- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5145

Yauricocha alcanza producción de 900 mil toneladas al cierre de 2016

MINERÍA. Yauricocha alcanza producción de 900 mil toneladas al cierre de 2016. Durante el 2016, la polimetálica Yauricocha procesó un total de 897.169 toneladas, es decir, un 8% más que en 2015. Asimismo, en el último trimestre del año anterior, procesó 236.650 toneladas, cuota superior en 22% a similar periodo del 2015, señala la compañía internacional Sierra Metals en un comunicado emitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Los resultados se obtuvieron por el creciente impulso productivo de la plata, cobre y zinc; así también por las mayores recuperaciones de todos los metales, excepto el oro, los cuales fueron consecuencia de grandes concentraciones en las fuentes de mineral disponibles para ser extraídos en el cuarto trimestre, como el depósito Esperanza y otras unidades.

En 2016, Yauricocha reportó descensos en la extracción de plata y plomo con 4% y oro en 5% Esto fue contrarrestado por un aumento de 1% en la producción de cobre y un aumento de 35% en la producción de zinc a partir de 2015.

Sin embargo, de octubre a diciembre la compañía experimentó un aumento en la producción de todos los metales, excepto el oro, con incrementos en la plata 92%, cobre 64%, zinc 81% y plomo 36%, cifras por encima del mismo lapso en 2015.

Metas cumplidas

Según el informe, el consolidado de Sierra Metals en 2016, para sus tres operaciones mineras ubicadas en Perú (Yauricocha) y México (Bolívar y Cusi), obtuvo 11,4 millones de onzas de plata y 79,5 millones de libras de cobre. Ambas cifras representan un aumento del 4% a partir de 2015; catalogándose cada uno como el segundo más alto de la historia de la compañía.

Además, totalizó 2 millones de toneladas transformadas, un 9% más respecto a la producción de 2015; y el mayor rendimiento en la historia de la compañía.

Así también, se finalizaron los trabajos de reestructuración e implementación del programa de mejoras operativas en Yauricocha.

Producción e inversiones 2017

La Compañía prevé que la producción de plata oscilará entre 11,5 y 13,5 millones de onzas. El cobre variará entre 98,6 y 115,1 millones de libras. Los pronósticos incluyen un alza productiva y mayores recuperaciones en Yauricocha, Bolívar y Cusi.

En el presupuesto se destinará un total de $ 8.6 millones para invertir en plantas y equipos de propiedad, $ 7.1 millones para desarrollo subterráneo, $ 4.3 millones en exploración y $ 29 millones para proyectos corporativos incluyendo profundización de pozos en Yauricocha y nuevas instalaciones de depósito de relaves en Bolívar y Cusi.

Sobre la mina Yauricocha, esta planea procesar hasta 1,0 millones de toneladas (2,850 tpd) en 2017. El Capex Sostenible y de Crecimiento será de $ 9,8 millones y $ 6,9 millones, respectivamente.

Las principales inversiones de capital para Yauricocha incluyen $ 5.5 millones para la profundización del pozo, $ 1,4 millones para la terminación del túnel y $ 5,0 millones para la exploración de tipo brownfield y la definición existente de perforación y desarrollo.

(Imagen referencial)

(JPC)

Minera Poderosa recibe aprobación a modificación de contrato de Central Hidroeléctrica Cativen I y II

ENERGÍA. Minera Poderosa recibe aprobación a modificación de contrato de Central Hidroeléctrica Cativen I y II.

A través de la Resolución Ministerial Nº 001-2017-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aceptó la primera modificación del contrato de concesión definitiva que la empresa Minera Poderosa tiene para el desarrollo de la actividad de generación de energía eléctrica en el proyecto Central Hidroeléctrica Cativen I y II, con una potencia instalada de 14,80 MW y 14,22 MW, respectivamente, ubicado en los distritos de Condomarca y Pataz, provincias de Bolívar y Pataz, respectivamente (La Libertad).

De esta manera, se aprueba que el plazo para iniciar las obras sea hasta el 1 de agosto del 2017, solicitud que cuenta con la aprobación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Cabe precisar que en el 2012 -año que se otorgó a Minera Poderosa la concesión definitiva para este proyecto de generación- se estableció que la fecha de inicio de ejecución de obras para el 1 de abril de 2013, y la fecha de Puesta en Operación Comercial (POC) para el 31 de marzo de 2017. En la solicitud presentada por la empresa, la fecha para la POC sería hasta el 29 de julio de 2021.

