- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5122

¿Cómo reimpulsar la economía nacional? Estas son las recomendaciones de ComexPerú

ECONOMÍA. ¿Cómo reimpulsar la economía nacional? Estas son las recomendaciones de ComexPerú. La economía crecerá este año, pero no al ritmo galopante de anteriores registros. Por ello, la Asociación de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), mediante su gerente general, Jessica Luna, dictó seis medidas esenciales para levantar la economía a 4 por ciento en 2017, informó el Diario El Comercio.

Minería. La ejecutiva priorizó la definición de una política de gestión de los conflictos sociales y el desarrollo económico conjunto entre Estado y empresas en las zonas de influencia de los proyectos mineros. “Se tiene que ir de la mano entre la empresa privada y el Estado, que es responsable de hacer llegar los servicios básicos a la población”, señaló y enfatizó la importancia de la actividad minera en la economía peruana, que en 2016 representó el 12% del PBI.

Reforma laboral. Subrayó que los costos laborales (de despidos y vacaciones) y la falta de flexibilidad en el sector “ata de manos y pies” a los empresarios. “Hay que permitir dar herramientas para genera empleo sin rigideces laborales”, sostuvo y comentó que están a la expectativa de los anuncios sobre el tema del Ministerio de Trabajo. “Tenemos una cantidad de jóvenes que es muy difícil incorporar por culpa de estas rigideces”, dijo.

Infraestructura. Señaló que es necesario mejorar el marco para promover inversiones que resuelvan la brecha en infraestructura, que asciende a US$159 mil millones, según ComexPerú. En ese sentido, recordó que en agosto próximo los gobiernos regionales presentarán sus planes multianuales de inversión, que se integrarán para elaborar el plan nacional de infraestructura. “Es necesario trabajar en un proceso participativo entre el sector público y privado”.

Industria Portuaria. Destacó el crecimiento del sector portuario de los últimos años con operadores de talla mundial como APM Terminals y Dubai Ports International (DPI). No obstante, enfatizó que es necesario ampliar el puerto de Paita y Paracas y mejorar la normativa aduanera, desde un enfoque logístico. Añadió que es necesario definir un corredor logístico seguro para los transportes que se dirigen hacia los puertos. En ese sentido, ComexPerú plantea la creación de una Autoridad Única del Transporte, autónoma y conformada por un consejo público-privado.

Sistema Comunitario de Puerto (Port Community System). A través de un portal web, facilitaría el cierre de contratos con los operadores logísticos y transparentaría los trayectos de las cargas y los costos. “Sería mejor la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”, sostuvo Luna.

Cabotaje. Serviría para descongestionar el tráfico terrestre. Sin embargo, la normativa actual sólo lo permite para naves nacionales. “No está abierta a la competencia. Es una cuestión fundamental. Esperamos que el gobierno se ponga a trabajar en esto”, resaltó.

Para Luna,  el empresariado y la población necesitan un «shock de confianza» y mensajes claros y liderazgo del Ejecutivo. “No es un tema de modelo, sino de impulsar y gatillar las insuficiencias que tiene el modelo para cerrar las brechas”, remató.

(Foto referencial)

(JPC)

Negociaciones para TLC entre Perú e India empezaría en junio afirma Mincetur

ECONOMÍA. Negociaciones para TLC entre Perú e India empezaría en junio afirma Mincetur. Así comunicó el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, quien precisó que en ese mes se iniciará con las rondas de negociaciones entre Perú y la India con el objetivo de lograr un Acuerdo Comercial.

Vásquez hizo dicho anuncio desde la ciudad de Nueva Delhi (India), donde participó en las reuniones técnicas entre funcionarios de ambos países para definir los Términos de Referencia de la Negociación.

De esta forma, acordaron que la negociación incluiría temas relacionados a aranceles, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversiones, comercio de servicios, movimiento de personas, cooperación, entre otros.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que luego de la primera ronda que se realizará en Lima, una delegación peruana viajará a la India en setiembre para continuar con el proceso.

