- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5157

Ministro Tamayo descarta corte en el suministro del gas natural de Camisea

HIDROCARBUROS. Ministro Tamayo descarta corte en el suministro del gas natural de Camisea. Las familias peruanas no se verán afectadas con la interrupción del suministro de gas natural en sus hogares. Así lo confirmó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

«La operación de todo el abastecimiento de gas natural de Camisea y de GLP está garantizada. No hay riesgo que amenace la continuidad del servicio», afirmó.

Estas declaraciones del titular de Energía y Minas responden a la huelga indefinida programada para el 29 de diciembre por los trabajadores de Pluspetrol, empresa que lidera el consorcio que opera los yacimientos de gas natural de Camisea. El Sindicato Unitario de Trabajadores de Pluspetrol Perú Corporation (SUTRAPPEC) informó que la medida es tomada ante problemas para el diálogo entre la empresa y los trabajadores.

«La empresa está negociando con su sindicato. La información que yo tengo es que eso no va a ocurrir bajo ningún concepto», explicó Tamayo respecto al suministro.

Logran diálogo

Hernán Quiñones, secretario adjunto del SUTRAPPEC, conversó con La República y señaló que la anunciada huelga fue suspendida luego de que el último viernes lograran comprometer a Pluspetrol a atender algunas demandas de los trabajadores. «Ante el anuncio de la huelga, fuimos convocados con carácter de urgencia para lograr un acercamiento con la empresa (Pluspetrol). Teniendo al Ministerio de Trabajo como mediador, logramos un convenio colectivo», recalcó.

Quiñones detalló que una de las principales demandas era el aumento del salario en 6,5%, así como la mejora en las bonificaciones que percibían los trabajadores por las condiciones en las que trabajan.

Los trabajadores de Pluspetrol que operan la planta de Malvinas (Cusco) deben pernoctar en los pozos para maniobrar las máquinas y válvulas que dan continuidad a la producción. «Para los trabajadores de la planta de Malvinas se logró un aumento de S/ 225 y para los trabajadores de la planta de Pisco se logró un aumento de S/ 100. La escolaridad también aumentó en S/ 350», indicó.

Además, la empresa se comprometió a ampliar la banda ancha del servicio de Internet que utilizan los trabajadores en los campamentos, lograr seguridad para evitar el ataque de los comuneros, implementos más seguros para el trabajo, así como a colocar pequeños gimnasios que buscarían evitar el sedentarismo.

Este convenio colectivo tendrá vigencia de un año. Pasado este plazo, se buscará un nuevo convenio colectivo que atienda las demandas pendientes de los trabajadores.

Nuevo proyecto

El ministro Tamayo firmó el contrato de transferencia de las concesiones mineras del proyecto cuprífero Magistral (Áncash) a favor de la minera Milpo. Se estima que dicho proyecto producirá 10 mil toneladas de cobre por día durante 25 años.
Síguenos en Facebook.

(BQO)

Sigue en duda el precio base para la subasta de Doe Run

MINERÍA. Sigue en duda el precio base para la subasta de Doe Run. Se tienen las fechas, las bases para la venta, pero no se tiene el precio. Esta es la situación de Doe Run Perú (DRP) sobre la subasta de sus activos: el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera Cobriza.

La Junta de Acreedores, en sesión realizada el pasado viernes 16 de diciembre, optó por postergar una vez más la decisión sobre el precio base con el que comenzará la primera subasta programada para el 10 de marzo, según informó La República.

Es así que el 3 de febrero recién se conocería el valor de los activos. Como se recuerda, para lograr consenso en este punto se debe lograr más del 50% de los votos dentro de la Junta de Acreedores. Los votos del Ministerio de Energía y Minas, Cormin y Coprim Ingenierías (MEM) y de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) lograrían este porcentaje. Sin embargo, este último no ha mostrado el apoyo necesario para lograr consenso.

Los trabajadores de DRP, ante tal situación, mostraron su malestar por la posición de la Sunat en este proceso.

Sostienen que la posición de dicha entidad podría convertirse en una traba para el ingreso de la inversión, poniendo en riesgo la reactivación del Complejo Metalúrgico. Según informaron, la falta de inversión ya hizo que la producción que genera la mina Cobriza baje de 8 mil Toneladas Métricas (TM) mensuales a 4.500 TM.

Es por ello que invocaron al consenso entre el MEM y la Sunat dentro de la Junta de Acreedores lo más pronto posible ya que, en un contexto donde otros países de Latinoamérica están captando capitales extranjeros, La Oroya podría perder interés para estos inversionistas.

