- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5121

Antofagasta avanza proyectos óxidos Encuentro y planta de Molibdeno de Minera Centinela

INTERNACIONAL. Antofagasta avanza proyectos óxidos Encuentro y planta de Molibdeno de Minera Centinela.

El principal grupo minero privado de Chile, Antofagasta, informó que la construcción de la Planta de Molibdeno y del Proyecto Óxidos Encuentro presenta más de un 80% de avance y se desarrollan dentro de los plazos y presupuestos aprobados.

“Para el 2017 vamos a materializar inversiones cercanas a los US$ 900 millones, los que se explican en parte importante por estos dos iniciativas en Minera Centinela”, explicó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc. tras una visita que realizó esta mañana a las dos iniciativas. Ambas se encuentran en la fase final de su construcción y preparan su puesta en marcha durante este año.

A través de un comunicado, la firma precisó que con la entrada de producción de Óxidos Encuentro contará con mineral suficiente para aprovechar la capacidad de producción de cátodos de Minera Centinela.

«En sus ocho años de vida útil, Óxidos Encuentro aportará en promedio 43.500 toneladas de cobre cada año. Además, ambos proyectos avanzan de acuerdo a lo que estaba previsto, tanto en plazos como en presupuesto. Frente a las dificultades en el mercado del cobre, a inicio de 2016 decidimos ralentizar la construcción de estos proyectos para cuidar nuestra caja. Pero lo hicimos sin poner en riesgo su éxito y es lo que hoy podemos comprobar con esta visita”, indicó Iván Arriagada.

En Óxidos Encuentros, durante las próximas semanas se terminará el prestripping, proceso de extracción del material estéril previo al inicio de la operación de este nuevo rajo. El fin de la construcción está planificado para los últimos días de abril y su puesta en marcha se programó para el 31 de agosto próximo.

“Estamos trabajando con el máximo de dotación, es decir, cerca de mil personas entre las distintas empresas”, afirmó Julio Cortés, gerente del proyecto Óxidos Encuentro, que es administrado por Antofagasta Minerals de forma directa.

Con este proyecto se podrá hacer frente al agotamiento de los recursos de óxidos que hoy se extraen desde el rajo Tesoro y, por lo tanto, mantener la capacidad de procesamiento de la línea de óxidos de Minera Centinela, específicamente de la planta hidrometalurgia. La iniciativa considera -con una inversión cercana a los US$600 millones- la operación del rajo Encuentro, una planta de chancado, más lixiviación en pilas.

“Con la entrada de producción de Óxidos Encuentro vamos a contar con mineral suficiente para aprovechar la capacidad de producción de cátodos de Minera Centinela. En sus ocho años de vida útil, Óxidos Encuentro aportará en promedio 43.500 toneladas de cobre cada año, lo que contribuirá a la producción total de Minera Centinela”, señaló Arriagada.

Producción de Molibdeno

En el caso de la Planta de Molibdeno, el término de la construcción está previsto para el 30 de mayo y la puesta en marcha está programada para el 31 de octubre, de acuerdo a lo señalado por Raúl Piña, gerente de Construcción. La dotación actual alcanza a las 390 personas entre las distintas empresas colaboradoras.

La planta para procesar este metal tendrá una capacidad nominal de diseño de 2.640 toneladas diarias de concentrado. Con su puesta en marcha, Minera Centinela pasará a ser la segunda operación de Antofagasta Minerals, tras Minera Los Pelambres, en producir este producto utilizado principalmente en la industria acerera.

“En 2016 produjimos como Grupo 7.100 toneladas de molibdeno. Cuando esta planta esté en plena operación, aportará alrededor de 3.500 mil toneladas adicionales, las que hasta ahora no se recuperaban. De esta forma, estamos aprovechando que los minerales que ahora explota Centinela contienen mejores leyes de molibdeno”, expresó Iván Arriagada.