(Foto referencial)

(TCP)

Hudbay recibe reconocimiento por iniciativa de revegetación en mina Constancia

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Hudbay recibe reconocimiento por iniciativa de revegetación en mina Constancia. Este reconocimiento le otorgó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a la empresa minera en la categoría Gestión Ambiental por su proyecto “Prácticas no convencionales de revegetación en actividades de cierre progresivo en la mina Constancia” en el marco del Premio de Desarrollo Sostenible 2016.

El método de trabajo radicó en el uso de recursos fitogenéticos (semillas) de especies vegetales nativas para el acopio y sembrado. A su vez, se integraron a los pobladores de las comunidades cercanas para su participación en las actividades a realizar.

La iniciativa que comenzó el año 2014 se efectuó en dos enfoques. El primero consistió en devolver a los sitios intervenidos su antigua conformación ecológica, promoviendo la recuperación de su biodiversidad nativa y servicios ecosistémicos y, el segundo se argumentó en conservar el ambiente integrando el conocimiento ancestral y respetando la cultura local en sus actividades.

Los tipos de semillas que se utilizaron fueron ichu, iru y chilliwa. Las pobladores participaron de las tareas de acopio de semillas, instalación de estructuras de control de erosión en los taludes y, entre diciembre del 2015 y enero del 2016, actividad de siembra. Las comunidades campesinas participantes fueron: Collana Alta, Casa Blanca, Huaylla Huaylla, Chilloroya y Uchucarcco

El resultado de este trabajo dio como fruto la recolección de 2.2 toneladas de semillas nativas, la revegetación de 26.61 hectáreas de suelo de estructuras de cierre progresivo. Esto significó un 97% de cobertura vegetal en los sitios intervenidos y un 95% de integración paisajística de las áreas revegetadas en menos de un año.

(Foto cortesía de Hudbay)

(TCP)

MEM declara de interés participación de Perú en el PDAC 2017

MINERÍA. MEM declara de interés participación de Perú en el PDAC 2017. Mediante una resolución ministerial -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostiene la importancia para el Perú de estar presente en el evento internacional “Convención Anual PDAC 2017”, organizado por la Prospectors and Developers Association of Canada-PDAC- y que se realizará del 5 al 8 de marzo en la ciudad de Toronto.

«La Convención Anual PDAC es el congreso internacional de exploración minera más grande del mundo y es organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canada-PDAC. Asimismo, se debe considerar que Canadá posee una industria más que centenaria en el tema de exploración minera y encabeza la inversión mundial en dicha actividad, hecho que genera, entre otros, la realización de eventos como la referida Convención Anual», destacó el MEM en la norma.

Agregó que desde el 2009, el sector público y privado del país asumen conjuntamente la importante tarea de promover al Perú como destino destacado para la inversión minera dentro del referido evento y desde ese mismo año, la presencia nacional se destaca a través del Pabellón Peruano donde se cuenta con la presencia de una delegación oficial que incluye la presencia del Ministro de Energía y Minas, Viceministro de Minas, Gobernadores Regionales y altas autoridades.

«A través del Pabellón Peruano se busca promocionar una atractiva y sólida imagen del Perú como país receptor
de inversiones mineras, con empresas que tengan como objetivo la excelencia ambiental y la inclusión de las comunidades en los beneficios que generan dichas inversiones», puntualizó la cartera ministerial.

El dato

El Presidente del Comité Organizador PDAC 2017 de la delegación peruana es el empresario Jorge León Benavides.

(Foto referencial)

(TCP)

Buenaventura proyecta alza productiva de oro y cobre este año

MINERÍA. Buenaventura proyecta alza productiva de oro y cobre este año. El 2017 promete ser un año próspero para Buenaventura. Según informa la Superintendencia del Mercados de Valores (SMV), la firma minera registrará elevadas cuotas de extracción en todos sus productos emblemas: el oro, cobre, plata y zinc.

Para el oro, se prevé un incremento conjunto de más de 19% hasta las 750.000 onzas, apoyado en gran medida por el inicio del proyecto arequipeño Tambomayo, que aportaría 150 mil onzas, compensando los menores niveles de Yanacocha y La Zanja para el presente periodo.

