- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5156

Repsol presenta el libro “Machiguenga, Una reserva para todos”

RSE. Repsol presenta el libro “Machiguenga, Una reserva para todos”

El libro permite difundir aspectos de interés sobre la biodiversidad que se encuentra en la Reserva Comunal Machiguenga y cuyo conocimiento se ha visto potenciado por las investigaciones que viene realizando Repsol en el Lote 57, relativas a las especies de flora y fauna y servicios ecosistémicos en esta zona de gran valor biológico.

Desde el año 2014 y como parte del Estudio de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Reserva Comunal Machiguenga, Repsol realiza estudios e investigaciones con el soporte de científicos, pobladores de las comunidades locales y con la participación activa de los técnicos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado– SERNANP, lo cual ha permitido la recopilación de información de diversas especies, muchas de ellas de gran importancia para el conocimiento y manejo de la biodiversidad.

Es importante señalar que Repsol ejecuta actividades exploratorias y de desarrollo de manera sostenida en el Perú desde hace dos décadas en las principales cuencas amazónicas. El inicio de la producción en el Campo Kinteroni, junto con el desarrollo del Campo Sagari, ubicados en el Lote 57, en la selva de Cusco, son el resultado del esfuerzo y del compromiso de Repsol con el país.

(JPC)

Milpo anuncia operación «silver streaming» en unidad Cerro Lindo

MINERÍA. Milpo anuncia operación «silver streaming» en unidad Cerro Lindo

A través de un Hecho de Importancia publicado en la Web de la Superintendencia de Mercados y Valores (SMV), la Compañía Minera Milpo anunció su reciente aprobación directorial para la ejecución de una operación de “silver streaming” a ser realizada por Milpo UK Limited (Milpo UK), subsidiaria de la empresa en el Reino Unido, y Triple Flag Mining Ltd., mediante la suscripción de un Contrato de Compraventa Anticipada de Plata.

El streaming es un mecanismo alternativo de financiamiento. La empresa de streaming ofrece un pago adelantado a las mineras y, a cambio, recibe un porcentaje o el total de los metales secundarios que las mineras producirán en el futuro a un precio mínimo. En la actual coyuntura de menores precios de metales y de acceso restringido al capital, los contratos de streaming se han vuelto cada vez más comunes.

Específicamente, la operación consistirá en la venta anticipada de 65% de plata pagable, porcentaje que disminuye a 25% una vez entregas 19.5 millones de onzas de plata pagable, relacionada a la producción de la Unidad Minera Cerro Lindo – Zona Sur, por un monto total de US$ 250 millones, recibido por adelantado, más un pago del 10% del precio futuro del mercado conforme se entreguen las onzas de plata pagable, y por un plazo mínimo de 40 años.

Cabe mencionar, que los recursos correspondientes a la referida operación de streaming serán destinados a las operaciones y al potencial de proyectos de la empresa y sus subsidiarias.

Más datos

El yacimiento Cerro Lindo se ubica en el distrito de Chavín, provincia de Chincha (Ica) a 1,820 msnm. En 2007 Inició sus actividades con concentrados de zinc, cobre y plomo y plata en menor medida.

Reporta una producción anual estimada de zinc (177 mil TMF), cobre (39 mil TMF), plomo (15 mil TMF) y contenidos de plata anual en 3 millones de onzas.

Actualmente, es la operación subterránea polimetálica peruana de mayor capacidad de tratamiento, al haber alcanzado alrededor de 18,000 toneladas por día.

(Foto referencial)

(JPC)

Sector hidrocarburos deberá priorizar la comunicación y prevención para reducir impactos en el ambiente

HIDROCARBUROS. Sector hidrocarburos deberá priorizar la comunicación y prevención para reducir impactos en el ambiente.

En mesa redonda organizada por el diario Gestión, la directora del SNMPE, Bárbara Bruce, entre otros participantes, manifestó sus iniciativas para desarrollar actividades con menor impacto al medio ambiente.

La consultora sénior en hidrocarburos de la SNMPE destacó que actualmente las diferentes áreas de exploración, producción y comercialización de hidrocarburos es otro mundo al que se conocía en los años 70, pero que aún faltan ajustar algunos detalles para evitar incidentes que puedan afectar la reputación de la empresa.