Agenda de trabajo
Cabe destacar que el viceministro de Comercio Exterior viene desarrollando una importante agenda de trabajo en Nueva Delhi desde su arribo, el pasado 6 de marzo, reuniéndose con autoridades del gobierno indio y empresarios.

Así, se reunió con la secretaria de Comercio de la India, Rita Teaotia, a quien le reiteró la importancia del acuerdo comercial, que entrará próximamente en etapa negociación, así como las oportunidades y beneficios que permitirá para ambos países.

De otro lado, realizó encuentros con empresarios de la India, con el objetivo de dar conocer las posibilidades que ofrece el Perú para el comercio y los inversionistas del país asiático. Así se puede destacar su participación en el Foro de Importadores de Alimentos de la India.

Del mismo modo, Vásquez estuvo en reuniones de trabajo en la Cámara de Comercio e Industria de Importadores Indios (IICCI), la Federación de Organizaciones de Exportación de la India (FIEO), la PHD Cámara de Comercio y la Federación de Cámaras de la India de Comercio e Industria (FICCI).

(Foto de Agencia de Noticias Andina)

(TCP)

China incrementa 35 por ciento sus exportaciones de acero a América Latina en enero 2017

INTERNACIONAL. China incrementa 35 por ciento sus exportaciones de acero a América Latina en enero 2017.

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), en enero 2017, las exportaciones de acero chino enviado al mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)- disminuyeron 24% versus enero 2016, alcanzando un total de 7,2 millones de toneladas (Mt), de los cuales 6,6 MT corresponden a productos laminados y 551 mil toneladas (Kt) a productos derivados.

No obstante, América Latina representó el 11,4% del total de esas exportaciones globales, incrementando su participación en 5,0 puntos porcentuales con respecto a enero 2016 (6,4%), situándose en el tercer lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son: Corea del Sur (1,1 MT, con 16,1% del total mundial) y Vietnam (922 Kt, 12,8% del total).

En enero 2017, China embarcó 822 (Kt) de acero hacia América Latina, de los cuales 749 Kt correspondieron a aceros laminados y 73 Kt a aceros derivados. Este total es 35% mayor a las 609 Kt (546 Kt de laminados y 63 Kt de aceros derivados) registradas en enero 2016. Este total es 29% mayor al registrado el mes anterior donde ingresaron 636 Kt (555 Kt de laminados y 81 Kt de derivados).

Asimismo, en dicho mes, América Latina recibió 73 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 13% del total. La región es seguida por Corea del Sur (42 Kt, 7,6% del total) e India (35 Kt, 6,4% del total).

Importaciones totales

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante enero 2017 fueron: Centroamérica, que recibió 173 Kt (21% del total de la región); Chile, 156 Kt (19%); y Perú, 107 Kt (13%).

Durante el primer mes del año, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero chino versus enero 2016 solamente fueron: Centroamérica (+81%), Perú (+28%), Ecuador (+46%), Brasil (+38%) y Chile (+28%).

Por otro lado, los países que más han visto disminuir sus importaciones totales de acero de China en términos porcentuales versus enero 2016 fueron: Venezuela (-46%), Colombia (+16%) y México (+10%). Estos países tienen participaciones de 3%, 8% y 6%, respectivamente.

Por productos

El 63% del total de productos de acero (laminados + derivados) importados por América Latina desde China durante enero 2017 fueron planos, que alcanzaron 518 Kt. Entre estos, destacaron por su volumen:

> Hojas y bobinas de otros aceros aleados (162 Kt, 31% de los aceros planos importados desde China)
> Cincadas en caliente (120 Kt, 23%)
> Bobinas en Frío (73 Kt, 14%)

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 211 Kt (26% del total), concentradas principalmente en:

> Alambrón (92 Kt, 44% de los aceros largos)
> Barras (89 Kt, 42%)

Los tubos sin costura, representaron el 2% de las importaciones totales de acero chino recibiendo 20 Kt.