Cabe mencionar que la firma Price Waterhouse Cooper (Pwc) ya realizó una tasación que fija el valor de ambos activos de Doe Run en US$ 211 millones (US$ 115 millones por el Complejo Metalúrgico y US$ 56 millones por la mina Cobriza). Por dicha tasación, se conoce que Pwc cobró US$ 38.000 a Doe Run.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, señaló a La República que la falta de un acuerdo por el precio es parte de lo que aprecia normalmente en los procesos de inversión. «Normalmente en estos procesos hay una interacción en el mercado donde los postores e interesados formulan opiniones y sugerencias. Algunas de esas tienen consecuencias sobre el posible valor del precio base. Preguntas que puedan apuntar sobre inversiones adicionales, gastos adicionales o ahorros posibles que al final tienen que estar reflejados en una adecuada valorización», detalló el ministro.

Aprueban bases

En la sesión realizada este viernes 16 se logró aprobar las bases para la venta de los activos de DRP. Días antes de esta sesión, los trabajadores publicaron un comunicado donde también mostraron su preocupación por la posición que adoptaría Sunat para la aprobación de las bases y de las fechas de subasta.

«Nos preocupa que la posición de Sunat provoque la estampida de los inversionistas nacionales y extranjeros que hoy vienen realizando las investigaciones correspondientes en La Oroya y Cobriza», se lee en el comunicado.

Las subastas de DRP se realizarán el 10, 20 y 27 de marzo. Si la primera quedara desierta –es decir, sin postores presentes– se pasaría a la segunda fecha y, de suceder lo mismo, a la tercera fecha.

Con las bases aprobadas, los inversionistas interesados podrán comprarlas y realizar sus sugerencias y dudas sobre la venta. Será en este momento donde se conocerán los interesados en los activos de DRP. Según conoció este diario, inversionistas de capitales chinos llegaron a La Oroya con los ingenieros que fueron responsables de las construcciones en el circuito de Cobre del Complejo Metalúrgico.

En cifras

US$ 211 millones es el valor de tasación que dio el estudio de Pwc a los activos de DRP.

+50% es el porcentaje de votos que se debe alcanzar para lograr el consenso en la Junta.

(BQO)

Estado y Milpo suscriben contrato para construcción de mina Magistral

MINERÍA. Estado y Milpo suscriben contrato para construcción de mina Magistral.

El gobierno peruano y la Compañía Minera Milpo firmaron hoy el contrato de transferencia de las concesiones mineras del proyecto cuprífero Magistral para iniciar su construcción. El proyecto se ubica en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, en la región Áncash.

Según el contrato, la construcción de la mina se realizará en un plazo 36 meses, y la empresa pagará a la comunidad de Conchucos la suma de 10 millones 150 mil soles, como compensación por el uso de sus tierras. Tras la firma del contrato, este pago fue realizado por Milpo mediante la entrega de un cheque por dicho monto.

“Hoy, luego de un arduo trabajo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de Proinversión, se ha logrado impulsar el proyecto Magistral, el primero en ser destrabado durante este gobierno, luego de encontrarse paralizado durante 24 meses”, destacó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores.

Por su parte,  el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, señaló que la entrega de las concesiones mineras a la compañía Milpo se ha realizado tras una rigurosa evaluación del perfil de la empresa y del proyecto en sí, que contribuirá al incremento de la producción cuprífera nacional y beneficiará a las comunidades”.

El acto también contó con la presencia del director ejecutivo de Proinversión, Álvaro Quijandría; el presidente del directorio de Activos Mineros, Humberto Montes; el gerente general de Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz; y el presidente de la comunidad campesina de Conchucos, Sixto Herrera.

Más datos

De acuerdo al Estudio de Factibilidad presentado por Milpo, se ha previsto que el proyecto producirá 10 mil toneladas por día de mineral de cobre, durante 25 años, y significará una inversión aproximada de 300 millones de dólares.

(JPC)

Dos petroleras ingresaron sus solicitudes de EIA vía Ventanilla Única del Senace

HIDROCARBUROS. Dos petroleras ingresaron sus solicitudes de EIA vía Ventanilla Única del Senace. Las petroleras multinacionales Cepsa Peruana y Pluspetrol Perú Corporation solicitaron de una sola vez ocho y tres títulos habilitantes cada una al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El trámite – conocido como “IntegrAmbiente”- lo realizaron de forma paralela a la solicitud de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de inversión.

