- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5146

Hasta mayo se ejecutará Plan de Consulta sobre categorización de Zona Reservada Yaguas

CONSULTA PREVIA. Hasta mayo se ejecutará Plan de Consulta sobre categorización de Zona Reservada Yaguas.

El Ministerio de Cultura informó que, durante la reunión preparatoria llevada a cabo los días 15 y 16 de diciembre en la ciudad de Iquitos, se aprobó el Plan de Consulta Previa del proceso de consulta sobre la categorización de la Zona Reservada Yaguas.

«En dicho plan se establece por consenso las fechas, lugares y acciones específicas para cada una de las etapas del proceso de consulta. Asimismo, el Plan de Consulta considera que para la etapa de información se tratarán temas relacionados a las distintas categorías de áreas naturales protegidas y a los servicios ambientales que ellas significan», indicó la cartera ministerial.

Agregó que el Plan de Consulta de la categorización de la Zona Reservada Yaguas se elaboró de manera participativa y consensuada entre la entidad promotora y las comunidades consultadas; y se ha establecido las responsabilidades del Estado y de los pueblos consultados así como el cronograma de trabajo de las etapas del proceso de consulta.

De esta manera, el cronograma del proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas inició el pasado 11 de enero con la etapa de «Publicidad», la cual concluirá el próximo 16 de febrero de este año; seguida por el proceso de «Información» que comprende ocho talleres (del 17 al 24 de febrero).

En tanto la etapa de «Evaluación Interna» -que consiste en la convocatoria y desarrollo de asambleas extraordinarias que tenga como único punto de agenda al proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas- abarcará desde 8 al 18 de marzo y se realizará en diversas comunidades.

Por su parte, la fase «Diálogo» (que contará con  la participación de representantes acreditados de cada comunidad nativa) será los días 4 y 5 mayo en Iquitos.

Más datos

Durante el espacio de diálogo participaron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, entidad promotora del proceso de consulta; representantes de los pueblos indígenas yaguas, bora, tikuna, murui muinani, ocaina y kichwa así como de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).

También de la Asociación Interétnica para el Desarrollo (AIDESEP) y de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Asimismo, asistieron la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Cultura brindando asistencia técnica a los actores del proceso.

(Foto cortesía del Ministerio de Cultura)

(TCP)

ProInversión elabora cuarta versión de contrato para masificación del uso de GN

HIDROCARBUROS. ProInversión elabora cuarta versión de contrato para masificación del uso de GN. Así informa la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en su portal oficial, en el cual detalla que el proyecto consiste en que el inversionista prestará, en el marco del contrato de concesión que se suscriba, el Servicio de Distribución de Gas Natural para los diversos usuarios, para lo cual deberá implementar la infraestructura indispensable para prestar dicho servicio en cada una de las ciudades comprendidas en el Proyecto.

«La infraestructura mínima que deberá implementar, como parte de la concesión, en cada ciudad será estación de Recepción y Regulación Principal; red de Acero de alta presión; estaciones de Regulación Distritales; red de polietileno de media presión. Además, el inversionista podrá contar con suministro de Gas Natural mediante tecnologías como el Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción», explica ProInversión.

Sobre la modalidad de proyecto, se precisa que se llevará a cabo mediante la firma de Contrato de concesión a ser suscrito entre el Estado Peruano y el Concesionario de la Masificación Centro Sur y que se trata de un proyecto autosostenible que tendrá 32 años de concesión (contados a partir de la suscripción del contrato de concesión en la fecha de cierre).

«Las ciudades por abastecer de Gas Natural a través de redes de ductos son Andahuaylas y Abancay en la región de Apurímac; Huamanga y Huanta (Ayacucho); Huancavelica; en Junín las zonas de Huancayo y Jauja; Cusco y Quillabamba; así como Juliaca, Puno y Pucallpa», indica la entidad.

El dato

En julio del 2015 se elaboró la tercera versión del contrato de concesión. La primera versión fue en abril de ese año y en junio, la segunda.

