- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5

Cobre cae más de 3 % y registra su peor mes desde junio de 2022

Láminas de cobre importado.
Láminas de cobre importado.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 3,4%, a 9.123 dólares la tonelada. Los precios acumularon un declive del 6% en abril.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron más del 3% el miércoles, para cerrar su peor mes desde junio de 2022, en medio de los débiles datos de China, principal consumidor mundial de metales, y la persistente incertidumbre comercial.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 3,4%, a 9.123 dólares la tonelada, a las 1600 GMT. Los precios acumularon un declive del 6% en abril.

El contrato de cobre Comex se hundió un 5,5%, a 4,61 dólares la libra. La mayor caída en el Comex se debió a que los inversores liquidaron posiciones de arbitraje que habían colocado a la espera de los aranceles estadounidenses sobre el cobre, según un operador.

Datos publicados el miércoles mostraron que la actividad fabril china se contrajo en abril al ritmo más rápido en 16 meses, lo que mantiene vivos los llamados a un mayor estímulo.

«El cobre está siendo frenado en la actualidad por la incertidumbre macroeconómica», dijo Angel John Meyer, analista de SP. «Mientras los aranceles de Trump amenazan con crear una minirecesión en Occidente, creemos que los nuevos estímulos en China y gran parte de Asia seguirán manteniendo a los fabricantes e impulsando el crecimiento».

En los mercados financieros pesaba la falta de avances en la desescalada del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

A la inquietud se sumaron los datos que mostraron una contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre. El dólar se fortaleció, encareciendo los metales cotizados en dólares para los compradores que utilizan otras divisas.

Los precios del cobre se mantuvieron estables tras otra fuerte caída de los inventarios en los almacenes monitoreados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE), que cayeron un 23,5% desde el viernes pasado hasta su nivel más bajo desde el 17 de enero, con 89.307 toneladas. Los inventarios se desplomaron casi un tercio la semana pasada.

En otros metales básicos, el aluminio cayó un 2,6%, a 2.400,5 dólares la tonelada; el zinc perdió un 2,3%, a 2.589 dólares; el plomo restó un 0,9%, a 1.959 dólares; el estaño cedió un 2,1%, a 31.260 dólares; y el níquel bajó un 1,1%, a 14.375 dólares. Todos los metales registraron descensos mensuales.

Estados Unidos y Ucrania avanzan hacia un acuerdo estratégico sobre minerales

Estados Ucrania
El acuerdo también se alinea con la iniciativa más amplia de Trump para un alto el fuego negociado. Foto: Cuenta oficial de Volodymyr Zelenskiy en X.

Este convenio incluye la creación de un fondo conjunto de reconstrucción estadounidense-ucraniano que recibiría la mitad de las ganancias y regalías obtenidas por Ucrania por los nuevos permisos de recursos naturales.

Se espera que Estados Unidos y Ucrania finalicen un acuerdo histórico que daría a Washington acceso preferencial a nuevos proyectos minerales y energéticos ucranianos a cambio de futuras inversiones y asistencia militar, informaron varios medios de comunicación el miércoles.

Según un borrador del acuerdo revisado por Reuters, este incluye la creación de un fondo conjunto de reconstrucción estadounidense-ucraniano que recibiría la mitad de las ganancias y regalías obtenidas por Ucrania por los nuevos permisos de recursos naturales. Si bien esto no transfiere la propiedad directa de activos o infraestructura, permite a Estados Unidos —o a las entidades designadas— tener acceso prioritario a nuevas licencias y proyectos.

El borrador aclara que los contratos minerales o energéticos existentes no se verán afectados, y propuestas anteriores que habrían dado a Estados Unidos influencia sobre la infraestructura de gas de Ucrania fueron abandonadas, informó Reuters.

En un informe paralelo, Bloomberg afirmó que el alcance del acuerdo incluye oportunidades de desarrollo en una gama de materias primas críticas como el aluminio, el grafito, el petróleo y el gas natural. Según funcionarios familiarizados con el proceso, el acuerdo se viene preparando desde febrero y requiere la ratificación del parlamento ucraniano.

