- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5147

Gas natural subió a 1,534 MMPCD en noviembre de 2016

HIDROCARBUROS. Gas natural subió a 1,534 MMPCD en noviembre de 2016. La producción de gas natural en noviembre del 2016 alcanzó los 1,534 millones de pies cúbicos (MMPCD), volumen 13.4% mayor al alcanzado en el mismo mes del 2015. En comparación con el mes inmediatamente anterior (octubre 2016) se observa también un importante crecimiento (+9.6%) en la producción.

Fuente: SNMPE
Fuente: SNMPE

La mayor producción respecto de noviembre del 2015 se explica, fundamentalmente, por el mayor volumen obtenido en los lotes 88, 56, y 57. De igual manera, mostraron incrementos los lotes X, Z-2B y II.

En noviembre del 2016, Pluspetrol Perú Corporation S.A. lideró la producción de gas natural con el 85.9% del total (equivalente a 1,318 MMPCD), seguido por Repsol Exploración Perú con el 10.5% de la producción nacional y por CNPC Perú S.A. con el 1.0%.

Fuente: SNMPE
Fuente: SNMPE

La información fue publicada en el boletín estadístico mensual de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

(Imagen referencial)

(JPC)

Líquidos de gas natural crecieron 4.6% en noviembre pasado

HIDROCARBUROS. Líquidos de gas natural crecieron 4.6% en noviembre pasado. La producción de líquidos de gas natural en noviembre del 2016 registró un crecimiento de 4.6% respecto del mismo mes del 2015. En comparación con el mes inmediatamente anterior – octubre 2016 – se observa también un mayor volumen de producción (+5.2%).

Fuente: SNMPE
Fuente: SNMPE

La mayor producción respecto de noviembre del 2015 se debió – fundamentalmente – al incremento en la producción del lote 57 de Repsol Exploración Perú (+77.7%). Amenguó ligeramente dicho crecimiento la menor producción de los lotes 31-C y Z-2B.

La producción de líquidos de gas natural en el mes de noviembre del 2016 fue liderada por Pluspetrol Perú Corporation S.A., empresa que dio cuenta del 87.4% de la producción nacional (equivalente a 88.9 mil barriles por día).

El resto de la producción es explicada por la producción de Repsol Exploración Perú (10.4% del total), Savia Perú (1.2%) y Aguaytía Energy del Perú S.A. (1.0%).

La información fue publicada en el boletín estadístico mensual de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

(Imagen referencial)

(JPC)

Chile: Ministra califica de “histórico” capitalización de Codelco

INTERNACIONALES. Chile: Ministra califica de “histórico” capitalización de Codelco. La ministra de Minería chilena, Aurora Williams, agradeció el apoyo del Congreso tras dejar lista para ser promulgada la ley que traspasa recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre para capitalizar a Codelco.

“Estamos dando un paso histórico que implica una capitalización permanente de Codelco para mantener el liderazgo de la empresa, su compromiso con la minería pública del Gobierno de la Presidenta Bachelet y mitigar las externalidades que genera el pago del 10% de las ventas para el financiamiento de las Fuerzas Armadas”, indicó Williams.

El texto aprobado contempla el aporte estimado en un máximo de US$475 millones anuales para 2016 y 2017, como una mitigación equivalente a la diferencia entre los traspasos que se hacen por la Ley Reservada y los excedentes que tiene la compañía. Este monto se suma a los US$ 500 millones provenientes de la ley N° 20.790 de capitalización aprobada en 2014.

Además, propone extender la vigencia de la Ley 20.790 hasta febrero de 2019 para resguardar adecuadamente que el traspaso de recursos a Codelco.

“Esta capitalización es fundamental del punto de vista de los proyectos estructurales y, por otro lado, para desestresar desde el punto de vista de deuda, en particular del año 2016-2017, por el bajo precio”, señaló Williams.

La ministra también destacó la gestión de la cuprífera chilena y el plan de ahorro de costos, que permitió más de US$1.200 millones en economía.

En relación a la expectativas para este año, Aurora Williams señaló que se ven condiciones de mejora en el precio del metal rojo y aunque no se verán cifras como el “super ciclo”, hay proyecciones más favorables a los US$2,2 la libra que se veían a mediados de año para 2017.

(Imagen referencial)

(JPC)

​Empresa minera realiza labor social en Lima

RSE. ​Empresa minera realiza labor social en Lima. La compañía noruega GVO, dedicada a la actividad minera y petrolera, arribará en mayo al Perú para realizar trabajos de labor social. La primera actividad la llevará a cabo en el distrito de Santa Rosa, al norte de la provincia de Lima.