Asimismo, indicó que existe una desconexión entre entender a la industria y la obligación de la protección ambiental. Para ello, recomendó estrechar posiciones con argumentos para lograr un balance entre la industria, el sector ambiental y las áreas de protección.

Además, Bárbara Bruce manifestó que la comunicación es un recurso fundamental para viabilizar los proyectos con el respaldo de la población. “Tenemos que saber cómo comunicar que podemos entrar a hacer exploración sísmica y perforación exploratoria minimizando el impacto, cuando se cree que entrar en perforación implica derrames”.

Por último, priorizó las tareas de prevención en mantener la calidad de la infraestructura, actualizar las medidas de seguridad y cumplir los estándares ambientales; así como trabajar junto con la comunidad. “Es un socio estratégico de la empresa, y debe entender todo lo que hacemos, los pasos que damos y hacia dónde vamos”, finalizó.

(Foto referencial)

(JPC)

PCM ratifica pactos firmados con nativos de Saramurillo para remediar impacto por derrame de oleoducto

HIDROCARBUROS. PCM ratifica pactos firmados con nativos de Saramurillo para remediar impacto por derrame de oleoducto.

El Poder Ejecutivo, a través del Premier, Fernando Zavala, junto a los titulares del Minjus y Produce, Marisol Pérez Tello y Bruno Giuffra, respectivamente, renovaron su compromiso con los nativos de Saramurillo (Loreto) por los acuerdos firmados para desarrollar inversiones en educación, cultura y programas sociales.

Además, en la reunión participaron apus, pobladores y dirigentes de las comunidades indígenas en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Marañón y Chambira. En ese sentido, el apu de Saramurillo, James Rodríguez, calificó el acuerdo como una victoria tanto para el Ejecutivo como para las poblaciones.

En tanto, Zavala aseguró que el gobierno no quiere dedicarse a suscribir acuerdos sino a ejecutar obras e incluso mencionó que retornarán el próximo año para supervisar el avance de los acuerdos.

Valer precisar que la semana pasada el Ejecutivo aprobó las políticas de educación intercultural bilingüe y el plan de Educación Nacional en temas de medio ambiente. Asimismo, la ampliación de los programas sociales con un presupuesto para el próximo año de más de 300 millones de soles.

Las negociaciones con los nativos duraron más de 100 días debido a los reclamos de mayor presencia del gobierno y que se atiendan sus reclamos tras los diversos casos de derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano.

Fondo de Remediación

El premier Fernando Zavala adelantó que este miércoles en el Consejo de Ministros se aprobará el reglamento del Fondo de Remediación que tendrá unos fondos de 50 millones de soles. “Estamos atendiendo a las diferentes comunidades y asegurando que estos derrames (de petróleo) no se repitan. Es un diálogo que está pendiente hace dos años y lo vamos a aprobar”, precisó.

(JPC)

Concurso “Laboratorios de Innovación Educativa” de Antamina reconoció las mejores iniciativas en favor de los escolares de San Marcos

RSE. Concurso “Laboratorios de Innovación Educativa” de Antamina reconoció las mejores iniciativas en favor de los escolares de San Marcos.

El esfuerzo y la vocación de docentes, directores y familias educativas lograron un notable y fructífero resultado en el concurso “Laboratorios de Innovación Educativa”: del total de proyectos recibidos, 19 han sido seleccionados y serán implementados gracias al trabajo conjunto de la Mesa de Desarrollo y financiados por Antamina en base a un fondo superior al medio millón de soles dispuestos para este fin.

El proceso de evaluación fue el resultado de un estricto análisis efectuado por el jurado calificador compuesto por representantes de la DREA, Universidad Faustino Sánchez Carrión y de la UGEL Ocros, lo cual aseguró el carácter técnico de las evaluaciones.

El proyecto que obtuvo mayor puntaje fue el presentado por la IE 86833 de Mosna, que propuso la “Investigación Etnográfica como método de estudio para revalorar la identidad Cultural desde la escuela”.

También se reconocieron iniciativas de instituciones educativas de centros poblados como Quinuaragra, Runtu, Pujun, Gaucho, Opayaco. Huaripampa, Challhuayaco, Rancas, Carash, Carhuayoc, y caserios como Quishu, Tupec, Lucma, Lucmapampa, Juprog, Chuyo, Ayashu Huaripampa.