Vale mencionar que el año pasado la operación conjunta de las unidades Orcopampa, La Zanja, Tantahuatay, Yanacocha, entre otros, colaboró en el cierre productivo anual de 627.434 onzas.

Para el cobre, Buenaventura pronostica un alza del 25% a un rango máximo de 160 mil toneladas para las minas El Brocal y Cerro Verde aportarán con 65 . En 2016, ambos yacimientos culminaron el año con 128.051 toneladas métricas.

En el caso de la plata, la empresa estima que crecerá un 22% con 30 millones de onzas como tope máximo. Serán importantes la contribución de Uchucchacua (17 M Oz) y Tambomayo (3.5 M Oz).

Por último, la producción de zinc en 2017 avanzará hasta en 46%, respecto al año anterior. La unidad Tambomayo incorporaría una producción de 7.000 toneladas métricas de zinc.

(Imagen referencial)

(JPC)

El hierro continuará con proyecciones positivas en 2017

INTERNACIONALES. El hierro continuará con proyecciones positivas en 2017. El mineral de hierro ha trasladado el impulso alcista del año pasado a los primeros días de 2017: los precios están subiendo en medio de la especulación de que la demanda china por el mineral internacional se mantendrá alta en momentos en que las mayores mineras del mundo -incluida la brasileña Vale SA- incorporan nueva capacidad, detalla la agencia internacional Bloomberg.

El mineral con un 62% de contenido para entrega en Qingdao, China, avanzó un 3.9% hasta los US$ 83.65 la tonelada métrica seca, según Metal Bulletin Ltd. La materia prima ha avanzado un 6.1% desde principios de año tras apreciarse más de un 80% en el 2016.

El valor del mineral de hierro se ha duplicado con creces desde que tocó fondo en diciembre del 2015 en medio de un consumo mejor al esperado en China luego del estímulo del Gobierno.

El último movimiento alcista ha sido sustentado por las señales de que los responsables de política en el principal productor de acero del mundo están redoblando sus esfuerzos para poner fin a la capacidad de procesamiento obsoleta, impulsar los precios del acero y respaldar al mineral del hierro.

El avance se ha producido incluso mientras bancos como Barclays Plc prevén menores precios durante el año y la brasileña Vale inicia la producción en su mina más grande.

“Uno de los principales factores que está impulsando los precios del mineral en la actualidad es el mayor énfasis de las autoridades chinas en productos siderúrgicos de alta gama”, dijo Gavin Wendt, director fundador y analista sénior de recursos de MineLife Pty.

“El equilibrio de la producción está cambiando hacia productos de acero premium. China requiere más mineral de hierro importado desde Brasil y Australia para satisfacer sus requerimientos”.

Previamente en Asia, los futuros en la bolsa SGX AsiaClear de Singapur llegaron a subir un 6.4% a US$ 82.12 la tonelada métrica, el mayor nivel desde el 24 de octubre.

En Dalian, el contrato más activamente negociado se disparaba 7.6%. Rio Tinto Group llegó a ganar un 2.4% en Londres mientras que BHP Billiton Ltd. avanzó un 0.9%.

Alzas referenciales

“Los indicadores fundamentales no explican todo el movimiento del precio desde la semana pasada y por ello creo que la especulación está desempeñando un papel principal”, dijo Di Wang, analista e investigadora de CRU Group en Pekín.

Los futuros del acero y del mineral de hierro subieron la semana pasada luego que el Gobierno se comprometiera a continuar con las medidas de recorte de capacidad.

Cifras publicadas el viernes mostraron que China importó un récord de 1,024 millones de toneladas en el 2016, 7.5% más que el año previo, y que la mayoría de las cargas provinieron de Australia y Brasil, los mayores exportadores del mundo.

Las compras el mes pasado sumaron un total cercano a los 89 millones de toneladas, lo que se compara con los 96.3 millones de toneladas de un año antes. Hay más suministros en camino y las existencias en los puertos en China ya están en niveles récord.

En Brasil, Vale ha estado cargando desde el jueves el primer mineral de su nueva mina S11D, según el gerente de operaciones de Porto Norte, Walter Pinheiro Filho.