Como parte del acuerdo, Estados Unidos acordó que solo la ayuda militar futura se contabilizará para sus contribuciones al fondo. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, confirmó este cambio el domingo, señalando que la asistencia entregada anteriormente, por valor de decenas de miles de millones de dólares, no se monetizará bajo el nuevo marco.



Shmyhal describió el acuerdo como una «colaboración estratégica de inversión» para reconstruir Ucrania e impulsar su desarrollo a largo plazo. «Es un acuerdo internacional verdaderamente igualitario y beneficioso», declaró el miércoles a la televisión ucraniana, según CNN.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vinculado la alianza minera con interrogantes más amplios sobre la capacidad de Ucrania para compensar a Washington por su apoyo desde la invasión rusa de 2022. El acuerdo también se alinea con la iniciativa más amplia de Trump para un alto el fuego negociado. Sin embargo, el progreso en ese frente sigue estancado, ya que Rusia exige el control total de las regiones disputadas del este de Ucrania.

A pesar de las tensiones de alto nivel —incluido un intento fallido de firma en febrero tras una polémica reunión en el Despacho Oval—, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el presidente Trump parecen haber reanudado el diálogo. Ambos se reunieron en privado en el Vaticano el fin de semana durante el funeral del papa Francisco.

CNN informó que la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, se dirigía a Washington el miércoles para ultimar los detalles restantes.

Ucrania afirma poseer recursos minerales por valor de casi US$ 15 billones, lo que la convierte en una de las naciones más ricas en recursos de Europa. El país alberga las mayores reservas de litio, titanio y uranio del continente.

Proyecto APP del Anillo Vial Periférico conectará Independencia y Ate en 15 minutos

Proyecto del Anillo Vial Periférico
Proyecto APP del Anillo Vial Periférico conectará Independencia y Ate en 15 minutos.

Proyecto adjudicado bajo APP beneficiará a más de 4.5 millones de habitantes de Lima y Callao, reduciendo tiempos de viaje y disminuyendo la congestión vehicular.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que el proyecto del Anillo Vial Periférico reducirá el tiempo de viaje entre los distritos de Ate e Independencia de 60 a 15 minutos; así como entre Ate y San Juan de Lurigancho a solo 10, y de San Juan de Lurigancho e Independencia a 5 minutos.

Esta moderna autopista, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2024 y cuya construcción, operación y mantenimiento se realizará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), beneficiará a más de 4.5 millones de personas de 12 distritos de Lima y Callao. Es un proyecto de 34.8 km de recorrido que conectará 2017 colegios y 67 centros de salud.

Con una inversión total de US$ 3400 millones, el Anillo Vial Periférico estará interconectado con los principales sistemas de transporte urbano de Lima y Callao: Líneas 1, 2, 3 y 4 del Metro, el Metropolitano y el futuro teleférico San Juan de Lurigancho–Independencia.



Este proyecto se suma a una amplia lista de inversiones de transporte urbano y masivo desarrolladas mediante APP, la cuales buscan reducir significativamente el tiempo invertido por los usuarios en el tráfico, además de disminuir la congestión vehicular y la contaminación ambiental.

Líneas 1 y 2 del Metro

La Línea 1 del Metro de Lima, adjudicada en abril de 2011 bajo la modalidad de APP, tiene 34 km de longitud y recorre nueve distritos de Lima Metropolitana, conectando Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho en solo 54 minutos; un gran contraste con el transporte público convencional, donde el trayecto podría tomar hasta 2.5 horas. Este logro es posible gracias a los 44 trenes de seis coches que circulan con un intervalo de apenas 3 minutos en hora punta.

Diariamente, la Línea 1 transporta a más de 600 mil pasajeros, y el operador privado se encarga del diseño, financiamiento y construcción del taller de mantenimiento en Villa El Salvador, además de la provisión del material rodante y la operación de la línea.