Por su parte, los productos derivados representaron el 9% de las importaciones totales de acero chino que ingresaron a la región con un volumen de 73 Kt, donde:

> Tubos con Costura (61 Kt)
> Alambre (12 Kt)

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.

Perú fortalece relación con inversionistas de Canadá durante PDAC 2017

MINERÍA. Perú fortalece relación con inversionistas de Canadá durante PDAC 2017.

El Presidente de la Delegación Peruana para el PDAC 2017, Jorge León Benavides, destacó la fortaleza en la relación entre las autoridades y los empresarios peruanos con inversionistas de Canadá y de otros países; lo que permitirá en un futuro impulsar al Perú como destino de capitales.

«Debemos recordar que la cartera de proyectos mineros en el Perú suma 47 principales proyectos, que incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a casi 47 mil millones de dólares. Además, China, Canadá y Estados Unidos concentrarán el 53.2% de las inversiones en la industria extractiva nacional, según el reporte del Ministerio de Energía y Minas», subrayó Jorge León Benavides.

También resaltó que en el 2016, el Perú superó a Chile en atractivo minero; con ello, el país presente mayor atractivo para la minería más grande en Latinoamérica, según el reporte anual de compañías mineras elaborado por el Instituto Fraser.

«Soy consciente que la tarea aún no concluye, porque llegando a Perú debemos seguir trabajando para concretar los acuerdos comerciales que en este importante congreso de exploración minera se han iniciado», puntualizó Jorge León Benavides durante la ceremonia de clausura del Congreso de Exploración más importante del mundo, el Prospectors & Developers Association of Canada’s – PDAC.

Minera Poderosa iniciará exploraciones en proyecto Palca en La Libertad

MINERÍA. Minera Poderosa iniciará exploraciones en proyecto Palca en La Libertad. Marcelo Santillana, gerente general de Minera Poderosa, mencionó que la productora de oro está próxima a iniciar operaciones en el proyecto Palca (Suyubamba), en La Libertad. La campaña de exploración tiene como finalidad evaluar el real potencial de Palca (estimado en 800 mil toneladas) y aumentar su producción.

“Vamos a empezar las exploraciones en Suyubamba y evaluar los recursos que tenemos en la zona para convertirlos en reservas. Una vez que se defina esto, iniciaremos la etapa de explotación. Estimamos que en Palca podríamos obtener cerca de 800 mil toneladas con 12 gramos de ley”, detalló Marcelo Santillana.

Hay que mencionar que Poderosa cuenta con alrededor de 120 mil hectáreas de derechos mineros y el 15% de su presupuesto de exploraciones está fuera de sus unidades.

“Este año debemos desarrollar nuestras exploraciones greenfields en Tayabamba y Condormarca, al sur y norte, respectivamente, así como las exploraciones brownfields en nuestras unidades Marañón, Santa María y también en nuestro proyecto Palca (Suyubamba), que acaba de obtener recientemente la autorización para el inicio de exploraciones”, indicó el Gerente General de Minera Poderosa.

Hay que recordar la información difundida por Rumbo Minero en días anteriores sobre Palca, unidad donde se procesó casi 650 mil toneladas de oro durante el 2016. Así, para la unidad de productiva de Palca, se obtuvo 647,317 onzas de oro contenidas en 1’234,160 toneladas de recursos minerales. A la fecha, el contenido total de oro del yacimiento (recursos minerales más el mineral extraído), alcanzó los 3’461,065 onzas de oro.

Datos:

  • Poderosa cuenta con un permiso de cinco años para explorar, por lo que es probable puedan entrar a producción en el año 2021.
  • Minera Poderosa participará en el X Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2017), organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), a celebrarse del 8 al 10 de mayo en el Hotel Sheraton de Lima.

*Foto Referencial

(BQO)

SDLG marca del Grupo Volvo es reconocida por su compromiso medioambiental

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. SDLG marca del Grupo Volvo es reconocida por su compromiso medioambiental.