Con una inversión cercana a los US$ 130 millones, las obras de la Planta de Molibdeno se iniciaron en octubre de 2015 a un costado de la actual planta concentradora de la Compañía, con el objetivo de aprovechar las sinergias en temas de administración y operación, y de esta forma, hacerla altamente productiva.

(Foto: cortesía Web de Antofagasta)

(TCP)

Osinergmin designa Comité de Selección para contratar administrador de bienes del Gasoducto Sur

ECONOMÍA. Osinergmin designa Comité de Selección para contratar administrador de bienes del Gasoducto Sur.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) designó al Comité de Selección
encargado de la conducción del “Procedimiento de Selección y Contratación Directa del Administrador en el marco del Decreto de Urgencia N° 01-2017” y de verificar que la selección del referido Administrador se realice en atención a los términos y condiciones aprobados por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Así, mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 031-2017-OS/CD, la entidad supervisora nombró como miembros titulares a José Antonio Unzueta Graus, Representante de la División de Supervisión de Gas Natural de la Gerencia de Supervisión de Energía; José Luis Luna Campodónico, Representante de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y Violeta Mercedes Rodríguez Arce, Representante de la Gerencia de Administración y Finanzas.

En el mismo dispositivo legal -publicado hoy viernes en el diario oficial El Peruano- se precisó que los miembros suplentes son José Hidalgo Polo, Representante de la División de Supervisión de Gas Natural de la Gerencia de Supervisión de Energía; Daniel Andrés Del Carpio Arellano, Representante de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y Rocío Del Pilar Gastelo Flores, Representante de la Gerencia de Administración y Finanzas.

«El Comité de Selección es el órgano colegiado encargado de elaborar las Bases del Concurso y remitirlas a la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas para su aprobación. Asimismo, el Comité de Selección se encargará de conducir el Concurso por Invitación, conforme con lo establecido en el presente Procedimiento y en las Bases del Concurso, de acuerdo con los plazos estipulados en el Cronograma respectivo», explicó la norma.

También se indicó las Bases del Concurso aprobadas por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, se enviarán al Comité de Selección para el inicio y conducción del procedimiento de selección.

«El procedimiento de selección constará de las siguientes etapas: remisión de invitaciones; visita de reconocimiento; formulación y absolución de consultas; presentación y evaluación de propuestas, y adjudicación de la Buena Pro. Asimismo, el Comité de Selección, por razones justificadas, podrá prorrogar o postergar las etapas del procedimiento de selección, debiendo comunicar tal decisión a través del Portal Institucional de Osinergmin; y, opcionalmente y de manera adicional, por notificaciones escritas o por correo electrónico», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Presidente de Confiep resalta las medidas del Ejecutivo para cerrar la brecha de infraestructura

ECONOMÍA. Presidente de Confiep resalta las medidas del Ejecutivo para cerrar la brecha de infraestructura. El nuevo presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, destacó las recientes medidas del Ejecutivo que apuntan a reducir la brecha de infraestructura, informó la Agencia de Noticias Andina.

En su discurso de inauguración a su mandato 2017-2019 al frente del gremio empresarial del país, resaltó los esfuerzos tanto de los poderes Ejecutivo como Legislativo a fin de mejorar el entorno para hacer negocios.

Se refirió a instrumentos del Ejecutivo como la Nueva Ley de Contrataciones Públicas, el nuevo reglamento del mecanismo de Obras por Impuestos, la mayor atención a la informalidad económica, así como el destrabe de los proyectos de inversión paralizados.

“Con todas estas acciones estamos seguros que continuaremos avanzando en la reducción de la brecha de infraestructura y de la agenda social, lo que nos pone un paso más adelante en la senda del progreso”, afirmó.

Asimismo, indicó que estas acciones deben ser complementadas con la generación de empleo de calidad, así como con el retroceso de la informalidad laboral.

Refirió que una gran parte de peruanos aun no acceden a un puesto de trabajo formal, ni beneficios sociales, y por ello existe una “agenda pendiente” con el ciudadano de a pie.