Por su parte, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2014, reducirá el tiempo de viaje entre Ate Vitarte y el Callao a solo 45 minutos; tramo que en la actualidad puede tomar más de 3 horas en hora punta. Este sistema subterráneo, con una inversión estimada de US$ 5700 millones, tendrá 35 km de extensión (27 km de línea más un ramal de 8 km al aeropuerto Jorge Chávez, parte de la futura Línea 4), y recorrerá 10 distritos para beneficiar a 2.5 millones de peruanos.



Contará con 42 trenes y capacidad para transportar, en su primera etapa, hasta 660 mil pasajeros diarios, pudiendo ampliarse a 1.2 millones.

Cartera de proyectos APP 2025

Para mejorar la conectividad y reducir tiempos de viaje y costos logísticos, PROINVERSIÓN proyecta adjudicar en 2025 ocho proyectos viales mediante APP, por un valor aproximado de US$ 2960 millones, lo que representa más del 35% de la cartera total prevista de US$ 8000 millones.

Destaca la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones), que beneficiará a 1.6 millones de personas en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac. También se incluyen siete corredores viales del Grupo 1 (US$ 1378 millones), en Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Arequipa, Moquegua, Junín, Áncash y San Martín.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, indicó que estos proyectos reducirán tiempos de viaje y costos logísticos, impulsando la competitividad regional, generando empleo y mejorando la seguridad vial.

South32 selecciona a Normet para equipamiento subterráneo en su proyecto Hermosa en Arizona

South32 Hermosa
Hermosa es el primer proyecto de extracción de minerales críticos que se agrega al proceso de permisos FAST-41 de EE. UU. Foto: South32.

El proyecto tiene el potencial de estar entre los mayores productores de zinc del mundo, y se espera que su primera producción comience en 2027.

La empresa finlandesa de tecnología Normet ha conseguido un contrato para proporcionar una flota de equipos subterráneos auxiliares para el proyecto Hermosa de South32 Limited, ubicado en un distrito minero en las montañas de la Patagonia en el sur de Arizona, EE. UU.

El proyecto Hermosa es el primer proyecto de extracción de minerales críticos que se agrega al proceso de permisos FAST-41 de EE. UU. El proyecto tiene el potencial de estar entre los mayores productores de zinc del mundo, y se espera que su primera producción comience en 2027.

Normet suministrará 35 unidades de equipos móviles que incorporan la maquinaria eléctrica de batería SmartDrive de la empresa y nueve sistemas de suministro de energía.

La flota estará compuesta por diversos equipos como el transportador multifuncional Multimec MF 100 SD, los transmixers Utimec MF 500 SD y los transportadores de personal Utimec MF 205 PER SD.

Además, se entregarán el cargador de explosivos Charmec MF 605 V LE SD, plataformas elevadoras de tijera, pulverizadores de hormigón proyectado y otra maquinaria esencial para operaciones subterráneas.



Proyecciones

Está previsto que la entrega de estas unidades comience en 2026 y se extienda hasta 2030. South32 celebró recientemente la ceremonia inaugural de Centro, el centro operativo remoto avanzado de Hermosa.

Centro apoyará las operaciones mineras al permitir que el personal utilice tecnología de automatización avanzada para controlar y monitorear de forma remota equipos a 25 millas bajo tierra desde un entorno similar a una oficina.

La instalación albergará a aproximadamente 200 empleados a tiempo completo que trabajarán en múltiples turnos durante un período de 24 horas.

Además de los roles operativos, el Centro también albergará profesionales en ingeniería, geociencias, ciencias ambientales, recursos humanos, gestión de la cadena de suministro y varias otras áreas.

En febrero de 2024, South32 obtuvo la aprobación de la junta para gastar US$ 2.160 millones (A$ 3.380 millones) en el desarrollo del depósito de zinc, plomo y plata en el proyecto Hermosa. El proyecto impulsará el desarrollo futuro de otros depósitos en el sitio, incluido el depósito de manganeso de grado batería.