La ceremonia fue desarrollada en la Plaza de Armas de San Marcos y se contó con la participación del Alcalde de San Marcos, Félix Chávez; el Director de la UGEL Huari Efraín Huarac; el Director Ejecutivo del FONDEP, Fidel Rojas, además de la presencia de los alcaldes de los centros poblados, representantes de las instituciones educativas y los representantes de Antamina.

41 instituciones educativas del distrito presentaron 28 proyectos en el marco del Concurso de “Laboratorios de Innovación Educativa (LIE)” diseñado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) e implementado en alianza con la UGEL Huari, la Municipalidad de San Marcos y Antamina, en el marco de la Mesa de Desarrollo, el cual tuvo por objetivo reconocer las mejores propuestas de innovación educativa en el distrito y que estas sean puestas en marcha en beneficio de los estudiantes escolares de todos los niveles educativos.

(JPC)

Costos empresariales subieron US$355,5 millones por trabas burocráticas.

ECONOMÍA. Costos empresariales subieron US$355,5 millones por trabas burocráticas.

Debido a las múltiples barreras y trabas burocráticas en diferentes instituciones del país, el empresariado peruano asumió costos por US$355,5 millones por el número total de 712.212 empresas creadas, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«En el periodo 2014 al tercer trimestre del 2016, según el Doing Business del Banco Mundial, los empresarios invirtieron seis veces más de tiempo que sus similares chilenos», manifestó Mario Mongilardi, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.

Por ello, consideró importante que el Perú cuente con indicadores similares al país sureño para alcanzar importante niveles de ahorro en tiempo, costos y procedimientos. Precisa que en Perú abrir un negocio demanda 26 días y 6 procedimientos, mientras en Chile los mismos indicadores son 5,5 días y 7 procedimientos.

En el 2015, para la creación de 251 mil empresas, los empresarios asumieron costos de US$128,4 millones por encima de lo que cuesta en Chile, mientras que al tercer trimestre de este año la apertura de 197.988 empresas demandó US$94,3 millones.

En tanto, en el 2014  se crearon 262.973 compañías donde los costos sumaron US$132,5 millones.

Explicó que a pesar de que en el 2015 el costo monetario para crear una empresa se redujo en 6,7%, aún sigue siendo US$477 más caro que en Chile.

Con esta preocupación del sector empresarial, la CCL consideró un gran avance la aprobación del Decreto Legislativo N°1256 que comprende la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas por el Poder Ejecutivo en uso de las facultades delegadas por Ley 30506.

«La norma apunta a dinamizar la economía del país, en la medida que agilizará los procesos a fin de canalizar mayores inversiones», anotó Mario Mongilardi Fuchs.

(Foto referencial)

(JPC)

Buenaventura presenta EIA de su proyecto Mayra

MINERÍA. Buenaventura presenta EIA de su proyecto Mayra.

A través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la compañía ingresó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) correspondiente al Proyecto de Exploración Mayra, el mismo que comprende las Concesiones y/o Derechos Mineros denominados Chaquelle 31, Chaquelle 32, Chaquelle 33, Chaquelle 28, Rossana 11, Rossana 12 y Tuyunima 1 y se ubica en el distrito arequipeño de Madrigal sobre terrenos superficiales de propiedad privada, es decir no pertenecen a ninguna Comunidad Campesina.

«El Proyecto de Exploración Mayra se ejecutará con la finalidad de reconocer y cuantificar los recursos en zonas con evidencia superficial de mineralización, a través de tres tipos de trabajos exploración minera, consistentes en trincheras, perforación diamantina y labores subterráneas, priorizando el control de la calidad ambiental del
entorno», explicó la minera.

Agregó que las actividades que se realizarán como parte del Proyecto de Exploración Mayra, comprenden la habilitación de componente principales para exploración minera, tales como plataformas para perforación y sus respectivas pozas de lodos, trincheras exploratorias, labores subterráneas, así como la ejecución de componentes auxiliares para las actividades de exploración tales como accesos, almacenes, campamentos, entre otros.

«De igual manera, se habilitarán 67 plataformas para perforación diamantina en las cuales se ejecutarán 85 sondajes, con un avance promedio de 25 metros por día, el avance puede variar en función de las características de la roca. Las plataformas tendrán un área aproximada de 400 m2 (20 m x 20 m)», precisó la compañía en el informe.