Valorado en US$ 14,000 millones se trata del mayor proyecto de la industria. Es probable que el mineral de hierro esté destinado a retroceder a medida que la oferta internacional se expande y la demanda se nivela o cede, según Barclays.

“Nuestra apuesta clave, y el mensaje que estamos transmitiendo, es que el nivel de precios de US$ 80 no representa una nueva norma para los precios del mineral de hierro, sino que es temporal”, dijo en una entrevista el analista Dane Davis, afincado en Nueva York.

“Soy analista, no psíquico. Pero sí creo que con el tiempo, la demanda debería comenzar a desacelerarse”, agregó.

*Imagen referencial

(JPC)

Fitch mantiene calificación ‘BBB-‘ de Minsur con perspectiva estable

MINERÍA. Fitch mantiene calificación ‘BBB-‘ de Minsur con perspectiva estable. Fitch Ratings ha mantenido en ‘BBB-’ la calificación Issuer Default Rating (IDR) a largo plazo en moneda local y extranjera de la empresa Minsur. La perspectiva de la calificación es estable.

Fitch también ha mantenido la calificación ‘BBB-’ de los bonos senior no garantizados por US$ 450 millones con vencimiento en el 2024 de la compañía.

“Las calificaciones de grado de inversión de Minsur están respaldadas por su posición como el cuarto mayor productor mundial de estaño con una producción esperada en el 2016 de unas 26,000 toneladas métricas de estaño refinado”, dijo la agencia.

Fitch explicó que el bajo costo de producción en Minsur le permite generar flujos de efectivo operativos neutrales y positivos durante períodos de bajos precios del estaño.

El principal activo de Minsur es la mina subterránea de estaño San Rafael en Puno, la mina subterránea de estaño más grande del mundo, que produce alrededor del 6% del suministro mundial de estaño con un promedio de reservas de 2.05%.

Por otro lado, Mina Justa, el activo de cobre de Minsur, debería diversificar su perfil de ingresos de forma positiva una vez que esté operativa, lo cual coincidiría con un período de mejores fundamentos del mercado del cobre. Mina Justa está actualmente realizando estudios de factibilidad con un gasto de capital total estimado de US$ 1,300 mlns. a 1,500 mlns., en tanto el inicio de operaciones sería en el 2020.

Sensibilidades de calificación.

Alta dependencia en el estaño. El rendimiento financiero de Minsur está inextricablemente ligado al precio y la demanda del estaño. Si bien los fundamentos a largo plazo para el estaño siguen siendo sólidos y la empresa es un productor de bajo costo, la rentabilidad se verá afectada en gran medida por la volatilidad de los precios y la capacidad de la gerencia para adaptarse a precios más bajos. El deterioro de la posición de la empresa dentro de la curva de costos globales para el estaño, las reservas de estaño extraídas que no se reponen y un flujo de caja disponible consistentemente negativo podrían llevar a una rebaja de la calificación.

Financiamiento del proyecto cuprífero. Fitch vería de forma negativa los planes de Minsur para financiar su proyecto de cobre aprovechando su balance, lo que podría conducir a una acción de calificación negativa. Fitch espera que Minsur maneje su balance de forma conservadora durante este período de fuerte gasto de capital y se libre de algunos de los riesgos de financiamiento y ejecución relacionados con el proyecto. Si esta suposición no se materializa, podría ocurrir una revisión de las calificaciones y/o perspectivas.

*Imagen referencial

(JPC)

TUPEMESA inaugura la planta de galvanizado más moderna de Sudamérica en Lurín

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. TUPEMESA inaugura la planta de galvanizado más moderna de Sudamérica en Lurín. Calidad, seguridad y sustentabilidad son algunos de los atributos de la planta de galvanizado más moderna del Perú, inaugurada por TUPEMESA el martes 17 de enero, en su sede ubicada en la zona industrial del distrito de Lurín. El evento inaugural tuvo la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; además del presidente de Grupo CAP, Roberto de Andraca, el gerente general de Grupo CAP, Fernando Reitich, el gerente general de TUPEMESA, Javier Romero; el embajador del Perú en Chile, Jorge Luiz Valdez, entre otras personalidades del sector empresarial, diplomático y político.

