- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5120

China, Estados Unidos y Japón demandan más minerales peruanos, según BCR

MINERÍA. China, Estados Unidos y Japón demandan más minerales peruanos, según BCR. En enero se observaron mayores embarques de productos tradicionales a China sobre todo de cobre y harina de pescado así como a Estados Unidos (oro y nafta), Japón (cobre y zinc) y España (gas natural), informó Diario Gestión de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR).

De este modo, en el primer mes del año, el valor de las exportaciones tradicionales se incrementó 37.7%. Como se observa en la tabla con este resultado, se mantienen las tasas de crecimiento observadas desde julio del año pasado lo que es un reflejo de las mayores ventas al exterior de minerales, harina de pescado y gas natural.

En enero, el volumen embarcado de los productos tradicionales creció 11.2% y el precio promedio lo hizo en 23.8%.

Así, el volumen exportado de harina de pescado repuntó en 804.9%, pero su precio retrocedió en 10.2%. En cambio, el volumen exportado de petróleo crudo y sus derivados aumentó 14.2% y su precio lo hizo en 50.6%; el volumen vendido de café en tanto subió 31.5% y su precio en 2.5% y el volumen de cobre trepó 5.3% y su precio en 24.5%.

Un panorama distinto fue para el oro y zinc. Así, en el caso del primero el volumen exportado cayó 8.4%, pero su precio subió en 8.6% y en el segundo, el volumen vendido retrocedió 15.4%, pero su precio trepó 52.5%.

En el período de análisis, destacó el mayor volumen embarcado de cobre (5.3%) por el efecto positivo de la ampliación de Cerro Verde e inicio de operaciones de Las Bambas; del café (31.5%) reflejo del buen desarrollo de los cultivos en la selva del Perú; de derivados de petróleo (14.2%) producto de mayores volúmenes embarcados de Pluspetrol y de harina de pescado, asociado a la mayor captura de anchoveta en la segunda temporada de pesca

(Foto referencial)

(JPC)

Chile: Minera Escondida extiende nueva invitación para retomar negociaciones por huelga

INTERNACIONALES. Chile: Minera Escondida extiende nueva invitación para retomar negociaciones por huelga. Tras recibir una negativa del Sindicato N°1 a reunirse durante el fin de semana, Minera Escondida envió este lunes una nueva carta a los dirigentes para reanudar las conversaciones el martes 14 de marzo, a las 15:00 horas, y buscar una solución ante la huelga que se ha extendido por más 30 días, según el portal Latinominería.

La empresa informó, en un comunicado, que en la misiva se pronuncian concretamente respecto a los tres puntos a los que ha apuntado la dirigencia sindical para no conversar.

En línea con lo señalado por el Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Patricio Vilaplana, Escondida señaló que su interés no es afectar las remuneraciones de sus trabajadores, sino pagar por aquellas prácticas que efectivamente se realizan, incorporando nuevas  que reemplazarían a las que existen hoy en el convenio y que no se aplican.

“La compañía mantiene plena disposición a conversar sobre estos aspectos, remarcando que su propósito es que los trabajadores mantengan un nivel de ingresos equivalente al actual, por lo que no hay un impacto del 14% en sus remuneraciones, como ha comunicado el Sindicato N°1”, dijo la minera.

Respecto a las supuestas modificaciones que inciden en el tiempo de descanso de los trabajadores, Escondida sostuvo que en la carta se aclara que en ningún caso la empresa está extendiendo la jornada de trabajo en 40 minutos a la entrada y 40 minutos a la salida, y confirma que la oferta dispone que la hora de colación es efectiva.

“No se ha dejado a los nuevos trabajadores desprotegidos y quienes se incorporen en el futuro seguirán teniendo uno de los mejores convenios colectivos del país, de las mejores remuneraciones del mercado minero y con mejores beneficios de salud que la gran mayoría de los trabajadores de Chile”, agregó, en respuesta a las demandas de los trabajadores.

Finalmente, la minera especificó que el modelo de beneficios en salud propuesto para los potenciales futuros trabajadores sigue una estructura similar al modelo que actualmente rige para los supervisores y ejecutivos de la compañía.

(Foto referencial)

(JPC)

Osinergmin: Masificación de gas natural en el norte avanza a 64%

HIDROCARBUROS. Osinergmin: Masificación de gas natural en el norte avanza a 64%. Al mes de febrero de este año, el avance de la empresa Gases del Pacífico en el proyecto “Masificación de uso de Gas Natural a Nivel Nacional – Concesión Norte” es de 64%, informó el Diario Gestión basado en datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin).