Asimismo, se indicó que el tiempo estimado para la ejecución de las actividades del Proyecto de Exploración Mayra es de aproximadamente 60 meses, que incluyen las etapas de habilitación de accesos, actividades de exploración, el cierre y post-cierre.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Gela: “Es urgente establecer una política energética obligatoria para los próximos 40 años”

HIDROCARBUROS. Gela: “Es urgente establecer una política energética obligatoria para los próximos 40 años”.

Gela, consultora especializada en temas energéticos, evalúa las posibilidades de la masificación del gas natural para los hogares del Perú. Rumbo Minero conversó en exclusiva con Luis Fernández, Director de la compañía, quien analiza el desempeño del Gobierno en el sector gasífero.
¿Cuáles son las pautas a seguir para conseguir la masificación del gas natural en el plazo más breve posible?

En primer lugar, debemos entender que la masificación no es un tema que se pueda lograr muy pronto. La masificación del gas es una planificación a largo plazo. Este proyecto debió comenzar en 2004, pero tímidamente se inició hace tres años.

Por ejemplo, Calidda, en sus planes de expansión, ha comprometido 100 mil conexiones residenciales al año. Entonces, no es algo que se pueda lograr rápido.

Considero que no puede haber masificación del gas natural si no hay una decisión política. Se necesita definir claramente una matriz energética para los vehículos, ampliar la instalación en los hogares de Lima y provincias, construir más ductos regionales, entre otros.

Es urgente establecer una política energética obligatoria para los próximos 40 años. Esas son puntos que faltan resolver concretar una masificación exitosa.

¿Cuál es el beneficio principal para los hogares y la industria peruana?

Los hogares y la industria accederán a una energía limpia y más barata. Sin embargo, también es cierto que el gas natural no podrá llegar a todas las familias por más proyectos que se hagan.

Es bueno no generar falsas expectativas sobre que toda la gente dispondrá de conexión al gas doméstico. Estamos en un país en el que todavía no hemos llevado agua ni desagüe a todas las casas y mucho menos lograremos conectarlos con gas.

¿Hasta ahora cuántas familias fueron beneficiadas?

Alrededor de 400 mil hogares entre Lima e Ica. Las ciudades que se beneficiarán con la masificación son las que están más cercanas al Gasoducto Sur Peruano.

En el Perú lo que más sobra es el gas. Esto ha sido demostrado recientemente con los descubrimientos en el Lote 58. Entonces, lo que necesitamos es construir infraestructura para que la demanda crezca.

Lo mismo sucedió con Camisea, al principio todos pensaron que sería un proyecto inútil ya que nadie consumía gas, pero cinco años después de culminar la construcción, el gasoducto colapsó y no había capacidad para atender toda la demanda.

De cara al Bicentenario del Perú, ¿a cuántas familias más se esperar dotar del gas?

Según el Ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, con el plan del Bono Gas se piensa conectar a 500 mil familias en los próximos cinco años. Pero no deja de ser un objetivo muy tímido, porque en Colombia hay 8 millones de conexiones; Argentina cuenta con 10 millones de conexiones; y Bolivia tiene 1 millón 200 mil instalaciones.

El norte del Perú hay un compromiso de hacer 165 mil conexiones y en el sur 64 mil. Entre estos dos proyectos ya tenemos la mitad del mercado cubierto. Se debería trazar una meta de 2 o 3 millones de conexiones en los próximos diez años.

¿El compromiso entre gobiernos es fundamental para seguir el proyecto y beneficiar a más personas?

Definitivamente esto tiene que ser una política de Estado. La masificación del gas no se logra a través del sector privado porque instalar conexiones domiciliarias no es un buen negocio. Las distribuidoras han llevado el gas natural hacia los consumidores industriales. Por lo tanto, las conexiones domiciliarias están pagadas con el consumo de las conexiones industriales. Esto es una especie de subsidio cruzado que rentabiliza las instalaciones de gas en los hogares. Pero eso tiene un límite.

¿Cuánto pagarán las personas por el uso de este recurso?

Ahora la gente paga por un balón de gas de S/ 32 a S/ 35. Pero con la red de Contugas el servicio tiene un costo de S/ 10; sin embargo, la instalación domiciliaria tiene un costo y eso, sumado al precio del gas, aumenta en S/ 25 el total a pagar por el cliente durante seis o siete años. Al final, terminará comprando casi al mismo precio del balón de GLP. Por lo tanto, el ahorro es mínimo y son las clases más necesitadas quienes no pueden comprarlo. Ahí es donde debe entrar el Estado.