SDLG marca de origen chino perteneciente al Grupo recibió distinciones por su compromiso con el medio ambiente y el apoyo a las campañas de caridad en el China Charity Festival realizado en la ciudad de Beijing.

La marca de equipos de construcción de origen chino, SDLG ha sido galardonada con el Green Leadership Award y el Corporate Social Responsibility Award 2016 en el marco del China Charity Festival celebrado en la ciudad de Beijing donde se reconoció el compromiso de la marca con la conservación del medio ambiente y las campañas de caridad.

sdlg-volvo-compromiso-medioambiental

“Como pionero de la tecnología de eficiencia energética en China, SDLG está trabajando para reducir su huella ambiental. Estamos orgullosos de comunicar que la compañía ha hecho progresos significativos para que la fabricación de sus productos sea cada vez más respetuoso con el medio ambiente afirma Wen Degang, gerente general de SDLG.

Cabe mencionar que en el Perú, SDLG es una marca del Grupo Volvo Perú, quienes también cuentan con Volvo Trucks, Mack Trucks, Volvo Buses, Volvo Penta y Volvo Construction Equipment.

SDLG Liderando el Camino

En 2007 se inició un proyecto de investigación de ahorro de energía que dio lugar a la primera generación de cargadores de ruedas de ahorro energético de la compañía, la cual se lanzó al mercado en 2009 y cuyo consumo de combustible fue un 10% menor que los productos similares en ese momento en el mercado. En 2012 la compañía continuó con su misión medioambiental firmando un acuerdo de colaboración con WWF convirtiéndose en la primera empresa de equipos de construcción de China en comprometerse y reducir con éxito las emisiones de dióxido de carbono.

Posteriormente llegó Top Driver programa de la compañía, donde se organizan pruebas teóricas y prácticas para los operadores, ofreciendo formación profesional gratuita para aquellos que comienzan una carrera en la operación de equipos con el objetivo de mejorar la seguridad y la eficiencia del operador. En 2015 se introdujo un aspecto adicional, el ambiental. Desde entonces los participantes forman parte de una jornada de plantación de árboles.

“En los próximos años, SDLG invertirá más de 300 millones de Renminbi, en un proyecto de fabricación inteligente con la colaboración de la Escuela de Software de la Universidad de Tsinghua con el objetivo de establecer plantas inteligentes en busca de conseguir cero emisiones en la producción de sus productos” finaliza Wen.

Cabe mencionar que en el Perú, SDLG es una marca del Grupo Volvo Perú, quienes también cuentan con Volvo Trucks, Mack Trucks, Volvo Buses, Volvo Penta y Volvo Construction Equipment.

Minera La Zanja planea elevar producción de oro y plata a 36 mil toneladas diarias

MINERÍA. Minera La Zanja planea elevar producción de oro y plata a 36 mil toneladas diarias. El reciente hallazgo de nuevas reservas de oro y plata en el tajo San Pedro Sur (Cajamarca), motivaron a que la Minera La Zanja presentara el Informe Técnico Sustentario (ITS) para ampliar la capacidad de producción de 30 mil a 36 mil métricas diarias (TMD).

El presente informe se realizará dentro de los límites de nueve concesiones mineras a favor de La Zanja, enmarcadas en los distritos Pulán y Tongod, provincias de Santa Cruz de Succhabamba y San Miguel de Pallaques, en la región Cajamarca.

De esta manera, el ITS contempla la ejecución de obras como la ampliación de la mina; instalaciones para el procesamiento, manejo de residuos y aguas; e infraestructura auxiliar, basados en una resolución del Ministerio de Energía y Minas para a modificación de componentes.

—Ampliaciones—

Tajo San Pedro Sur. La expansión del tajo dará continuidad al proyecto de explotación minera La Zanja por el descubrimiento de nuevas reservas; incluso, se ampliará su respectivo Pad de lixiviación para obtener una solución rica con contenidos de Au y Ag, que será derivada a la planta de procesos para su tratamiento.

