó 1,862 millones de soles entre enero y julio

MINERÍA. Canon minero sumó 1,862 millones de soles entre enero y julio. El canon minero alcanzó los S/ 1,862 millones a julio del presente año, lo que garantiza recursos para financiar proyectos en las comunidades campesinas del país, indicó hoy la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, durante Perumin 33.

También mencionó que se busca fomentar nuevas exploraciones para captar más del 8% de los recursos que el mundo destina a exploración, además de viabilizar los proyectos mineros, garantizar la continuidad de las operaciones e implementar una nueva estrategia de formalización minera.

Asimismo, reiteró que se está haciendo una revisión de las 235 nomas que regulan la actividad minera, para reducir y simplificar los trámites y procesos. En esa línea, irá la prepublicación de un nuevo reglamento ambiental de exploraciones, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, para facilitar la exploración en minería.

Actividad extractiva

Por otro lado, Cayetana Aljovín sostuvo que las industrias minería, gas y petróleo generaron aproximadamente S/ 68,000 millones de soles al PBI peruano en 2016, es decir, 13.6%. Igualmente, destacó que los sectores extractivos aportaron el 7% de los tributos internos con 6,000 millones de soles.

Además, las exportaciones de las industrias extractivas sumaron 25,000 millones de dólares, es decir, casi el 69% de las exportaciones totales, por lo cual es la fuente más importante de las divisas con las que cuenta el Estado.

La ministra comentó que las regiones que más aportan al PBI extractivo son Arequipa, Cusco, Ancash y Apurímac, mientras que Pasco y Apurímac son las regiones que tienen mayor dependencia de las industrias extractivas.

Alianza del Pacífico

La titular de Energía y Minas afirmó que los países de la Alianza del Pacífico son los principales bloques productores de recursos minerales del mundo, como el cobre, plata y molibdeno, debido a su participación en los más importantes mercados y el potencial de sus reservas.

Así, especificó que Perú y Chile son líderes mundiales del cobre al sumar el 40% de la producción global. Con el aporte de México la cifra sube a 43.4% cuadriplicando la producción China (8.9%). En plata, México y Perú lideran la producción mundial con 37.2% , mientras Chile es el cuarto productor con 5.5%.

De esta manera, puntualizó que la Alianza del Pacífico tendría una participación conjunta del 42.7% y en reservas el 41.1%. En cuanto a producción de molibdeno, China es el principal productor de este metal con una participación del 38.7% en conjunto. Sin embargo, la Alianza del Pacifico produce el 38.8% de la producción mundial.

(JPC)

Senace mejora los plazos de evaluación de estudios ambientales

ECONOMÍA. Senace mejora los plazos de evaluación de estudios ambientales. Durante su participación en Perumin 33, Patrick Wieland, Jefe del Senace, señaló que el concepto de tramitología nos puede llevar a pensar que todos los permisos son malos o innecesarios, pero no es lo mismo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que un permiso de lunas oscuras para el automóvil. “El EIA es un instrumento clave para el desarrollo sostenible del país”, destacó.

El Senace tiene como una de sus prioridades reducir la tramitología y lograr que el EIA se convierta en una herramienta más eficiente, transparente y útil para la toma de decisiones. En ese sentido, Wieland sostuvo que el EIA es una herramienta de control previo que permite identificar impactos y elaborar planes de gestión para potenciarlos o mitigarlos.

“Existe una notoria mejoría en los plazos de evaluación desde que el Senace asumió sus funciones. Ello no es un golpe de suerte, sino que forma parte del compromiso por mejorar el proceso de Certificación Ambiental y de construir la confianza de los ciudadanos en los estudios de impacto ambiental. Además, si queremos ser miembros de la OCDE debemos orientar nuestros esfuerzos en seguir fortaleciendo la gestión ambiental”, señaló Patrick Wieland, Jefe del Senace, en su presentación en la mesa redonda sobre el rol de los reguladores y supervisores en la competitividad y sostenibilidad de la Cumbre Empresarial Minera.

De otro lado, Wieland sostuvo que el Senace está trabajando en el fortalecimiento de IntegrAmbiente a través de la inclusión de más permisos ambientales, la mejora de la articulación con otras instituciones públicas y la implementación de tecnologías que permitan una evaluación 100% digital de los EIA. “En la actualidad, IntegrAmbiente viene siendo aprovechado principalmente por empresas de los sectores hidrocarburos y energía. Esperamos que el sector minero también aproveche sus beneficios”, señaló el Jefe del Senace.

Cabe recordar que IntegrAmbiente, ganadora de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2017, es una iniciativa del Sector Ambiente regulada por la Ley 30327 mediante la cual se integran hasta 14 permisos ambientales en el proceso de evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), denominado Certificación Ambiental Global. Permite el ahorro considerable de tiempo en la tramitación de permisos a través de la utilización de la Ventanilla Única gestionada por el Senace, que asegura un único puerto de entrada y de salida para los inversionistas. A la fecha han sido aprobados 2 proyectos a través de IntegrAmbiente. El primero corresponde a Cepsa y el segundo a Pluspetrol.

El Senace ha recibido 516 expedientes al 31 de agosto del 2017, de los cuales 383 fueron evaluados, destacando 12 EIAs y MEIAs por más de US$3,900 millones, incluyendo Cerro Verde, San Rafael y Mina Justa. Además, se encuentran 133 en evaluación, destacando 6 MEIAs mineros por más de US$400 millones. Incluyendo La Arena, Poderosa, Iscaycruz, Pallancata, entre otros. Destacan la gran cantidad de ITS (165), de los cuales 75 ITS mineros ya han sido evaluados.