¿Se debe satisfacer al mercado local o preferir la exportación del gas a otros países?

Tenemos que satisfacer primero nuestras necesidades y para eso se requieran de políticas de Estado que incentiven el uso del gas.

Todo el mundo habla de la masificación desde la perspectiva de las conexiones domiciliarias, pero el sector que más consume es el de transporte vehicular. Lamentablemente no hay políticas para expandir el gas a todo el parque automotor.

¿Los descubrimientos de cuatro yacimientos gasíferos en el Lote 58, por parte de la CNPC, aseguran las reservas futuras para cubrir el mercado?

Con el gas de Camisea habrá reserva para los próximos 30 a 32 años y con el nuevo hallazgo en el Lote 58 se prolongarán hasta por más de 40 años.

Lo que se necesita es impulsar proyectos para consumir las reservas y que estas generen riqueza, porque bajo tierra no producen nada. Cuando las extraemos generan empleo, canon, regalías e inversiones.

Finalmente, luego de satisfacer la demanda interna, recién podremos pensar en la exportación con los recursos que aún tengamos.

¿Qué tan importante es que se continúen las obras en la planta de regasificación de las distribuidoras?

Las obras en las plantas de las distribuidoras tanto de Fenosa como de Gases del Pacífico están caminando dentro de sus programas establecidos. En realidad, ellos esperan a que se terminen de construir el cargadero de camiones en la planta Melchorita, obra que está prevista para marzo.

(Foto referencial)

(JPC)

Población de Cotabamabas estaría inconforme con su Plan de Desarrollo

MINERÍA. Población de Cotabamabas estaría inconforme con su Plan de Desarrollo. Durante la semana pasada el gobierno central instaló carpas itinerantes en la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso para informar a toda la población sobre el contenido del Plan de Desarrollo presentado por el Ejecutivo el pasado 7 de diciembre.

Por su parte, autoridades y dirigentes de la zona se reunieron en la comunidad de Quehuira este sábado 17 para consolidar las observaciones que han recogido respecto al plan. La conclusión central a la que llegaron en la reunión fue estar inconformes con la propuesta presentada por el Vicepresidente Vizcarra, según informó el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

Por un lado, identificaron que el plan se limita solo a proyectos, que en muchos casos corresponden a compromisos con gestiones anteriores, como –  por ejemplo – el mantenimiento de las carreteras de Abancay a Cotabambas y de Izcuchaca-Cotabambas-Challhuahuacho.

De otro lado, advirtieron que no se están incluyendo planes referidos al eje ambiental, como vigilancia ambiental, ni tampoco se hace mención a los derechos humanos, temas que son parte de la agenda de la población y que responden a sus demandas, pero que habrían estado ausentes en la propuesta del gobierno.

A la convocatoria asistieron el alcalde de Challhuahuacho, el alcalde provincial de Cotabambas, el de Haquira y Mara y también los dirigentes de todos los distritos de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso (Grau).

Se acordó sistematizar un documento final con el consolidado de observaciones para ser alcanzado al Ejecutivo, solicitando además que el 10 de enero acudan a la provincia de Cotabambas para que expliquen de manera detallada los proyectos y compromisos a los que se puede llegar.

(BQO)

Importancia de la bomba contra incendio

Por: Ing. Roger Pereira, Unidad Sistema Contra Incendio de La Llave

En los últimos años se habla cada vez más sobre las grandes pérdidas materiales y humanas a causa de los incendios, que casi siempre se desencadena por no tener implementado o en  funcionamiento un buen sistema de protección contra incendios.

En el Perú, para la protección contra incendios hemos adoptado normas americanas e internacionales teniendo como la más importante a la NFPA (National Fire Protection Associations). Existen una serie de organismos en el mundo que generan normas y estándares de protección. Estos ayudan a no rehacer estudios o evaluaciones cada vez que se produce un siniestro.