TUPEMESA, empresa peruana líder de su sector, que tiene más de 50 años en el mercado de tubos y soluciones en acero y productos afines para los distintos sectores productivos (agroindustria, minería, infraestructura, servicios y comercio); ha implementado esta planta de galvanizado por Inmersión en Caliente con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, la que viene a aumentar en el país la oferta en servicios de este tipo.

La innovadora obra, que se agrega a otras realizadas en los últimos años, y que suman en total cerca de 40 millones de dólares, posee una capacidad de 2 mil toneladas métricas por mes y tecnología de vanguardia para la protección contra la corrosión de guardavías o tubos corrugados. Asimismo, otorga servicios en galvanizado para partes y piezas de diversas empresas y sectores industriales. De esta manera se podrá mejorar la oferta en productos viales, certificados bajo la Norma Europea 1317.

En el evento, el presidente Kuczynski fue el encargado de cortar la cinta inaugural y destacó la importancia del desarrollo de este tipo de proyectos en el Perú.

Por su parte, Roberto de Andraca, presidente del directorio de Grupo CAP (holding que pertenece a TUPEMESA), expresó: «con esta inauguración, reafirmamos el constante y creciente aporte de la compañía al desarrollo del Perú y al progreso de sus habitantes, sin olvidar nuestro permanente y decidido compromiso con el medio ambiente».

En tanto, el gerente general de TUPEMESA, Javier Romero, indicó que «en los próximos meses tendremos también el orgullo de inaugurar la planta de paneles aislados más sustentable del Perú, que contará con tecnología de vanguardia». El ejecutivo agregó que «confiamos en estar presentes en los próximos 50 años en el mercado, ampliando y diversificando con la compañía, para acompañar el crecimiento de la nación, gracias al desarrollo de productos innovadores y nuevos servicios, que permitan mejorar la competitividad de la industria y la calidad de vida de las familias peruanas.

A su turno, el gerente comercial de la empresa, Laureano López, detalló que la construcción de la planta permitirá elevar la cuota de producción en torno a las 1.500 toneladas por mes. Incluso, resaltó los dos componentes técnicos más importantes de la infraestructura: «Esta planta, esencialmente, se divide en un horno de procesamiento de galvanizado y un sistema carrusel ubicado en el techo para la distribución de los materiales que ingresarán al horno».

Debido a sus altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente; la planta de galvanizado por Inmersión en Caliente, ubicada en la nueva sede de 10 hectáreas de TUPEMESA en Lurín (altura del kilómetro 41.5 de la Panamericana Sur); en la más moderna en Sudamérica y contribuye a crear puestos de trabajo. De esta forma, la empresa cumple con el objetivo de generar más inversión, desarrollo y trabajo para el Perú.

(JPC)

Divemotor entrega importante flota de Tractocamiones Freightliner a Wari Service

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Divemotor entrega importante flota de Tractocamiones Freightliner a Wari Service.

La empresa Wari Service, una de las firmas del Grupo Palomino dedicada al servicio de transporte, adquirió una importante flota de 70 tractocamiones Freightliner M2 112 y CL 120 para el transporte de minerales para diversos proyectos mineros del país.

Al respecto, Richard Palomino, Gerente de Wari Service, sostuvo que los camiones Freightliner son ideales para operaciones mineras y para el transporte de insumos a las minas debido a que se caracterizan por su eficiencia, tecnología y seguridad.

“Nuestro compromiso como empresa es conseguir los mejores estándares de calidad y seguridad para nuestros clientes, es por ello que optamos por los camiones Freightliner porque presentan un bajo peso y eso nos permitirá transportar mayor carga útil y requerir nuevos vehículos en el mismo periodo de tiempo. Consideramos también que es una excelente opción para el segmento minero por su menor consumo de combustible”, comentó el Sr. Palomino.

Así mismo, agregó que el respaldo de un socio estratégico como Divemotor fue fundamental para la adquisición de estas unidades debido a que la empresa contará con un servicio posventa muy cercano a las operaciones mineras en el sur, lo que garantizará una rápida atención y respuesta frente a cualquier eventualidad.

Por su parte, José Heredia, Gerente de Camiones de Divemotor, informó que los grandes proyectos mineros demandan un servicio de transporte con altos estándares de eficiencia, es por ello que Divemotor continúa desarrollando soluciones de un elevado nivel de confiabilidad por la calidad que representan estos vehículos y su configuración, ya que poseen un alto nivel estándar de seguridad y confort muy valorado por los conductores.