La intención de la firma es montar un taller de confección de textiles, los cuales luego puedan ser vendidos en Noruega y otros países europeos. De esta manera, la empresa pretende ayudar a población de escasos recursos económicos a través de la generación de puestos de trabajo.

“Venimos al Perú para darle oportunidades a los menos favorecidos,y enseñarles la ruta de la esperanza, que es el trabajo. Solo el trabajo nos sacará de la pobreza”, manifestó Vito San Martín, presidente de la firma, a través de sus representantes en Perú, Juan Pablo Ramírez y Sergio Jiménez Ruiz.

Se informó, además, que GVO tiene planeado abrir un segundo taller en San Juan de Lurigancho, y luego inaugurar otros proyectos en el interior del país.

Entre los objetivos de la compañía están llevar educación y salud a niños y adultos, y trabajo a jóvenes y adultos.

(Imagen referencial)

(JPC)

Bolivia: En marzo construirán planta de hierro del Mutún

INTERNACIONALES. Bolivia: En marzo construirán planta de hierro del Mutún. El Gobierno boliviano espera que la firma china Sinosteel Equipment empiece en este primer trimestre la construcción de la planta Siderúrgica del Mutún, luego de resolverse observaciones del Eximbak, que facilitará el crédito para la obra, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) subsanó en diciembre del año pasado las observaciones que presentó el Eximbank de China, incluida la ficha ambiental, para poder viabilizar el financiamiento del proyecto. “Lo que manifestamos es que en el primer trimestre de la presente gestión podría arrancar este proyecto”, sostuvo.

El 30 de marzo del pasado año, ejecutivos de la estatal ESM y de la empresa china Sinosteel Equipment suscribieron el contrato para la construcción de la planta siderúrgica que se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz.

En aquella ocasión, los ejecutivos anunciaron que en 2019 se comenzará a producir la primera tonelada de hierro del Mutún, que es considerado uno de los yacimientos más grandes de América Latina.

El proyecto demanda una inversión de US$422 millones, de los que el 85% es financiado por un crédito de la china Eximbank y el 15% por el Gobierno boliviano.

La planta proyectada del Mutún producirá 250.000 toneladas anuales de hierro esponja (componente principal usado en el proceso de producción del acero), de las que 86.000 toneladas serán destinadas a la exportación.

(Imagen referencial)

(JPC)

Derco Perú inicia operaciones como distribuidor exclusivo de Citroën y DS

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Derco Perú inicia operaciones como distribuidor exclusivo de Citroën y DS. Derco Perú empieza el año 2017  siendo distribuidor exclusivo de dos importantes marcas de vehículos: Citroën y DS, marca de origen francés.

En esa línea Derco presentó ante la prensa, con la presencia del Embajador de Francia en Perú, Fabrice Mauriés; Andrés Bugueño, gerente general de Derco; Jaime Rodriguez-Frías, gerent de Citroën; y Edesio Santos, gerente regional del Grupo PSA, fabricante de Citroën, los nuevos vehículos que comercializarán.

«Este es un momento muy importante para Derco Perú pues, como marca pionera y visionaria, ha contribuido con las más grandes innovaciones de la industria automovilística y es el fabricante con la mayor cantidad de autos conceptuales. Es así que la marca se caracteriza, por su originalidad y su capacidad de innovación técnica, siendo el inventor y primer fabricante de la tracción delantera y la suspensión hidroneumática», dijo Jaime Rodríguez-Fría.

Derco ha previsto para el 2017 una inversión de 5 millones de soles en el acondicionamiento de cinco puntos de venta Citroën solo en el primer semestre, los cuales se adecuan a esta nueva identidad de la marca y tienen un estilo muy dinámico, lleno de color y creatividad.

Yo Quiero un Citroën

A punto de cumplir 100 años en el mercado, la automotríz francesa es desde el año pasado sujeto de diversas campañas pubnlicitarias como parte de una estrategia de comunicación mundial.

«Estas campañas quieren mostrar lo que es hoy Citroën: una marca cercana a las personas, con una imagen moderna que trabsmite a la vez audacia y proximidad», señala el gerente de la firma.

Bajo esa premisa es que se lanza «Yo Quiero un Citroën» la cual consiste en que todos participen de la posibilidad de ganar un auto 0 kilómetros. los requisitos son: conseguir el sticker #yoquierouncitroën, colocarlo en la parte posterior de tu vehículo, tomarle fotos donde el sticker se vea bien visible y subir la imagen a la página web del concurso www.yoquierouncitroen.com.pe, y  luego compartirlo en las redes sociales. La campaña se inicia el 15 de enero y termina el 28 de febrero. El sorteo tendrá lugar el 16 de marzo.