(Foto referencial)

(TCP)

En febrero Enel Generación Piura debe operar TG6 de Central Térmica Malacas

ENERGÍA. En febrero Enel Generación Piura debe operar TG6 de Central Térmica Malacas. Esta medida se concreta tras recibir aprobarse la segunda modificación de la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en dicha planta térmica.

Así dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante la Resolución Ministerial N° 003-2017-MEM/DM -publicada este martes 17 de enero en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

«Se aprueba esta segunda modificación de la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica Malacas de la que es titular Enel Generación Piura, a fin de reemplazar la unidad de generación TG1 por la nueva unidad de generación TG6 de una potencia instalada de 51,39 MW, ubicada en el distrito de Pariñas, provincia de Talara y departamento de Piura. Asimismo, disponer que la compañía construya las obras descritas en el cronograma de ejecución de obras, en el cual está prevista la Puesta en Operación Comercial de la unidad de generación TG6 de la Central Térmica Malacas a más tardar el 23 de febrero de 2017», precisó la entidad ministerial.

Más datos

En los considerandos del dispositivo legal se recuerda que en 1994, se otorgó a Petroperú la autorización para desarrollar actividades de generación de energía eléctrica a través de la Central Térmica Malacas con una capacidad
instalada de 58 MW.

Dos años después se aprobó la transferencia de la autorización de la central a la Empresa Eléctrica de Piura (EEP). Luego en el 2012 se autorizó la reducción de la potencia instalada de 58 MW a 19.35 MW, quedando operativa solo la unidad de generación TG1.

Posteriormente, en septiembre del 2016, EEP solicitó modificar la autorización de la Central Térmica Malacas a fin de reemplazar la unidad de generación TG1 por la unidad de generación TG6.

Finalmente, en noviembre de ese mismo año, se dio a conocer el cambio de denominación social de Empresa Eléctrica de Piura a Enel Generación Piura.

(Foto referencial)

(TCP)

Tras lograr acuerdo con comunidad Panoro avanzará con Cotabambas

MINERÍA. Tras lograr acuerdo con comunidad Panoro avanzará con Cotabambas. Así se dio a conocer a través de un comunicado -publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante el cual Panoro Minerals anunció el acuerdo con la comunidad de Cochapata. Esta acción -que junto con la aprobada evaluación del impacto medioambiental conllevará a seguir con el programa de exploración para su proyecto Cotabambas.

«La conclusión del acuerdo comunitario marca el segundo acuerdo concluido con la comunidad de Cochapata desde que Panoro adquirió el Proyecto Cotabambas y es el sexto acuerdo completado con las tres comunidades en las inmediaciones del Proyecto Cotabambas. El acuerdo incluye compromisos de naturaleza similar a los de los acuerdos anteriores, siendo el componente principal la adquisición de tierras para los miembros de la comunidad existente en la zona rural de Anta, cerca de la ciudad de Cuzco y aproximadamente a 100 km de la ubicación del proyecto», informó Luquman Shaheen, Presidente y CEO de Panoro.

Agregó que para las actividades de exploración, la empresa evalúa movilizar los equipos de campo antes de finales de enero. «Panoro ha estado completando el mapeo geológico detallado en el área de la perforación propuesta en la zona de Ccalla, donde la Compañía está apuntando a la delimitación de los recursos adicionales de óxido. Además, se ha completado un  mapeo adicional en el área de Maria Jose Target. Un total de 14,000 metros de perforación están previstos para estas dos áreas en 2017. Además de las obras anteriores, Panoro también realizará más pruebas metalúrgicas en el proyecto», sostuvo.