“De las actividades de supervisión realizada al proyecto MUGNCN, se puede concluir que las obras de construcción de las Estaciones de Distrito de las ciudades de Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque, Chimbote, Pacasmayo, Trujillo y Huaraz se vienen desarrollando cumpliendo con la normativa aplicable”, indicó al Diario Gestión.

Agregó que Gases del Pacífico está cumpliendo con los diseños establecidos para las obras, en concordancia con el contrato de concesión de distribución de gas natural por red de ductos de la concesión norte.

Avance por ciudad

Según el reporte del regulador, la construcción de la estación de distrito en Cajamarca tiene un avance de 81%, y las redes solo tienen un avance de 1%.

En el caso de Lambayeque, la construcción de su estación tiene un avance de 88%, nivel que también se ve en la estación de Chiclayo (Lambayeque) y Pacasmayo (La Libertad). En las tres ciudades aún no se inicia la construcción de las redes de gas.

En el caso de Trujillo, la construcción de la estación tiene un avance de 88%, mientras que las redes están completadas en un 53%.

(Foto referencial)

(JPC)

Acelerarán concreción de la Línea de Transmisión 220 kv en Iquitos

ENERGÍA. Acelerarán concreción de la Línea de Transmisión 220 kv en Iquitos. “Obstruccionista”, así calificó el partido Fuerza Popular a la gestión del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre el avance de obras en la Línea de Transmisión 220 kv Moyobamba – Iquitos, sistema que dotaría del servicio eléctrico a la región Loreto para impulsar su economía.

Por ello, la parlamentaria fujimorista Tamar Arimborgo presentó el proyecto de Ley N° 1031, que declara de interés nacional y necesidad pública la ejecución de la referida línea de transmisión, así como sus subestaciones.

Cabe resaltar que en 2011 ProInversión adjudicó a la compañía Isolux Ingeniería el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto “Línea de Transmisión 220 kv Moyobamba – Iquitos y Subestaciones Aprobadas”, por un periodo de 30 años.

Sin embargo, en noviembre de 2016 la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM desaprobó el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, por lo que actualmente el concesionario trabaja en un nuevo EIA a fin de iniciar la construcción de la línea.

Básicamente, se instalará infraestructura de transporte de energía eléctrica de 220 kv desde Moyobamba hasta Iquitos, utilizando conductores de alta tensión, los mismos que estarán suspendidos en torres de transmisión, además de la instalación de subestaciones, todo por una inversión estimada de US$ 500 millones.

Igualmente, el dispositivo legal permitirá que Loreto se integre al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), conformado por centrales de generación, red de transmisión y empresas de distribución.

Además, de concretarse la Línea de Transmisión, este serviría para el ingreso del servicio de fibra óptica, el cual ofrecería un “excelente” servicio de internet para toda la ciudad de Iquitos y aledaños.

Energía contaminante  

Actualmente, Iquitos y Loreto se abastecen de la energía proporcionada por 17 centrales térmicas que operan con petróleo. Así, en 2011 Electro Oriente compró 17 millones de galones de petróleo industrial 6 y un millón de galones Diésel B5 para Loreto.

En consecuencia, esta forma de generación de energía ocasiona una alta contaminación ambiental para dicha región y, en el caso de Iquitos, el costo de la electricidad es muy elevada, deficiente y contaminante.

(Foto referencial)

(JCP)

PpK: Erradicarían uso del mercurio en minería para el 2022

MINERÍA. PpK: Erradicarían uso del mercurio en minería para el 2022. Como un requisito para acogerse a la formalización minera, la aplicación del mercurio en las actividades informales de extracción aurífera se eliminaría progresivamente durante un plazo máximo de cinco años, enfatiza un proyecto de Ley elaborado por la agrupación política Peruanos por el Kambio (PpK).

El dispositivo N° 1040/2016-CR, iniciativa del parlamentario Moisés Guía Panto, fue presentado el 09 de marzo y actualmente se encuentra a la espera de ser debatido en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Paralelamente, se priorizará la adopción de tecnologías menos contaminantes en el tratamiento del oro. Así, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio del Ambiente (Minam) trabajarán métodos estandarizados y normalizados alternativos para la extracción del metal.

Labor conjunta

A través del SINEFA (Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental), el MEM, Minam y los Gobiernos Regionales, implementarán la aplicación, evaluación y fiscalización de métodos estandarizados y métodos normalizados que apunten a la reducción del empleo de mercurio.