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

Reunión entre funcionarios del Minem y ejecutivos de Olympic Precious Metals.
Reunión entre funcionarios del Minem y ejecutivos de Olympic Precious Metals.

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional.

Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con representantes de Olympic Precious Metals, quienes manifestaron su deseo de contar con dos o tres minas que puedan producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional generando impuestos y trabajo.

Luis Goyzueta, presidente, y Aneel Waraich, director Ejecutivo, informaron que Olympic adquirió el proyecto polimetálico de exploración Pukaqaqa (Huancavelica), que se encuentra en etapa de estudio de prefactibilidad.



Pukaqaqa es una iniciativa que involucra el desarrollo de una mina a cielo abierto de cobre y molibdeno, con créditos adicionales de oro. Se estima que el yacimiento posee 83 millones de toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de toneladas de recursos inferidos, para un total de 157 millones de toneladas. 

Ambos ejecutivos acotaron que la empresa tiene una probada experiencia en la exploración eficiente, entrega exitosa de proyectos mineros sostenibles, creando valor construyendo y optimizando minas que priorizan el empleo local, proveedores locales y empoderando a las comunidades.

Julio Velarde: «¿Cómo podemos crecer como sociedad próspera si no hay un ambiente de estabilidad?»

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

Cuestionó que «han pasado 8 presidentes, 29 primeros ministros, 21 ministros de economía. Esas condiciones es difícil que uno pueda pensar que un país pueda crecer a tasas altas».

En una ceremonia realizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) donde se otorgó su más alta distinción, la Condecoración Orden «Medalla de Honor Sanmarquina», al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, el funcionario cuestionó el crecimiento como sociedad en un ambiente donde no prima la estabilidad.

“¿Cómo podemos crecer como sociedad próspera si no hay un ambiente de estabilidad? Han pasado 8 presidentes, 29 primeros ministros, 21 ministros de economía. Esas condiciones es difícil que uno pueda pensar que un país pueda crecer a tasas altas que pueda progresar. Los cambios son continuos y pocas políticas de estado propiamente se mantienen”, cuestionó.



Velarde mostró su asombro por el homenaje pues, en sus palabras, «a la larga, es un funcionario público que está cumpliendo su trabajo. El Banco Central debe estabilizar los precios y eso es lo que debemos hacer y lo que hemos hecho. Que no lo consigamos, estaría mal».

Este reconocimiento se suma a otros galardones recibidos por Julio Velarde, como el de “Banquero Central del Año”, en 2015 a nivel global y en 2020 para las Américas, por su rol en preservar la estabilidad económica del país.

Zijin Mining evalúa escindir su unidad de oro y cotizar sus acciones en la bolsa de Hong Kong

Zijin oro
La mina de oro Akyem es una de las minas de oro a cielo abierto de mayor producción en Ghana. Foto: Zijin Mining.

La unidad de oro incluye a las minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia.

Zijin Mining de China afirmó que planea escindir su unidad, Zijin Gold International, y cotizarla en la bolsa de Hong Kong como parte de una reorganización de sus activos de oro en el extranjero .

Se trata de minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia, la mina de oro más grande del país, que enfrentó un ataque de mineros ilegales a fines de enero.



Después de la escisión y cotización, Zijin Gold seguirá siendo una subsidiaria, y el proceso coincidirá con el ciclo ascendente de los precios del oro, lo que potencialmente reducirá los riesgos operativos en el extranjero, según el comunicado.

Los precios del oro han subido a niveles récord en abril desde que aumentó la incertidumbre sobre el impacto económico de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que estimuló la demanda de lingotes de oro como refugio seguro.

«La escisión y cotización propuesta todavía se encuentra en la etapa de planificación preliminar», añadió la firma.

El Brocal: Producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas en primer trimestre 2025

Maquinaria en tajo de mina El Brocal.
Maquinaria en tajo de mina El Brocal.

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo.

 Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció los resultados del primer trimestre de 2025. Así, sobre la unidad minera El Brocal, se indicó que la producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas para el 1T25.

De este modo, El Brocal produjo 4,627 onzas de oro y 12,063 toneladas métricas de cobre en los primeros tres meses del año. Con ello, las estimaciones de producción para todo el 2025 son de 15.5k – 18.5k de oro y 55.0k – 60.0k de cobre.

Producción de plata

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo que prioriza la minería de bloques con alto contenido de plata.



Así, El Brocal produjo 437.733 onzas de plata y, con ello, la estimación para todo el 2025 es de 1,1 millones – 1,4 millones.

El Brocal realiza sus operaciones en las Unidades Mineras de Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, Perú.

Sobre Cía. de Minas Buenaventura

Compañía de Minas Buenaventura SAA es la mayor empresa de metales preciosos y básicos del Perú, que cotiza en bolsa, y una de las principales titulares de derechos mineros en el país. La Compañía se dedica a la exploración, desarrollo minero, procesamiento y comercialización de oro, plata y otros metales básicos a través de minas de su propiedad y de su participación en proyectos conjuntos. Buenaventura opera actualmente varias minas en el Perú (Orcopampa*, Uchucchacua*, Julcani*, Tambomayo*, La Zanja*, El Brocal y Coimolache).

La Compañía posee el 19,58% de Sociedad Minera Cerro Verde, un importante productor de cobre peruano (una sociedad con Freeport-McMorRan Inc. y Sumitomo Corporation).

Congreso oficializa ley que establece impulso de masificación del gas natural

mujer encendiendo su cocina
La norma establece mecanismos de compensación para priorizar el acceso descentralizado al gas natural.

Por otra parte precisa que la ejecución de los proyectos se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

El Congreso de la República oficializó la ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural en la población, ayudando con ello al cierre de brechas energéticas.

La presente norma tiene como objeto proponer medidas para impulsar el acceso de la población al gas natural, coadyuvando al cierre de brechas energéticas; proteger el ambiente, a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas.

Asimismo establecer mecanismos de compensación para priorizar el acceso descentralizado al gas natural; y crear una entidad que gestione la capacidad de almacenamiento disponible en el país a fin de garantizar el abastecimiento continuo y regular de combustibles.

En tal sentido, lo dispuesto se aplica a los proyectos que promueva el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para la prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes de ductos, que puede darse mediante concurso para la contratación de servicios de las empresas privadas y la participación de las empresas públicas conforme a ley.

Además, en caso de que se declare desierto el concurso el Minem implementa los proyectos para la prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes de ductos a través de encargos especiales a las empresas estatales del sector energía e hidrocarburos.

Por otra parte precisa que la ejecución de los proyectos se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), de conformidad con la disponibilidad de recursos existentes, o del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE), en atención a lo dispuesto en el Plan de Acceso Universal a la Energía que apruebe el Minem.



Compensación

La norma también dispone la creación del mecanismo de compensación para el acceso descentralizado al gas natural, cuya finalidad es nivelar los precios finales para los usuarios regulados del servicio de distribución de gas natural por red de ductos en el ámbito nacional.

Para los usuarios de gas natural vehicular (GNV), el mecanismo del subsidio deberá aplicarse directamente a los titulares de los vehículos, indistintamente si acceden al consumo del gas natural por ductos u otra modalidad de transporte.

Agencia de Inventarios de Combustibles

Además, se crea la Agencia de Inventarios de Combustibles (AIC) como una entidad privada sin fines de lucro y con personería de derecho público, conformada por todos los agentes obligados a mantener existencias de combustibles líquidos, GLP y otros hidrocarburos; así como por representantes del Minem.

Este organismo tiene por función principal gestionar las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos pertenecientes al Estado peruano, así como de aquella infraestructura por construir con la finalidad de garantizar el abastecimiento continuo y regular de combustibles líquidos, GLP y otros hidrocarburos.