Derco

 

Modelos

Entre los modelos que ofrece Citroën para el mercado podemos mencionar a los modelos de pasahjeros C3, C4,C4 cactus y C-Elysée, y los utilitarios Berlingo y Jumper. Por su parte, DS tiene los modelos de alta gama DS3 yDS4.

Los ejecutivos de Derco Perú anunciaron para el 2017 la llegda de nuevos modelos y nuevas versiones de los ya existentes. El nuevo C3 llegará durante el segundo semestre y una nueva SUV arribará para fines de año. Por su parte, DS prepara el lanzamiento de su primera SUV, una berlina de lujo para enriquecer su portafolio.

(BQO)

Amplían plazo para transferencia de minas Colca y Jalaoca

MINERÍA. Amplían plazo para la suscripción de transferencia de minas Colca y Jalaoca. A efectos de culminar con la ejecución de los procesos de promoción de la inversión privada, el Ministerio de Energía y Minas alargó por dos años el plazo para la suscripción del contrato de transferencia o de opción minera para los proyectos extractivos Colca y Jalaoca.

La extensión fue posible gracias al Decreto Supremo N°001-2017, que lleva la rúbrica del presidente Pedro Pablo Kuczynski y el titular del MEM, Gonzalo Tamayo.

La emisión de la prerrogativa se basa en el artículo 25 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, el cual estipula que de no suscribirse el contrato de transferencia u opción minera en el lapso de dos años, las áreas respectivas son declaradas de libre disponibilidad; y, que puede ser ampliada hasta por dos años adicionales mediante Decreto Supremo, refrendado por el MEM, a solicitud de ProInversión.

El proyecto minero Colca está ubicado en los distritos de Cotabambas, Chinchaypujio, Huanoquite y Tambobamba en las provincias de Cotabambas, Anta y Paruro de los departamentos de Apurímac y Cusco, en el que se han reconocido dos zonas de interés.

En tanto, el proyecto minero Jalaoca está ubicado en los distritos de Juan Espinoza Medrano, Sabaino y Caraybamba en las provincias de Antabamba y Aymaraes del departamento de Apurímac, en el que se han reconocido cuatro zonas de interés.

(Imagen referencial)

(JPC)

Arequipa: FF.AA. intervendrán en manifestaciones promovidas por minería ilegal

MINERÍA. Arequipa: FF.AA. intervendrán en manifestaciones promovidas por minería ilegal. El Gobierno autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en la región Arequipa por el periodo de 30 días calendario con el fin de apoyar a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la tarea de asegurar el control del orden interno durante movilizaciones promovidas por la minería ilegal e informal.

La medida se dio a conocer mediante la Resolución Suprema Nº 004-2017-IN, publicada hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El documento lleva la firma del ministro del Interior, Carlos Basombrío; el ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos; y el Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski.

En los considerandos de la resolución se precisa que el Estado determinó que la actuación de las Fuerzas Armadas estará dirigida a contribuir en la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales y a la libertad de tránsito por las vías y carreteras.

Asimismo, a garantizar el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población afectada.

De este modo, a fin de evitar un escenario donde la fuerza policial sea sobrepasada, sea previsible o existiera el peligro de que esto ocurriera, las FF.AA. facilitarán la labor de los miembros de la PNP para que concentren su labor en la interacción con la población y el control del orden, que permanece a su cargo.

(Imagen referencial)

(JPC)

Argentina: El Gobierno gana tiempo para activar la minera Vale

INTERNACIONALES. Mientras la consultora Hatch –contratada por Vale para realizar la reingienería del proyecto Potasio Río Colorado– continúa analizando las posibilidades reales de activarlo en las actuales condiciones del mercado, esta semana habrá un recorrido sobre la potencial vía ferroviaria necesaria para sacar las sales por el Atlántico.

Así, se pone en marcha una de las propuestas del Gobierno para reducir aún más los costos del emprendimiento y facilitar así la llegada de un nuevo inversor que esté dispuesto a aportar alrededor de 1.500 millones de dólares.

El grupo integrado por miembros de la empresa brasileña, del propio Ministerio de Infraestructura, ferroviarios y topógrafos estudiarán in situ las condiciones de la traza que uniría la explotación, con el distrito de Pata Mora, Punta del Agua y General Alvear, más las condiciones de las vías ya existentes desde este punto hasta llegar a Bahía Blanca, en Buenos Aires.