Asimismo, las empresas dedicadas a la pequeña minería y minería artesanal, deberán asumir el compromiso de cambiar la metodología de extracción para dejar atrás el químico contaminante y recibir los beneficios de la formalización y comercialización del oro.

Sustento

El proyecto refiere a la adherencia de nuestro país al “Convenio de Minamata sobre el Mercurio”, el cual ofrece metas y procedimientos aprobados internacionalmente para evitar emisiones y vertimiento de mercurio que ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente.

Aunque el convenio no lo precise, es tarea de cada país implementar un Plan Nacional de Acción  que facilite el cambio de tecnologías que reduzcan las emisiones de mercurio, así como implementar mecanismos del control de comercio interno y externo de este químico.

«En el caso del Perú, el Convenio de Minamata es una oportunidad para reducir y finalmente erradicar el uso del mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala que básicamente extrae oro. Ello es urgente en madre de Dios, Puno y otros lugares donde está concentrada la minería artesanal y en la que el mercurio es utilizado de forma indiscriminada», reza un párrafo del proyecto.

(Foto referencial)

(JPC)

MINAM prepublica actualización del Estándar de Calidad Ambiental para Agua

ECONOMÍA. MINAM prepublica actualización del Estándar de Calidad Ambiental para Agua.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) somete en consulta pública, mediante Resolución Ministerial N° 072-2017-MINAM publicada en el Diario Oficial El Peruano, el proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua con el objetivo de mejorar la calidad ambiental.

“El Estándar de Calidad Ambiental debe asegurar que los ecosistemas funcionen, y el Gobierno debe velar porque se respeten los parámetros a fin de mejorar la calidad ambiental, eliminando los riesgos para la salud de las personas y el ambiente. La norma mejorará la aplicación de dichos parámetros”, explicó Marcos Alegre, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

El proyecto de Decreto Supremo está publicado en el portal institucional del Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe/consultaspublicas) para recibir las opiniones y sugerencias de los ciudadanos por un plazo de diez (10) días hábiles. Las opiniones y/o sugerencias deben presentarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: ecaylmp@minam.gob.pe, o por escrito al Ministerio del Ambiente (Av. Javier Prado 1440, San Isidro).

Cabe indicar que la propuesta de modificaciones a la norma contiene cuatro aspectos: i) se efectúan precisiones para la mejora en la implementación de los estándares, adaptándolo a cada actividad económica, así todos los ministerios tendrán criterios claros para establecer los parámetros de calidad de las actividades de su propio sector; ii) se corrigen errores identificados en la norma, como es el caso de los nombre de parámetros y valores; iii) se cambia el enfoque del parámetro fijado para el agua utilizada en riego de campos agrícolas, en función al uso del producto agrícola; iv) se corrigen vacíos en la normativa vigente como, por ejemplo, el uso del agua para riego de parques y campos deportivos, el cual ahora se estaría normado.

Este proyecto normativo fue desarrollado por un Grupo de Trabajo integrado por diferentes direcciones del Ministerio del Ambiente, con el objetivo de establecer medidas para optimizar la calidad ambiental, contando con los aportes de otros sectores involucrados y gremios del sector privado. Asimismo, se contó con la participación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

El Estándar de Calidad Ambiental – ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente (aire, agua o suelo) que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

(Foto cortesía Web Minam)

(TCP)

Proyecto Oro Justo benefició a 5227 mineros

MINERÍA. Proyecto Oro Justo benefició a 5227 mineros. Oro Justo, proyecto emprendido por Solidaridad y Red Social con el apoyo de la Unión Europea presentó sus resultados al cierre del mismo. Franco Arista, Director del Proyecto Oro Justo, destacó la importancia del proyecto, donde se ha logrado beneficiar a 5227 mineros.

Y es que, si bien es cierto en un inicio el alcance de este proyecto estaba determinado para 11 organizaciones mineras de la zona sur medio del país (Arequipa, Ayacucho y Apurímac), debido a la complejidad del proceso de formalización, dado en el Gobierno pasado, solo quedaron cuatro empresas mineras, de las cuales dos ya cuentan con la certificación de calidad.

“Un requisito previo para acceder a la certificación es ser formal, y en medio de todo el proceso tuvimos a empresas que no continuaron con ello. De igual forma hemos beneficiado a 5227 mineros”, explicó Franco Arista.