La NFPA es la versión americana, existen otras normas e instituciones, pero todas éstas corresponden a una realidad determinada. No son puramente técnicas sino que también conllevan una serie de compromisos. La NFPA establece cálculos promedio para cada caso, pero se basa en el contexto norteamericano. Un centro comercial en EE.UU. no tiene el mismo contexto que un centro comercial en el Perú. Uno tiene que ser capaz de poder adaptar estos

términos a las distintas realidades, y aquí podemos revisar temas importantes como la ingeniería y estudios de riesgo, que son la base para todo análisis. Las normas NFPA son un importante componente de la solución en la ingeniería, pero no es un sustituto de la misma.

La problemática de los sistemas contra incendios en el Perú es preocupante, pues no está homogenizado como en otros países más desarrollados en este tema, como México o USA por ejemplo.

En nuestro país, si evaluamos por ejemplo la industria textil, entre una y otra empresa, encontramos diferencias abismales en cuanto a los sistemas implementados en cada una de ellas, esto se debe a que no siempre se realiza un adecuado estudio de riesgo. El concepto es muy simple, cuando hay un incendio, éste tiene ciertas características de crecimiento, dependiendo del combustible, la velocidad de propagación, entre otros. Casi siempre los mecanismos de protección son destinados a controlar el incendio en su etapa de crecimiento porque hay que atacarlo lo más rápido posible y eso depende de la geometría del edificio, altura de muros, techo, forma de almacenaje, productos acopiados.

Todos estos parámetros permiten clasificar los riesgos. A pesar que con el crecimiento económico y los proyectos de gran inversión han dejado ingresar al país mayor diversidad de equipos para cada aplicación, mayor conocimiento de los sistemas contra incendios, normas aplicables en desarrollo continuo y difusión de las mismas, todavía estamos lejos de contar con sistemas contra incendios homogéneos y bien implementados para cada sector. El trabajo conjunto de las autoridades competentes, especialistas y gobierno, es necesario para mejorar en la implementación de unos sistemas adecuados y homogenizados para cada necesidad y cumplan su función principal que es la de salvar vidas y bienes.

[Bomba contra incendios]

Uno de los principales equipos para la extinción de un sistema contra incendio en base a agua, es la bomba contra incendios, que se puede acoplar a motores eléctricos o de combustión interna (Diesel). Todo sistema de extinción de incendios tiene a la bomba como el corazón del sistema. Patterson Pumps Company una de las fábricas americanas más grandes y antiguas en bombas contra incendios que ha desarrollado la más amplia gama de capacidades de bombeo en los distintos tipos existentes en el mercado, como son las bombas vertical en línea, de succión final, carcasa partida o de turbina vertical.

Todas las bombas contra incendio y accesorios Patterson son diseñados para cumplir y superar las certificaciones mundiales, incluyendo los listados UL y ULC, Aprobaciones FM y NYBSA, NFPA, VdS, LPCB, CNBOB y CE, y los estándares de NFPA-20. Patterson también cuenta con las certificaciones Six Sigma, que significa un nivel de desempeño optimizado. Patterson es excelencia total, no solo como producto terminado, sino también en los procesos administrativos, de servicio, y de fabricación de toda la compañía.

Como fabricante de bombas contra incendios, Patterson Pumps Company a través de los años ha desarrollado bombas para cubrir proyectos de diferente complejidad y atender proyectos de todos los sectores del mercado peruano a través de La Llave, como representante exclusivo, con gran éxito en los sectores como Infraestructura & Construcción, Minería, Oíl & Gas, e Industria en general. Mercados y proyectos donde se han tenido gran éxito de operatividad de los equipos, así como soluciones paquetizadas (Prepac o Skid) completamente normalizadas, que son un gran aporte y ayuda a para las empresas que requieren de soluciones integrales que faciliten sus operaciones.

En cuanto al uso de bombas contra Incendio para edificaciones multifamiliares o de bajo riesgo aún se discute el hecho de usar o no Bombas Listadas y aprobadas, ya que el RNE hace referencia este punto, pero que no ha sido revisado desde hace muchos años atrás, sin embargo la Norma NFPA-20 a partir de la Edición 2013 ya no hace referencia o exclusiones a esta aplicación, es por ello que aún queda un vacío de interpretación y que algunos proyectistas todavía ven como alternativa el seguir considerando bombas contra incendio sin listar ni aprobar por las respectivas certificadoras (UL y FM que son las más reconocidas y que las (Diesel) autoridades aceptan en el ámbito nacional).