Benavides ponderó que en el periodo 2000-2016, el Perú ha crecido a una tasa promedio anual de 5.6%, que permitió al país ser reconocidos mundialmente.

“Debemos hacer hincapié en nuestros bajos niveles de inflación, deuda pública sostenible y una política de Estado de apertura comercial”, subrayó.

En esa línea, dijo, que si bien se resaltan las expectativas de crecimiento para 2017, las mismas que se encuentran entre 3.5 y 3.8%, se debe hacer todo lo posible para contar con una economía más dinámica.

Esta situación, refirió, lleva a revisar los temas pendientes, como mejorar la productividad y el capital humano.

Retos por enfrentar

En otra parte de su discurso, que un reto del empresariado es lograr la igualdad de género en las empresas.

“Hombres y mujeres tenemos roles claves en nuestras familias, organizaciones y empresas, debemos eliminar las barreras estructurales y en algunos casos mentales que impiden el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad”, indicó.

En ese sentido, hizo un llamado a los empresarios para que en sus empresas y organizaciones “se implementen normas y políticas de igualdad de género”, que son elementos básicos para garantizar la igualdad de oportunidades y contribuir así a los logros de desarrollo sostenible, relacionados con la equidad, el trabajo decente y el crecimiento económico.

“La empresa no solo debe ser visto como un emprendimiento para lograr beneficios económicos sino como una actividad que transforma y que debe promover una conducta responsable, basada en valores”, dijo.

Respeto al medio ambiente

En otro punto de su discurso, señaló “que no hay otra forma de hacer negocios en el siglo XXI” que no sea cuidando el medio ambiente y considerando normas de buena gobernanza corporativa.

Asimismo, expresó su rechazo a la corrupción, y a lograr esfuerzos por un dialogo alturado para alcanzar una visión compartida de sociedad, íntegra, justa y con valores.

Finalmente, afirmó el compromiso del empresariado en continuar trabajando por el desarrollo del Perú a fin de brindar oportunidades para las siguientes generaciones.

Acompañan a Roque Benavides en el Comité Ejecutivo de Confiep 2017-2019, la presidenta de la Asociación de AFP Giovanna Prialé y el presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Marco Antonio Zaldívar, en la primera y segunda vicepresidencia respectivamente.

(Foto referencial)

(JPC)

Shahuindo expandiría producción aurífera a 170 mil onzas en los próximos dos años

MINERÍA. Shahuindo expandiría producción aurífera a 170 mil onzas en los próximos dos años. Metas altas. Ese es el enfoque que pretende la compañía Tahoe Resources para maximizar el rendimiento productivo del yacimiento Shahuindo (Cajamarca) entre 150 a 170 mil onzas de oro durante el 2018 y 2019, adelantó su gerente de geología, Wilder García.

“Está en una etapa inicial de desarrollo, por temas de permisos y otros trámites aún estamos en proceso de obtener la autorización para ampliar su capacidad. En esta unidad estamos produciendo unas 50 mil onzas de oro”, actualizó el experto.

Pese a la desconfianza de la población sobre los proyectos del sector, García rescató que Shahuindo  es la única mina puesta en producción en estos últimos tiempos a pesar del ambiente “antiminero” que se vive. “Fue un gran reto para nosotros”, asintió.

Igualmente, sobre la unidad La Arena (La Libertad) expresó que el año pasado superó el millón de onzas y actualmente produce un promedio de 200 mil onzas por año. El yacimiento tiene una vida útil hasta 2021. “Tenemos la obligación de encontrar recursos para extender su vigencia”, señaló.

Por otra parte, confirmó que Tahoe tiene listo un presupuesto “de más de 15 millones” enfocados en inversiones brownfield en La Arena y Shahuindo. Al culminar estos proyectos retomará  las exploraciones greenfields, pues refirió que existen buenos proyectos de mineras juniors cómodos.