En un principio, Vale se había comprometido a realizar todo el recorrido ferroviario nuevo, pero luego esto se truncó por los altos costos que implicaba. También se había pensado en su momento utilizar el sistema de camiones bitrén, pero tampoco pudo ser por lo engorroso de la operatividad.

A la vez, será realizada otra visita al lugar el 17 de este mes, junto con YPF, Gobierno y la misma Vale para volver a conectar la subestación de energía ubicada en El Cortaderal que servirá para abastecer en un futuro al emprendimiento minero y los pozos petroleros de la zona de Pata Mora, en Malargüe.

Con estas acciones, el Gobierno y la misma empresa salen a dar muestras de que el proyecto de extracción de sales no está muerto, al menos hasta que aparezca el certificado de defunción.

Con la cautela de siempre, desde la Subsecretaría de Energía explican que todos estos pasos se están dando para “dejar todo lo mejor posible” en el sentido de ir adelantando tareas para la reactivación de Río Colorado, pero, a la vez, insisten en que no hay garantía alguna de que Vale consiga asociarse con un inversor que le permita concretar finalmente el negocio.

Según la concesión vigente, los plazos para que la empresa invirtiera vencían en marzo de este año, pero ante la cantidad de problemas con las que se topó para concretarlo, por ejemplo, la baja sustancial del precio internacional de la tonelada de sales de potasio, desde la administración de Alfredo Cornejo prefirieron darle nuevos plazos para replantear el proyecto de extracción, en lugar de arriesgarse a un casi seguro conflicto judicial y empezar todo el proceso de nuevo.

Por esto mismo, el Gobierno muestra paso a paso todo lo que sucede alrededor de Potasio Río Colorado. En ese mismo contexto es que el gobernador firmó hace poco el decreto 1749 para que Vale contratara finalmente a la consultora en un plazo de 30 días, cuyo estudio de prefactibilidad estará listo a mediados de año.

“Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 tn/año”, según la información oficial.

De conseguir los inversores, Vale deberá efectuar el FEL 3, dentro de los 60 días de entrada en vigencia del compromiso firmado con el flamante socio capitalista.

En suma, la empresa ganó tiempo para intentar no perder del todo el dinero invertido en Malargüe y el Gobierno, la posibilidad de poner en marcha un emprendimiento que garantiza empleo y regalías.

Otra de las claves la tiene la firma estadounidense Mosaic Company, que compró la división fertilizantes de Vale en diciembre por $2.500 millones de dólares y tiene la opción de adquirir también el yacimiento ubicado en Malargüe.

Por estos días, Mosaic está en el proceso de conocer mejor las posibilidades de Potasio Río Colorado. Si finalmente no accede al trato, entonces la Vale y el Gobierno podrán ir en busca de otro socio.

(Imagen referencial)

(JPC)

Chile: Industria minera consumirá 46% de agua de mar hasta 2027

INTERNACIONALES. Chile: Industria minera consumirá 46% de agua de mar hasta 2027. El mar abastecerá casi la mitad del consumo de agua de la industria chilena del cobre hacia en los próximos diez años y la utilización de ese recurso se dará principalmente en el desértico norte del país, donde las fuentes de abastecimiento son cada vez más escasas, estimó el jueves una agencia de Gobierno.

Según las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), para entonces el agua proveniente del océano Pacífico representará un 46% del consumo total de las faenas en comparación al 15% del 2015, cuando las cupríferas usaron 15.4 metros cúbicos por segundo.

“En los últimos siete años el consumo de agua creció un 22%, basado ampliamente en el uso de agua de mar en las operaciones mineras”, dijo la agencia en una presentación.

La cada vez menor disponibilidad de agua en el árido norte del mayor productor mundial de cobre ha empujado a compañías como la estatal Codelco y la multinacional BHP a invertir grandes sumas en gigantescas plantas desalinizadoras para dar continuidad a sus operaciones en la zona.

De acuerdo a las estimaciones de Cochilco, el consumo de agua crecería un 22% hacia el 2027 respecto del 2016, considerando las fuentes continentales y marina.

En cuanto al consumo energético, la agencia gubernamental pronosticó un incremento del 34% esperado hacia el 2027 con respecto al 2016, considerando que se materialicen los proyectos esperados.

Cochilco ha estimado que las inversiones mineras en el país sumarían US$ 49,208 millones al 2025.

(Imagen referencial)

(JPC)