(JPC)

Conflicto social de Las Bambas se debe a un Estado lento, alega gobernador de Apurímac

MINERÍA. Conflicto social de Las Bambas se debe a un Estado lento, alega gobernador de Apurímac. El proyecto minero de Las Bambas ha marcado un punto de quiebre en el desarrollo de la economía de la región Apurímac. El producto bruto interno de esa región ha crecido en 154% en solo dos años. Esto le permitió pasar de los últimos lugares en crecimiento regional a estar en el puesto 12, según el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Sin embargo, la conflictividad social de la región perjudica el potencial que tiene para atraer la inversión privada. Existe una voluntad política bastante fuerte por parte de las autoridades regionales para apoyar a la minería, pero las brechas siguen siendo grandes, y el trabajo, difícil, según afirmó el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, durante su exposición en el Encuentro Social de Perumin 33.

El también presidente de la Mancomunidad Regional de los Andes dijo que la lentitud del sistema estatal es culpable de la conflictividad social de su región. “Debemos invertir más rápido en el sector público para evitar conflictos al sector privado. El Estado es muy lento en sus procedimientos. La población, tras atravesar un largo periodo de pobreza, quiere las cosas más rápido. Cuando no encuentran respuesta en el Estado buscan a la mina”.

Sostuvo que muchos de los pobladores que no están incluidos en el área de influencia pugnan por tener los mismos beneficios que los que sí lo están. “A ellos no han llegado las ventajas del proyecto las Bambas. Los precios de productos de primera necesidad se han incrementado en esos lugares, la población se ha visto perjudicada”.

Una de las medidas para solucionar parte de esta problemática ha sido solicitar un adelanto de canon minero de 300 millones de soles. La cartera de proyectos ha sido aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas pero posiblemente tardará un año más en hacerse realidad. Asimismo, entre 2015 a junio de 2017, Las Bambas aportó US$ 100 millones por concepto de regalías.

(JPC)

Perumin: Normas tributarias restan competitividad para nuevas inversiones mineras

MINERÍA. Perumin: Normas tributarias restan competitividad para nuevas inversiones mineras. Expertos en derecho tributario explicaron en el Encuentro Legal y Tributario del Perumin 33 cómo algunas leyes restan competitividad al país en la atracción de inversiones mineras.

La discusión en el bloque “Tratamiento tributario de la actividad minera ¿Tenemos lo que necesitamos?” se concentró en la regulación de precios de transferencia, los contratos de estabilidad tributaria y las tendencias en fiscalizaciones y jurisprudencia.

La regulación en los precios de transferencia evita que se evadan impuestos en las transacciones entre partes vinculadas (exportaciones). El 60% de las exportaciones del país son del sector minero, y de estas el 30% se da entre partes vinculadas. En diciembre de 2016 se emitió el decreto legislativo 1312, que ha marcado un debate respecto a los defectos que tiene la ley.

La principal crítica a la norma es que establece el Impuesto a la Renta en función a la fecha de embarque del producto, y no sobre la base del acuerdo entre las empresas que hacen la transacción. Fernando Zuzunaga (Zuzunaga, Assereto & Zegarra Abogados) explicó que contractualmente es habitual que el precio de venta en el caso de los metales esté basado en la fecha de desembarco, debido a la fluctuación del precio que tienen los commodities.

Para el gerente de impuestos de Latam-Trafigura, Renzo Pérez, esta ley prescinde del análisis comercial y por simpleza se establece una base imponible desventajosa. “Es como si te dijeran mañana que vas a pagar tus impuestos en función de un sueldo de mil 200 cuando en realidad ganas mil. El costo tributario no puede tener una base presunta, esto perjudica tus utilidades”, explicó.

Marcial García, socio de impuestos E&Y, subrayó que la norma contraviene los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la que el Perú aspira ingresar. “Lo paradójico es que la norma fue hecha en razón a los lineamientos de la OCDE pero puede terminar perjudicando las inversiones y le resta competitividad al país. Si tienes que elegir entre Perú y Chile y en el primero puedes llegar a pagar el 45% de impuesto a la renta y en Chile solamente 27% ¿Qué haces? cuestionó.

Para Fernando Zuzunaga la solución está en imitar los modelos colombiano y uruguayo. Ambos países hacen un registro de datos, la empresa notifica a la administración la fecha de desembarque y se calcula la base imponible en función a esa fecha.

Estabilidad tributaria y jurisprudencia

La Dra. Liliana Ching, directora de impuestos de Sociedad Minera Cerro Verde, también manifestó sus observaciones al nuevo marco legal de contratos de estabilidad tributaria, vigente desde julio de 2014. “Hasta el momento no sabemos de empresa alguna que haya suscrito algún acuerdo con la 30230. Hay vacíos legales en cuanto a los artículos 84, 85 y la 83-B, y existen problemas de orden práctico respecto al alcance de la estabilidad tributaria”.

Por su parte, la Dra. Mariella de la Torre sostuvo que la Ley General de Minería, tiene segmentos que están totalmente desfasados respecto a los costos de amortización de la concesión minera y la definición de cuándo aplica este pago, respecto a la producción real y la vida útil de la mina. “Debemos tener leyes más claras y actualizadas para que sigamos teniendo competitividad”, puntualizó.

(JPC)