“En estos tiempos es más fácil comprar un proyecto que explorarlo, en la década del 90 el costo para encontrar una onza de oro costaba 10 dólares, ahora está por encima de los 100 dólares. Puedes encontrar proyectos avanzados con recursos ya definidos y potencial de crecer que pueden salir muy económicos”, aseveró.

ProExplo 2017

Vale recordar que Tahoe Resources participará en el X Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2017), evento que el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizará del 8 al 10 de mayo, en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center.

En ese sentido, Wilder García manifestó será una gran oportunidad para que las mineras juniors pongan en vitrina todos sus proyectos en cartera, también para conocer las nuevas tecnologías en exploración, con énfasis en las geofísicas, pues casi todo lo evidente ya ha sido descubierto.

Sin embargo, recomendó que el Estado debe actualizar la data de estudios aeromagnéticos a fin de incentivar las exploraciones de las empresas junior, a través del del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Ante ello, reveló que el Perú tiene cubierto un 20% de su territorio con levantamiento aeromagnético, pero sin una calidad adecuada.

“Sería tomar conciencia que la exploración es fundamental, ya que nuestros recursos no son renovables, y si no exploramos, en un par de décadas todas estas minas van a estar extintas. No habrá nuevos recursos y esto afectará en gran medida nuestra economía, porque todos sabemos que el Perú depende mucho de la minería”, ultimó el geólogo de Tahoe.

(Foto referencial)

(JPC)

Repsol halla yacimiento de 1,200 millones de barriles de crudo en Alaska

INTERNACIONAL. Repsol halla yacimiento de 1,200 millones de barriles de crudo en Alaska.

La firma española Repsol anunció que -junto con su socio Armstrong Energy- ha realizado en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos.

«Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska», comunicó la firma a la Bolsa de Valores de Madrid.

En el documento también precisó que se estima que los recursos contingentes de los bloques de Repsol y Armstrong Energy, identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk, alcancen aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero.

«Repsol lleva explorando activamente en Alaska desde el año 2008 y, desde 2011 la compañía ha realizado múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, junto con su socio Armstrong. Las distintas campañas en esta área, que se consideraba madura, pusieron de manifiesto un significativo nuevo potencial. Además, las infraestructuras existentes en Alaska permitirán que los recursos se desarrollen con mayor eficiencia», indicó.

Cabe recordar que la compañía cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka; y Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka.

«El descubrimiento de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los hallazgos realizados hasta el momento en Pikka, por Repsol y Armstrong en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando. Está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto Nanushuk», precisó.

El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo al día. El pozo Horseshoe-1, perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies), descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

(Foto referencial)

(TCP)

 

BCR: Enero 2017 registra superávit comercial por sétimo mes consecutivo

ECONOMÍA. BCR: Enero 2017 registra superávit comercial por sétimo mes consecutivo. El Banco Central de Reserva (BCR) indicó hoy que en enero de 2017, la balanza comercial registró un superávit de 150 millones de dólares, con lo que se mantuvo el superávit observado desde julio de 2016, informó la Agencia de Noticias Andina.

Esta mejora de 657 millones de dólares con respecto al déficit de enero de 2016, se debió al aumento del volumen (8.0%) y la mejora en el precio promedio de las exportaciones (16.6%), precisa el ente emisor.

Las exportaciones se incrementaron 641 millones de dólares (25.9%) respecto a enero de 2016, por mayores ventas de productos tradicionales (37.7%), principalmente cobre, zinc y café.

Las exportaciones no tradicionales aumentaron 4.8%, por mayores envíos de productos agropecuarios y pesqueros.

El volumen exportado subió 8.0% en enero, en línea con la evolución de las exportaciones tradicionales así como de las exportaciones no tradicionales agropecuarias y pesqueras a las que este mes se sumaron las siderometalúrgicas.

Por su parte, los precios de exportación aumentaron 16.6%, manteniendo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016.

Las importaciones se redujeron 15 millones de dólares (0.5%), principalmente por menores compras de bienes de capital.