Segurindustria lidera en ISEM 2025 con nuevas líneas de protección

Segurindustria protección
Entre las novedades, sobresale una ducha y lavaojos presurizada de 125 litros, diseñada para operar de forma autónoma.

Alan Núñez, gerente comercial de la compañía, destacó las principales innovaciones enfocadas en brindar mayor confort, versatilidad y rendimiento al trabajador.

Durante el ISEM 2025, Segurindustria reafirmó su liderazgo en el sector de protección personal e industrial al presentar un renovado portafolio de soluciones diseñadas para enfrentar situaciones críticas.

Respuestas innovadoras para emergencias

Entre las novedades, sobresale una ducha y lavaojos presurizada de 125 litros, diseñada para operar de forma autónoma en entornos industriales sin acceso a electricidad ni red de agua. Este equipo portátil puede mantenerse operativo entre 60 y 90 días, lo que lo convierte en una solución ideal para emergencias.

La compañía también amplió su portafolio con duchas y lavaojos fijas, así como modelos portátiles de 36 y 56 litros, todos bajo la marca TRX, en homenaje a Trujillo, ciudad de origen y sede principal de Segurindustria.

Iluminación de alto rendimiento

Segurindustria presentó además la línea de iluminación de la reconocida marca estadounidense Streamlight. Se destacó una luz de escena de hasta 5,200 lúmenes, equipada con batería de litio y brazo telescópico. Este equipo cuenta con certificaciones MSHA y NFPA, lo que permite su uso bajo el agua y en condiciones extremas, ideal para operaciones mineras. Además, ofrece garantía de por vida limitada.

Protección de manos, caídas y pies: nuevas apuestas

La empresa renovó su línea de guantes, con 14 modelos que van desde nivel anticorte clase A hasta clase F, además de opciones antivibración, antiimpacto y ambidiestras. Según datos del sector, una elección adecuada en protección de manos puede reducir hasta en un 70% los accidentes laborales. Por ello, Segurindustria incorpora marcas como TRX y Wonder Grip, con tecnología de punta enfocada en rendimiento, comodidad y seguridad.

En protección contra caídas, se presentaron nuevos bloques retráctiles de 3.5 a 15 metros, fabricados en cinta de Dyneema o acero galvanizado, junto con arneses de alta resistencia.

Para la protección de pies, la compañía desarrolla botines con tecnología air cushion, modelos antiestáticos y productos waterproof, todos con certificaciones que garantizan resistencia a derrapes, perforaciones y exposición a sustancias químicas. Estos calzados han sido diseñados en conjunto con trabajadores en faena, permitiendo mayor adaptación a las condiciones reales del campo. El nuevo portafolio también incluye calzado ATEX para atmósferas antiestáticas y húmedas, con suelas resistentes a superficies abrasivas y peligrosas, ideales para minería, manejo de explosivos y espacios confinados.

Expansión en protección eléctrica y respiratoria

En protección eléctrica, la marca Novax destaca con su línea de mangas, guantes, mantas y alfombras dieléctricas clase 4, capaces de soportar hasta 36,000 voltios. “Estamos trayendo soluciones integrales para protección eléctrica, especialmente necesarias en minería”, señaló Núñez.

Para protección respiratoria, la marca Moldex se suma al catálogo 2025 con respiradores de media y cara completa, todos con certificación internacional NIOSH. Además, se integró la marca Sunwork de fotoprotectores, desarrollada específicamente para condiciones laborales exigentes.

Compromiso con la innovación y el confort

“Nuestro objetivo es ofrecer equipos de protección que no solo eleven los niveles de seguridad, sino que también proporcionen confort y ergonomía, fundamentales para quienes trabajan en condiciones desafiantes durante largas jornadas”, remarcó Alan Núñez.

Con estas nuevas propuestas, Segurindustria consolida su compromiso con la innovación, el bienestar del trabajador y la evolución constante frente a los retos de la industria moderna, trabajando estrechamente con el sector minero para desarrollar soluciones eficaces y adaptadas a la realidad nacional.