(Foto cortesía de Panoro Minerals)

(TCP)

Hidrandina recibe concesión eléctrica rural en La Libertad

ENERGÍA. Hidrandina recibe concesión eléctrica rural en La Libertad.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó -a través de la Resolución Directoral N° 118-2016-MEM/DGE- que otorgó concesión eléctrica rural a favor de Hidrandina para desarrollar actividades de distribución de energía eléctrica en zonas del proyecto “Electrificación Rural de los Caseríos de Santiago de Chuco”, que comprende las zonas de: Alto Paraíso, Cauchalda, Chollagueda, Conra, Huayatan, Huayatan Alto, Jamaica, Miaco, Muchucayda-B, Pueblo Nuevo, Santa Rosa-Ungurcucha, Suruvara, Suruvara Alto y  Zulay, ubicadas en los los distritos de
Santiago de Chuco y Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.

Asimismo, también recibió autorización para su proyecto denominado «Electrificación Rural de los Caseríos del distrito de Carabamba”, que comprende las zonas de: Ahijadero Alto, Ahijadero Bajo, Barrio Los Pinos, Barrio San Martín, Bello Amanecer, Buenaventura, Cabracay, Calchuday, Carbuluara, Cuyquin, El Cauro, Luis Vicente, Machacala, Machaytambo, Mullamanday, Munday Alto, Munday Bajo, Padahuambo, Pampa Bella, Quinualpampa, Rimbara, San nCarlos, San Fernando, San Ignacio, San Isidro, San José Alto, San José Bajo, San Viviano, Sangache, Santa Cruz, Santa Cruz Bajo, Santa Rosa, Satapampa Alto, Satapampa Bajo, Topogón, Tupac Amaru Alto, Tupac Amaru Bajo, Víctor Raúl y Villa María, ubicadas en los distritos de Carabamba; Salpo; Laredo y Virú; provincias
de Julcán; Otuzco; Trujillo y Virú, respectivamente, departamento de La Libertad.

En quince primeros días del año el SEAL registra cinco estudios de proyectos mineros.

MINERÍA. En quince primeros días del año el SEAL registra cinco estudios de proyectos mineros.

A través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL -proceso implementado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- se conoce que durante los primeros 15 días del presente año, se ha ingresado un total de cinco estudios para sus respectivas evaluaciones.

En exclusiva, RUMBO MINERO presenta a continuación importantes datos de cada uno de los informes.

Así se sabe que Sociedad Minera El Brocal presentó el Tercer Informe Técnico Sustentario (ITS) para la ampliación del Tajo Norte, ampliación del depósito de desmontes Condorcayan y el reaprovechamiento de relaves Huaraucaca Colquijirca, cuyo objetivo es presentar ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) la solicitud de ampliación de la extensión del Tajo Norte en 20% de su área aprobada, el incremento en 21.7% la capacidad aprobada del Depósito de Desmonte Condorcayán y el reaprovechamiento de los relaves contenidos en el Depósito de Relaves N°4 de Huaraucaca donde se ha encontrado una ley de Ag de 2.2 oz/t en relaves gruesos.

Por su parte, según este portal de información, en la segunda semana de enero, la empresa Minsur ingresó la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para la unidad minera Pucamarca.

En tanto, Newmont incorporó en el SEAL la I Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del prospecto de exploración Sumacwayra -ubicado en el distrito de Ihuari (Huaral – Lima).

«El prospecto -que se desarrollará en parte de las siguientes concesiones: Sumacwayra 01, Sumacwayra 02, Sumacwayra 03 y Sumacwayra 04- considera la ejecución de 56 sondajes tipo DIAMANTINO (DDH) con profundidades de perforación que pueden alcanzar un máximo de 600 metros, dependiendo de las características geológicas y si los resultados son positivos, para ello, Newmont ha dividido su programa de perforación en dos fases con el objetivo de causar el mínimo impacto, en donde la segunda fase solo se efectuaría sí se obtienen resultados positivos para Newmont en la primera fase», mencionó la empresa en su reporte.

Un cuarto estudio es el de la Compañía Minera Zahena que consiste en el I Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Proyecto de Exploración Minera “Arikepay», que comprende la Modificación de la Declaración Impacto Ambiental – Categoría I.