(Foto referencial)

(JPC)

Minagri y Antamina concretan primera Obra por Impuesto para el sector agrario público

ECONOMÍA. Minagri y Antamina concretan primera Obra por Impuesto para el sector agrario público. Día histórico. El Ministerio de Agricultura y Riego ingresó hoy a la era del mecanismo de “Obras por Impuestos”, a través de un convenio que suscribió con Compañía Minera Antamina, mediante el cual será puesto en marcha un conjunto de proyectos de irrigación que ascienden a 6,3 millones de soles y que beneficiarán a más de 1.500 productores de la región Áncash.

Este hito fue cristalizado esta tarde en Palacio de Gobierno, por el ministro del sector, José Manuel Hernández, y el CEO de Antamina, Abraham Chahuan, ante la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski y los alcaldes de los distritos de Huayllapampa, Huayllacayán y Pampas Chico, que forman parte de la zona de influencia de la minera, y en donde serán construidas las mencionadas obras.

Se trata de la construcción y mejoramiento de los canales de irrigación Chihuip Bajo, Quía y Rinrin Pampa en Áncash. Estos tres proyectos priorizados –que serán desarrollados en plazos de 4 a 6 meses- permitirán mejorar las condiciones de vida de más de  1.500 agricultores, quienes podrán aumentar la capacidad productiva de 228 hectáreas ubicadas en los mencionados distritos ancashinos que están en el Valle Fortaleza.

Tanto Chihuip Bajo, Quía como Rinrin Pampa forman parte del programa “Sierra Azul” –siembra y cosecha de agua en las zonas altoandinas-, el cual es impulsado por el Ministerio de Agricultura y Riego desde el inicio del actual Gobierno-.

La idea de promover Obras por Impuestos en “Sierra Azul” permitirá darle a este programa un mayor dinamismo, y de paso motivar la incursión de otras empresas del sector privado en la realización de proyectos que tienen como fin combatir con éxito el déficit hídrico que afrontará a futuro nuestro país ante el cambio climático.

Suma de esfuerzos

“Hoy se ven los frutos del diálogo, la buena voluntad y la suma de esfuerzos en esta alianza estratégica pública – privada”, resaltaron al respecto el ministro José Manuel Hernández, y el CEO de Antamina, Abraham Chahuan.

Destacaron, además, que la modalidad de Obras por Impuestos ha dinamizado la inversión en infraestructura social en el Perú, en diferentes sectores, además de haber permitido reforzar la estrategia de responsabilidad social y colaborar de forma tangible a disminuir la brecha de infraestructura en todo el país.

El Ministerio de Agricultura y Riego viene trabajando en ampliar -bajo esta modalidad de Obras por Impuestos- más proyectos de riego. Por lo pronto, está invitando a que otras empresas participen empleando este mecanismo para trabajar proyectos agrícolas en Apurímac, Tacna, Puno, Arequipa y Ayacucho.

Cabe indicar que la promoción de estos tres proyectos de Chihuip Bajo, Quía y Rinrin Pampa se remonta al año 2013, cuando la Mancomunidad del Valle Fortaleza y del Santa, el Ministerio de Agricultura y Riego, y Compañía Minera Antamina, suscribieron un convenio mediante el cual Antamina se comprometió a elaborar ocho expedientes técnicos para poder ejecutarlos por Obras por Impuestos bajo el modelo “multiactor”.

Un punto resaltante de estos tres primeros proyectos de irrigación de “Sierra Azul” en Ancash, mediante Obras por Impuestos, es que permitirán potenciar la producción de paltas, duraznos, chirimoyas, papas y avena que existe en esta zona del Valle de Fortaleza, incluso con la posibilidad de ser colocada en más mercados de la costa y sierra, y hasta ser exportada en un futuro cercano.

Debemos recordar que la Ley 29230 (Ley de Obras por Impuestos) busca acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país, para lo cual permite a una empresa privada financiar y ejecutar proyectos públicos para luego, con cargo a su Impuesto a la Renta de tercera categoría, recuperar el monto total de la inversión.