Cabe señalar que dentro del proceso para acceder a la certificación se han dado 302 capacitaciones en asistencia técnica, siendo en total 3974 personas, entre hombres, mujeres y autoridades locales, los capacitados en temas de formalización, gestión de operaciones y representatividad.

“Hay que decir que entre los beneficiarios tenemos a 926 mujeres, a las cuales les dimos visibilidad en un ambiente laboral minero dominado por hombres”, destacó el Director del Proyecto.

Mujeres en minería

Irene Horejs, Embajadora de la Unión Europea en el Perú, mencionó durante la presentación del cierre del proyecto que debe darse mayor difusión al trabajo realizado por las mujeres en la minería, pues realizan un trabajo muy complejo al tratar de extraer mineral de la ganga de los proyectos.

Cabe mencionar que mediante el proyecto se hizo un diagnóstico participativo en las regiones de Arequipa, Puno y Ayacucho sobre las condiciones de vida de la mujer minera en el Perú: “Pallaqueras, entre Piedras y Oro”.

Certificaciones

Dentro de todo el proceso de certificación, que puede durar en promedio 2 años, tiempo en el se debe implementar el estándar, acceder a la auditoría y certificarse – mencionó Arista – se tuvo la colaboración de los gobiernos Regionales y Federaciones mineras. Ello resultó en la certificación de la Empresa Minera Aurífera Cuatro de Enero – Macdesa, ubicada en Arequipa; y, de la Comunidad Minera Aurífera Relave S.A – Aurelsa, ubicada en Ayacuho.

“Tenemos dos tipos de certificación: Fairmined y Fairtrade Foundation, mediante las cuales las empresas mineras podrán vender y comercializar su oro a otros países con precios internacionales y recibir una prima para que sea invertida en el desarrollo de sus comunidades u organizaciones mineras”, detalló Arista.

“Macdesa cuenta con la certificación Fairtrade obtenida en el 2014 y Aurelsa tiene la certificación Fairmined, obtenida en el 2014/2015”, agregó.

El Dato:

Con la finalidad de facilitar la negociación del precio del oro se desarrolló la APP Oro Justo.

(BQO)

Los beneficiarios de la subasta del Complejo Metalúrgico La Oroya

MINERÍA. Los beneficiarios de la subasta del Complejo Metalúrgico La Oroya. De acuerdo a una publicación de Dirige, empresa encargada del proceso de liquidación de Doe Run Perú (DRP), y que Rumbo Minero tuvo acceso, se detalla los beneficiarios de la segunda subasta que se realizará el próximo martes 21 de marzo, tal como se publicó en nuestra web .

Así, se conoce que de los inmuebles ubicados en el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO), por ejemplo las oficinas y talleres de construcción Huaymanta el beneficiario es la Sociedad Minera El Brocal; mientras que el «Predio Fundición La Oroya», los beneficiarios son Consorcio Minero (Cormin), Buenaventura, Pan American Silver Mina Quiruvilca.

Otro inmueble, que se detalla en esta lista es el predio de Refinería de Cobre y Plomo y se precisa a Consorcio Minero (Cormin), Buenaventura, Pan American Silver entre los beneficiados.

Asimismo, Dirige también informa que de la Unidad Minera Cobriza (UMC) hay concesiones mineras que se subastarán. De esta manera se precisa que en el caso de «Cobriza – 26» será Cormin la beneficiada de lo que se obtenga del proceso; en tanto, la «Concesión de Beneficio Refinería 1 y 2 La Oroya», son Cormin, Pan American Silver Mina Quiruvilca, Compañía Minera Argentum; y que de la «Concesión de Beneficio – Expansión Cobriza»; AYS, Cormin, Pan American Silver Mina Quiruvilca, Volcan.

El dato

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recientemente comunicó que la primera subasta, con un precio base de US$ 271.7 millones, se declaró desierta por falta de postores. Siendo la primera de tres convocatorias y según el procedimiento legal, la segunda subasta deberá realizarse con el 15% de descuento del precio base, es decir US$ 230 millones para ambos activos (US$ 190 millones para el CMLO y US$ 40 millones para la UMC).

(Foto referencial)

(TCP)

BVL inicia sesión al alza impulsada por metales

ECONOMÍA. BVL inicia sesión al alza impulsada por metales. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) comenzó sus operaciones de hoy con indicadores positivos, impulsada por los mejores precios de los metales como el cobre y el oro en los mercados internacionales, informó la Agencia de Noticias Andina.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, muestra un avance de 0.31% al subir de 15,306 a 15,353 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, se incrementa en 0.35% al pasar de 394.66 a 396.05 puntos.