«El ITS tiene como objetivo la reubicación de las plataformas 01; 04; 08; 11; 13; 15 y 16; la incorporación de una trinchera de exploración; así como la incorporación de accesos hacia las plataformas reubicadas 01; 04; 08; 11;
13; 15 y 16; y la modificación del cronograma de actividades. Cabe precisar que las modificaciones se realizarán, respetando los lineamientos de protección ambiental vigente, a fin de prevenir y evitar los posibles efectos ambientales y sociales negativos. Asimismo, proponer las acciones de previsión y control que deben ejecutarse durante el desarrollo de la presente modificación de acuerdo al cronograma aprobado», detalló la minera en el estudio.

El último informe que figura en el SEAL pertenece a Volcan Compañía Minera y se relaciona a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Chumpe (que se encuentra en los distritos de Huay – Huay y Yauli, provincia de Yauli, región Junín)

«El Proyecto de Exploración Minera Chumpe tendrá una duración de 12 meses incluyendo las etapas de habilitación del terreno, perforación, cierre y post cierre. Se realizarán seis plataformas de perforación diamantina (de 20 m x 20 m) y un total de seis sondajes, cuya profundidad promedio será de 858 metros. El objetivo es determinar si las estructuras definidas en superficie contienen mineralización económica a profundidad», comunicó Volcan.

El dato

El Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL, se creó con el objeto de uniformizar los procedimientos de evaluación y certificación ambiental a través de la presentación vía internet de los instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a la Mediana Minería y Gran Minería. Este sistema está a cargo de la DGAAM del MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

Boliviana YPFB perforará 18 pozos e invertirá US$1.875 mll en 2017

INTERNACIONALES. Boliviana YPFB perforará 18 pozos e invertirá US$1.875 mll en 2017. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este año la perforación de 18 pozos exploratorios en el país para encontrar mayores reservas de gas y petróleo, anunció el presidente de firma, Guillemro Achá. Proyectó además una inversión de US$ 1.875 millones en el sector de hidrocarburos.

“Hemos programado finalizar la perforación de diez pozos exploratorios, de los cuales, cuatro fueron iniciados en 2016 y seis se iniciarán en 2017. También se programó el inició de la perforación de ocho pozos durante este año en la perspectiva de encontrar mayores reservas de gas y petróleo”, anunció la autoridad durante la Rendición de Cuentas Final 2016 en Tarija.

De acuerdo con la estatal petrolera, el trabajo de exploración se realizará en los pozos La Muela X1, Yarará X1, Gomero X1, Patujú X5, Katari X4, Bulo Bulo Bloque Bajo X1, Humberto Suárez Roca 12D, Colorado X3, Huacaya X2, Tacobo X1001 Side Track, Villamontes X7, Sipotindi X1, Bulo Bulo Bloque Bajo Norte, Los Monos X12, Dorado Sur X1006, Río Grande X1001, Patujú EX1D y Caranda X1005.

Este año, se programó la conclusión de cuatro estudios sísmicos iniciados las pasadas gestiones (tres en 2D y uno en 3D); así también, estarán en ejecución ocho estudios sísmicos 2D (dimensiones). También se tiene previsto finalizar diez estudios de geología y geofísica.

La inversión en tareas de exploración alcanzará este año a US$692 millones, de los cuales US$536 millones están a cargo de YPFB Casa Matriz y sus empresas subsidiarias y otros US$156 millones programados por las empresas operadoras a través de los contratos de servicios petroleros.

Para este año, se programó una inversión de US$1.875 millones en diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos con principal énfasis en industrialización, desarrollo y exploración.

Achá recordó que entre 2006 a 2016, en el sector de hidrocarburos se invirtió más de US$12.600 millones, monto que fue ejecutado por YPFB Corporación y las empresas operadoras en diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos, fundamentalmente para garantizar la producción e incrementar las reservas de hidrocarburos en el país.