Para este año 2017, el Gobierno proyecta concretar inversiones por casi 1.600 millones de soles en Obras por Impuestos, objetivo para el cual el Ministerio de Agricultura y Riego aportará con creces.

(Foto referencial)

(JPC)

Viceministro de Minas destaca avances de Shouxin para proyecto de relaves

MINERÍA. Viceministro de Minas destaca avances de Shouxin para proyecto de relaves. “Hay una empresa (Minera Shouxin Perú) que está haciendo un tratamiento de los relaves de Shougang y eso está bastante avanzado. Esa es la principal”, remarcó Ricardo Labó, quien apenas lleva poco más de un mes en el Viceministerio de Minas del MEM.

Aunque no precise fecha de inicio, se estima que este año encamine las obras de construcción para la explotación de relaves en Marcona (Ica), proyecto que alcanzará una producción anual aproximada de 19 mil TMF/Cu, 30 mil TMF/Zn y 80 mil TM/Fe, por un total de US$ 239 millones.

Igualmente, sobre Pampa de Pongo, adelantó que la compañía Jinzhao está enfocada en la elaboración de los estudios respectivos, además de tener presupuestos “importantes aprobados” para avanzar con algunos trabajos, muy a parte de contar con el Estudio de Impacto Ambiental.

Según el MEM, Pampa de Pongo desarrollará operaciones en enero de 2021 y produciría 15 millones TM/Fe. El proyecto se ubica en el distrito Bella Unión (Arequipa) y está valorado en 1.500 millones de dólares.

Megaproyectos

De otro lado, sobre Tía María adujo que Southern Copper está reevaluando internamente toda su estrategia, a la vez que asume un nuevo liderazgo para el desarrollo del producto, mediante la recopilación de datos para tener una intervención distinta a las anteriores.

“En todos los proyectos hay una dinámica, y el inicio depende de muchos factores, no sólo el social. El ingreso de las empresas depende de los precios, y las empresas son tomadoras de precios, prácticamente”.

En tanto, sobre Conga de la minera Yanacocha solo mencionó que está reevaluando su estrategia sobre cómo desarrollar ese proyecto, por ello, no se animó a especificar cuándo se ejecutaría el proyecto.

“La decisión de la empresa en cuanto al desarrollo del proyecto está en evaluación por parte de ellos”, añadió el Viceministro. Conga posee EIA aprobado y aportaría anualmente 680 mil Oz/Au y 54 mil TMF/Cu, por un monto de 4,800 millones de dólares.

En cambio, a corto plazo, Ricardo Labó estimó que entre este y el próximo año empresas como Anglo American, Minsur, Jinzhao y Buenaventura, presentarán novedades en torno a sus proyectos más representativos.

Tramitología

En otro pasaje de la entrevista, Labó aclaró que su despacho afina los detalles del reglamento que permitirá aminorar los tiempos para la gestión rápida de los estudios y declaraciones de impacto ambiental. Así, espera publicarlo durante el mes de marzo, aunque no precisó fecha.

“La cantidad de concesiones ha caído y el nivel de inversión ha caído. Esto (el reglamento) va a permitir cierta movilidad para realizar labores de exploración dentro de un área evaluada y aprobada para realizarlo”, manifestó.

Fondo social

Por último, indicó que actualmente trabaja en el diseño del Fondo de Adelanto Social (FAS) para adelantar su intervención durante las etapas de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos metálicos, mas no se aplicaría en zonas que ya reciban canon minero.

“Lo que dice la legislación es que esto (el FAS) se financia por los recursos de los propios ministerios, o se reciben donaciones. Esto es nuevo, tenemos un tiempo para reglamentarlo y estamos justamente terminando una nueva versión del reglamento”, declaró el Viceministro Ricardo Labó al medio digital Semana Económica.

(Foto referencial)

(JPC)

Margen de reserva actual de energía de Perú es de 51 por ciento afirma MEM

ENERGÍA. Margen de reserva actual de energía de Perú es de 51 por ciento afirma MEM.