Planta de tratamiento. La ampliación de la capacidad de Planta de 30,000 a 36,000 TMD tiene por objetivo poder aumentar la productividad del proceso debido al incremento de reservas halladas en el proyecto.

DME Pampa Verde. La expansión del Depósito de Material Estéril (DME) Pampa Verde contará  con un área exclusiva para colocar los materiales estériles generados por la extracción de las reservas minerales.

—Agua y residuos sólidos—

Tratamiento de agua. Se modificará el Sistema de Tratamiento de Agua de Escorrentía del Tajo Pampa Verde para  un correcto funcionamiento de la colección y tratamiento del agua que esté acorde a la nueva configuración final del Tajo Pampa Verde.

Asimismo, se ampliará la Poza de lodos Pv-11ª, a fin de mantener la operatividad de la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas, siendo aplicado como contingencia cada vez que se genera un exceso en el proceso de tratamiento.

Almacén de residuos.  La reubicación del Almacén Temporal de Residuos Sólidos corregirá los problemas de accesibilidad que se presentan en el sector conocido como “Avanzada”, facilitando y optimizando de esta manera la disposición y manejo de los residuos sólidos.

—Grifo y vivero—

Respecto a la infraestructura auxiliar, se reubicará el grifo para continuar con el uso necesario de este componente debido a que en su ubicación actual se piensa ampliar el Pad de Lixiviación como se propone en el presente estudio.

Por último, se expandirá el vivero con el objetivo de aumentar la producción de plantones, sin descuidar los trabajos piloto de crecimiento y adaptabilidad, cubriendo así una necesidad futura de revegetación.

—Impacto ambiental—

Por otro lado, el informe indica que, luego de la identificación y evaluación de impactos ambientales, se determinó que la ejecución de las actividades para el desarrollo del proyecto presenta impactos no significativos sobre los factores ambientales.

Sin embargo, Minera La Zanja ejecutará un plan de monitoreo ambiental para verificar la efectividad de las medidas propuestas así como detectar de manera temprana los efectos imprevistos sobre los componentes ambientales que se podrían dar en las actividades a realizar.

(Foto referencial)

(JPC)

Ministerio de Cultura inaugura cuarto puesto de control y vigilancia de la Reserva Territorial Madre de Dios

ECONOMÍA. Ministerio de Cultura inaugura cuarto puesto de control y vigilancia de la Reserva Territorial Madre de Dios.

Este puesto de control y vigilancia en la provincia de Tambotapa, es el cuarto ubicado en la Reserva Territorial Madre de Dios, cuenta con una extensión de 130 m2 y ha sido construido en uno de los principales accesos a la reserva, a ocho horas en río desde la ciudad de Puerto Maldonado.

El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, inauguró este puesto de control y vigilancia ubicado en la cuenca del río Pariamanu en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, a fin de asegurar la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) que habitan esta zona.

El representante del Ministerio de Cultura estuvo acompañado de integrantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y de funcionarios de la Dirección Regional de Flora y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios.

«Las labores de protección son desempeñadas por los agentes de protección del Ministerio de Cultura y de la organización Indígena FENAMAD, con la que el sector tiene un convenio para la protección de los PIACI. Estos agentes de protección realizan labores de coordinación a nivel local, patrullajes, vigilancia y control y otras acciones destinadas a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de los PIACI», informó el Ministerio de Cultura.

Cabe señalar que la instalación cuenta con la distribución adecuada para desarrollar coordinaciones con la población, tareas administrativas y alojar a los agentes de protección así como con una oficina de comunicaciones equipada con una radio de onda corta y un tópico de emergencias. Además se ha dotado al puesto con una moderna embarcación liviana de 10m y un motor fuera de borda para la movilización de los agentes de protección.