Lo mejor para transporte en proyectos mineros

Los tractocamiones Freightliner M2 112 son utilizados en el sector minero para el transporte de concentrados y minerales, debido a que se logra mayor productividad, logrando diferenciarse de sus competidos, entregando sustanciales beneficios para estos clientes y empresas mineras.

Hay que destacar que Divemotor cuenta con 28 puntos de atención al cliente a nivel nacional, brindando una atención de calidad en la venta y servicio de buses y camiones Mercedes-Benz, camiones Freightliner y automóviles Mercedes-Benz, Jeep, Dodge, Chrysler y RAM.

(LP)

En abril Chile lanzará licitación internacional para desarrollo de productos en base a litio

INTERNACIONAL. En abril Chile lanzará licitación internacional para desarrollo de productos en base a litio.

En una entrevista a la agencia de noticias Reuters, el vicepresidente ejecutivo de la gubernamental Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo Bitrán, sostuvo que Chile realizará en abril una licitación internacional para el desarrollo de productos tecnológicos enfocados en el mercado del litio, que se beneficiarán de precios preferentes contemplados en un reciente acuerdo del Gobierno con la estadounidense Rockwood.

«Al menos dos empresas de China, una de ellas en asociación con otra de Corea del Sur, han mostrado interés en participar de la licitación. Estamos haciendo este tema con la agencia (de promoción de inversión extranjera) InvestChile para ver cómo hacemos un proceso muy claro, muy transparente. La idea es convocar en abril y resolverlo en octubre o noviembre», detalló Eduardo Bitrán.

Agregó que esto permitirá crear una industria manufacturera notable. «Hay algunas que nos han propuesto producir cátodos, pero pueden llegar otras propuestas con más valor agregado», añadió.

Corfo y Albemarle Corp -dueña de Rockwood y líder mundial en el mercado del litio- sellaron este mes la modificación de un convenio que permitirá a la estadounidense expandir significativamente sus operaciones en el Salar de Atacama, enclavado en el desértico norte de Chile.

El acuerdo incluye la venta local a un precio preferente de hasta el 25% de la producción, lo que permitiría «grandes ventajas» para la elaboración en el país de los principales componentes de las baterías, que son intensivos en litio, explicó el jefe de Corfo, agencia que controla las reservas del mineral.

Bitrán se reunió a fines del año pasado con representantes de las empresas chinas Vision Group y Jiangmen Kanhoo Industry Co Ltd, que presentaron una propuesta para una planta de hidróxido de litio y otra de producción de baterías.

Las compañías de litio en el mundo están buscando asegurar suministro ante el creciente valor del mineral, clave para la pujante industria de automóviles eléctricos.

ARBITRAJE CON SQM

El anuncio del concurso internacional ocurre en momentos en que Corfo mantiene abierto un arbitraje con la minera local SQM, que actualmente lidera la producción de litio en Chile. El proceso está relacionado principalmente con un supuesto incumplimiento en el cuidado y pago por el uso de concesiones mineras en el Salar de Atacama.

Al respecto, Bitrán estimó que al haber tres litigios y que probablemente el mismo árbitro los tomará en conjunto, «el proceso (de arbitraje) se va a alargar al menos un año más, o un año y medio más».

El funcionario aseguró además que, al ritmo actual de producción, SQM acabará con su cuota de litio en el 2022 y no alcanzará a explotar la zona hasta 2030, cuando vence el antiguo contrato.

«Entonces, creemos que la mejor opción es poder resolver el problema con esa empresa lo más pronto posible. Nos interesa una empresa que pueda ser un buen socio. Podría ser SQM, pero lo dudo con el controlador actual, con él es imposible», enfatizó el jefe de Corfo.

El polémico empresario Julio Ponce, acusado de financiar ilegalmente a políticos, decidió en diciembre no seguir adelante con la venta de una participación relevante de SQM, debido a que las ofertas no contribuían al interés social y a que una de las condiciones propuestas resultaba imposible de cumplir.

El dato

El Salar de Atacama es parte del denominado «triángulo del litio», zona ubicada en los límites de Argentina, Bolivia y Chile que concentra gran parte de las reservas globales del mineral.

(Foto referencial)

(TCP)