De aquel monto total, el 61% corresponde a las inversiones ejecutadas por YPFB Corporación que representa US$7.767 millones y el restante 39% equivale a US$4.850 millones, los cuales, fueron invertidos por las empresas prestadoras de servicios que operan en Bolivia.

*Imagen referencial

(JPC)

Chilean Metals inicia perforaciones en proyecto Zulema

INTERNACIONALES. Chilean Metals inicia perforaciones en su proyecto Zulema. La compañía canadiense Chilean Metals Inc (CMX) informó que comenzó las labores de perforación en su principal proyecto llamado Zulema, ubicado en la Región de Atacama y 30 kilómetros de la mina Candelaria.

El programa de perforación se concentrará en dos puntos geológicos distintos, en búsqueda de depósitos de sulfuro de cobre y oro, informó la empresa a través de un comunicado. Para eso, tendrán a Candelaria como modelo.

Los trabajos comenzaron el fin de semana y se espera que se extiendan por unos dos meses.

“Estamos muy emocionados de que la perforación haya iniciado. Hemos esperado este programa con mucho optimismo. Está en una zona muy prolífica y nuestros profesionales de la minería son muy positivos acerca de este proyecto”, dijo el presidente de CMX, Terry Lynch.

Chilean Metals Inc indicó que varias veces a la semana subirán fotografías de las perforaciones a su sitio web, de manera que los accionistas e inversionistas interesados puedan seguir el progreso.

*Imagen referencial

(JPC)

Albermale evalúa nuevas plantas de litio en Chile

INTERNACIONALES. Albermale evalúa nuevas plantas de litio en Chile. Una repercusión global. Eso es lo que esperan en la norteamericana Albemarle, el mayor productor mundial de lito, tras sellar el acuerdo con Corfo, que le permitirá a su filial Rockwood aumentar su producción de litio en el salar de Atacama, desde las actuales 26 mil toneladas anuales a 82 mil toneladas, durante 27 años. El convenio también incluye el desarrollo de productos a partir de este metal.

El presidente de la Unidad Global de Litio y Materiales Avanzados de Albemarle Corporation, John Mitchell, señala que estos volúmenes adicionales permitirán dar el salto al desarrollo de nuevos productos por parte de desarrolladores de autos eléctricos y de baterías.

Explica que, actualmente, el mercado mueve unas 185 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20 mil toneladas métricas por año. “Para eso debemos sumar cerca de 10 mil toneladas métricas por año y este acuerdo nos permite expandirnos” afirma, y agrega que de paso podrán superar a SQM, posicionándose como líderes a nivel global, para lo cual evalúan nuevas inversiones.

*Imagen referencial

(JPC)

Acciones de Pan American Silver ahora cotizan en $ 20.00

MINERÍA. Acciones de Pan American Silver ahora cotizan en $ 20.00. La compañía de investigación e información financiera Scotia Capital redujo el precio de las acciones de Pan American Silver Corp. de $ 20.50 a $ 20.00 informando una posible desventaja de -0.14%.

En noviembre de 2016, Pan American aumentó el precio objetivo de $ 18,50 a $ 19,00. En ese momento, esto indicaba una posible desventaja de -0,15%.

Ayer, la empresa cotizó 1,92% más alto a 23,38 dólares. La media móvil de 50 días de la compañía es de $ 21.66 y su promedio móvil de 200 días es $ 22.84. El último precio de cierre subió un 2,35% respecto al promedio móvil de 200 días.

Pan American Silver Corp. tiene un mínimo de 52 semanas de $ 7.85 y un máximo de 52 semanas de $ 27.56 y tiene una capitalización de mercado de $ 0.

Presencia en América

La firma minera se dedica a la producción y venta de plata, oro y metales básicos, incluyendo cobre, plomo y zinc, así como otras actividades relacionadas, incluyendo exploración, extracción, procesamiento, refinación y recuperación.

La Compañía tiene actividades de desarrollo de proyectos en Perú, México y Argentina, así como actividades de exploración en América del Sur, México y Estados Unidos.

*Información financiera

(JPC)