Con el objetivo de expandir el mercado energético peruano, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo Flores, participó en el ‘Growing Economies: Latin America Energy Forum’, evento que reunió a representantes del sector público latinoamericano y líderes del sector privado para identificar las nuevas oportunidades de inversión en el sector energía.

Durante su exposición, Tamayo Flores destacó que el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) cuenta con potencial en capacidad de generación hidráulica y de gas natural; y que el gobierno viene fomentando la entrada de tecnologías renovables no convencionales.

“Perú cuenta con un margen de reserva actual de 51% que asegura continuidad de suministro ante eventuales fallas en el SEIN”, indicó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Asimismo, señaló que el Perú tiene actualmente una cartera de proyectos energéticos por US$ 5,000 millones para ser desarrollados hasta el 2021.

“Hoy, la producción hidroeléctrica se ha reducido al 57% debido al ingreso de las unidades de gas natural de Camisea, que representa el 39% de la producción nacional; en tanto, las energías renovables no convencionales representan el 3% de la producción”, manifestó Tamayo Flores.

Finalmente, resaltó que el MEM planea alcanzar una cobertura eléctrica de 99.1% en las zonas rurales del país al 2021, con una inversión de S/ 3,789 millones y beneficiando a cerca de tres millones de habitantes.

Cabe indicar que el ‘Growing Economies: Latin America Energy Forum’ reunió a los ministros de Energía de Guatemala, México y Perú, quienes junto a directivos de empresas energéticas, entes reguladores y empresarios de América Latina y América del Norte, identificaron los próximos pasos para el futuro energético de la región.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Consulta Previa para proyecto Guadalupe de Milpo concluye satisfactoriamente

MINERÍA. Exclusiva: Consulta Previa para proyecto Guadalupe de Milpo concluye satisfactoriamente.

RUMBO MINERO tuvo acceso en exclusiva al informe N° 034-2017-MEM-DGAAM-PCP-EXPLOR-GUADALUPE-DNAM-DGAM, en el cual se notifica que el proceso de consulta previa entre la comunidad campesina Pararin y la Compañía Minera Milpo finalizó de manera satisfactoria. El proyecto de exploración Guadalupe se ubica en los distritos de Huarmey y Pararin, provincias de Huarmey y Recuay, respectivamente (región Áncash).

Entre las conclusiones se precisó que la implementación del presente Proceso de Consulta Previa en la comunidad de Pararin se ejecutó respetando, reconociendo y valorando las expresiones culturales de la comunidad en un clima de confianza, colaboración y respeto mutuo.

«En mérito a lo expresado por la Comunidad campesina de Pararin, en su Acta de Evaluación Interna y en el Diálogo Intercultural; el proceso de consulta previa del proyecto de exploración Guadalupe concluyó de manera satisfactoria para todas las partes involucradas, garantizando que los derechos colectivos de la Comunidad de Pararin no sean afectados», indicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el documento.

firma-consulta-previa-guadalupe

Autoridades del estado y de la Comunidad Campesina de Pararin
firmando el Acta Final de Consulta Previa para el proyecto de exploración minero «Guadalupe»

Asimismo, precisó que la Dirección General de Minería (DGM) deberá comunicar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre la implementación del referido proceso de consulta previa, así como lo expresado por la comunidad campesina de Pararin respecto a que el Estado debe cumplir con su rol de supervisor y fiscalizador en relación a los compromisos ambientales y sociales de la Compañía Minera Milpo, teniendo en consideración además que es el OEFA quien deberá mantener informada a la comunidad de la ejecución del proyecto y el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales por parte de la minera.

Cabe precisar que en este proceso de consulta previa, la medida a consultar es la autorización de inicio de las actividades mineras de exploración. Estas actividades comprenden 20 plataformas de perforación diamantina
durante 16 meses -dato que se configura en el informe final de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto.

(Foto principal: referencial)

(Foto interna: Cortesía del informe del MEM)

(TCP)