Los mercados asiáticos cerraron al alza en el inicio de una semana de decisiones de política monetaria, mientras que los mercados europeos se encuentran al alza en medio de la expectativa de la decisión de la Fed en esta semana.

Las principales bolsas asiáticas cerraron al alza, mientras que los mercados europeos se encuentran al alza en medio de expectativas respecto a la decisión que tome la Fed esta semana.

Por su parte los mercados latinoamericanos inician con resultados positivos, y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores mixtos.

El índice industrial Dow Jones y el Standard & Poor’s retroceden 0.18% y 0.07% respectivamente, mientras el indicador tecnológico Nasdaq avanza 0.14%, con datos a las 10:55 horas de Nueva York (15:55 GMT).

(Foto referencial)

(JPC)

Participación de Chile en mercado mundial del cobre cae 8% en una década

INTERNACIONALES. Participación de Chile en mercado mundial del cobre cae 8% en una década. Chile mantiene el liderazgo en la producción de cobre mundial, pero sus competidores reducen las distancias. De acuerdo a un informe realizado por ICR, Chile representó 26,9% de la producción del metal rojo en 2016, 8,4 puntos porcentuales menos que hace 10 años atrás, informó el Diario El Mercurio.

En 2006, la participación del país en el mercado mundial del cobre estaba en 35,3%, totalizando 5,36 millones de toneladas. Si bien en una década este ítem creció en 185 mil toneladas -llegando a 5,54 millones-, otros países crecieron más.

La pérdida de cuota de mercado es más evidente si se considera, por ejemplo, que en 2004 Chile capturó 36,9% del mercado del metal rojo, con lo que la caída se profundiza a 10 puntos porcentuales en 12 años.

El informe realizado por ICR explica que el retroceso se debe, primero, al menor dinamismo de la inversión y actividad económica del sector minero en los últimos dos años, afectado por el deterioro de las expectativas de crecimiento económico.

Esto, dicen en la clasificadora de riesgo, “trajo consigo recortes de producción de cobre en la gran minería, traduciéndose en que, durante 2016, la producción se contrajo 3,8% respecto del año anterior y 4% en relación con 2013, año en que Chile logró su mayor nivel de producción”.

Maricela Plaza, subgerente de Corporaciones de ICR y realizadora del informe, junto con el analista Gastón Gajardo, hace hincapié en la menor producción de la minería privada, que concentra en torno al 70% del volumen agregado de cobre. Explica que la minería se ha visto impactada por menores ventas, peores perspectivas de crecimiento económico y costos al alza. “Por ende, a nivel general, los márgenes operacionales de las empresas mineras se vieron fuertemente impactados, incluso, obligando a algunas empresas, a paralizar proyectos en construcción”, sostiene Plaza.

Las menores leyes de mineral registradas en el país también afectan este resultado. “Han impulsado al alza los costos unitarios de la minería en gran parte de la década. Entre las mineras más afectadas por estas se encuentra Escondida, que a su vez es uno de los principales productores en la minería chilena y mundial”, sostiene la experta.

El factor Perú

La expansión de la oferta peruana también impactó en la pérdida de participación de mercado. En 2016, el país vecino aumentó su producción en 42% respecto del cierre de 2015, debido a mayores estímulos en el sector industrial.

Es así como Perú ya se posicionó como el segundo productor mundial, gracias a la operación del proyecto Las Bambas y el aumento de capacidad en complejos como Cerro Verde, Antamina y Toromocho.

“Perú ha tomado políticas fiscales expansivas -inyección de capital y mayor gasto- exclusivas para fomentar el desarrollo de su sector minero. Particularmente, este efecto se vio reflejado en la operación de los nuevos proyectos Las Bambas, Constancia y la expansión del proyecto Cerro Verde, las que permitieron a Perú aumentar su producción a 2,3 millones de toneladas métricas”.

Si bien el aumento de la producción del vecino país es evidente, todavía están lejos de igualar los números de Chile en volúmenes de metal rojo. “Pese a que la producción peruana y chilena van en sentido opuesto, aún existe una relevante brecha con Chile (3 millones de toneladas métricas), por tanto, en el mediano plazo la producción peruana no debería igualar a la chilena. Sin embargo, esta brecha podría acortarse, porque los nuevos proyectos en Perú aún no operan a su máxima capacidad”, indica Plaza.

(Foto referencial)

(JPC)