Más datos

El Ministerio de Cultura recuerda que en el Perú existen cinco Reservas Indígenas y Territoriales a favor de los Pueblos Indígenas en Situación de aislamiento y Contacto Inicial. Estas reservas se encuentran ubicadas entre las regiones de Cusco, Madre de Dios y Ucayali y tienen una extensión total de 2’871,464.39 has.

La protección del territorio de los PIACI significa la garantía de sus derechos a la vida, a la salud y a su integridad y continuidad como pueblos, dada su estrecha relación de interdependencia con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura. La protección de las Reservas se encuentra a cargo del Ministerio de Cultura, conforme a la Ley N° 28736 y su Reglamento.

(Foto cortesía Ministerio de Cultura)

(TCP)

Reducción de tramitología propiciaría inversión de US$ 5 mil millones en hidrocarburos, según SPH

HIDROCARBUROS. Reducción de tramitología propiciaría inversión de US$ 5 mil millones en hidrocarburos, según SPH. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) debe trabajar en la eliminación de los excesivos procesos administrativos para reactivar la capitalización de proyectos vinculados al sector, aseveró la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

Según la entidad, la simplificación de trámites burocráticos permitirá, a corto plazo, destrabar unos US$ 5 mil millones de inversión para encontrar recursos, explotarlos y aumentar la producción de petróleo de 40 mil barriles diarios a 180 mil barriles en promedio para cubrir el consumo local.

“Son 13 entidades involucradas, entre reguladores, fiscalizadores y otros que tiene opinión y algo que ver con los proyectos del sector hidrocarburos, esta es una cantidad excesiva que burocratiza los procedimientos y hace compleja la coordinación, retrasando la inversión que el país necesita”, remarcó Felipe Cantuarias, presidente del gremio empresarial.

A opinión de Cantuarias, el reglamento de exploración minera – aprobado por el MEM – para agilizar la obtención de permisos en este sector, debería también replicarse en la industria de los hidrocarburos, el cual requiere un marco competitivo para atraer nuevos capitales y retener las inversiones de las empresas que ya operan en el país.

De esta manera, recordó que la simplificación administrativa es una propuesta que la SPH presentó a las autoridades del sector, a fin de atender la crisis que desde hace tres años deprime a la industria de exploración y explotación de petróleo y gas.

Para contextualizar, refirió que actualmente el sector posee 52 contratos vigentes, 22 en fuerza mayor, 11 de ellos por temas ambientales y sociales. La inversión en los últimos dos años ha caído 75% y no se han suscrito nuevos contratos en los últimos cuatro años.

Por ello, reveló que el gremio empresarial está a la espera, en el corto plazo, de la creación del Viceministerio de Hidrocarburos, iniciativa impulsada por la SPH, presentada por el MEM,  aprobada por el Consejo de Ministros y a la espera de ser enviada al Congreso para su debate.

(Foto referencial)

(JPC)

Edelsa recibe concesión definitiva para actividad de distribución eléctrica en Junín

ELECTRICIDAD. Edelsa recibe concesión definitiva para actividad de distribución eléctrica en Junín. A través de la Resolución Directoral N° 000044 -2017-GRJ/GRDE/DREM/DR, la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno de Junín acordó otorgar a Empresa de Distribución y Comercialización de Electricidad San Ramón Sociedad Anónima (EDELSA), la concesión definitiva para el desarrollo de la Actividad de Distribución Eléctrica en la Localidad de San Ramón de Pangoa.

Según la norma -publicada en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano- detalla que mediante documento con registro de ingreso No. 1910492, de fecha 8 de febrero de 2017, Edelsa solicitó la Concesión Definitiva para el Desarrollo de la Actividad de Distribución Eléctrica en la Localidad de San Ramón de Pangoa, ubicada en la Localidad de San Ramón, distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín.

El dato

La empresa pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y tiene a su cargo el suministro de energía eléctrica en la zona urbana de la localidad de Pangoa.

(Foto referencial)

(TCP)