En el caso de Cepsa, la compañía las requirió en septiembre pasado cuando presentaron la solicitud de aprobación de EIA para el proyecto de desarrollo e instalaciones de la producción del Lote 131, en las regiones de Ucayali y Huánuco, cuya inversión asciende a US$30 millones. Así lo informó El Comercio.

En tanto, Pluspetrol lo hizo a fines de octubre pasado junto a una solicitud de Modificación del EIA detallado del Proyecto Línea de Conducción de Gas desde la Locación Cashiriari 1 a la Plata de Gas Malvinas, en el Lote 88, en Cusco, cuya inversión es de US$120 millones.

Estos son los títulos habilitantes que demanda Cepsa:

• A la Autoridad Nacional del Agua (ANA): la acreditación de Disponibilidad Hídrica, con la que se cumple la aprobación de Estudios de aprovechamiento Hídrico para obtención de la Licencia de Uso de Agua; la autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico; la autorización para vertimentos de aguas residuales industriales, municipales y domésticas tratadas; y la autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras y lavados de suelo.

• Al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor): la autorización de desbosque.

• A la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): la autorización sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración en el terreno.

• A la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin): el Estudio de Riesgo y Plan de Contingencia.

Por su parte, Pluspetrol solicitó la autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras y lavados de suelo, autorización para vertimentos de aguas residuales industriales, municipales y domésticas tratadas; y la autorización de desbosque.

Ambas compañías deberían obtener los títulos habilitantes durante los siete meses hábiles que demora la evaluación de los EIA en el Senace, es decir, hacia marzo y mayo del año que viene. Según destacó Patrick Wieland, jefe del organismo, “IntegrAmbiente” permite acelerar el inicio de obras de los proyectos de inversión, ahorrar tiempo en la obtención de permisos, evitar la duplicidad y sobrecostos de trámites, eliminar posibles contradicciones entre entidades y optimizar la coordinación interinstitucional. “Esta es una forma novedosa de minar la tramitología en el país”, remató.

(BQO)

 

Más de 300 mineros fueron formalizados en Arequipa

MINERÍA. Más de 300 mineros fueron formalizados en Arequipa.

A través de una resolución, el Gobierno Regional de Arequipa culminó exitosamente el proceso de formalización para más de 300 mineros de la empresa aurífera “Estrella de Cháparra” en la provincia de Caravelí, con el cual obtuvieron la autorización para desarrollar actividades de explotación en la concesión minera “Alosaurios 116”.

Al respecto, Carlos Alvarado, representante de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MEM, detalló: “Acaban de formalizarse 319 mineros en el marco del proceso de formalización minera vigente. De esta manera con las mejoras que el Ejecutivo está implementando se espera un mayor avance a nivel nacional y como resultado más empresas mineras se sumen a esta medida”.

A su turno, Yamila Osorio Delgado, gobernadora regional, dijo que es muy significativa para su región la formalización de este nuevo grupo “Este es un día de alegría para todos nosotros, su esfuerzo y sobretodo su perseverancia, les ha permitido tener ahora un trabajo digno y con mayor bienestar para sus familias”.

«Hemos logrado con esfuerzo culminar nuestro proceso de formalización, ahora tenemos más responsabilidades pero también más oportunidades» señaló Alfredo Garcia Rodriguez gerente de la empresa minera aurífera “Estrella de Cháparra”.

La formalización de estos más de 300 mineros en Arequipa contribuirá con el Estado mediante el pago de impuestos y con el cuidado del medio ambiente, logrando así el bienestar social y económico de la zona. El Proceso se concretó entre julio y diciembre de este año.

Cabe resaltar que Arequipa es la región con mayor número de mineros formalizados, lugar que antes ocupaba la región de La Libertad.

(Foto referencial)

(JPC)

Minera Antapaccay dona modernos equipos multimedia para colegio de Espinar

RSE. Minera Antapaccay dona modernos equipos multimedia para colegio de Espinar.

Mediante el VII aporte del Convenio Marco, la Compañía Minera Antapaccay financió la compra de televisores y parlantes para la implementación de 20 aulas virtuales en la institución educativa N° 57003 Almirante Miguel Grau de la provincia de Espinar (Cusco).

Específicamente, se invirtió 93 mil 500 soles para la adquisición de 19 Smart TV de 55”, 1 Smart TV de 75” para el centro de cómputo y 20 parlantes woofer, racks y estabilizadores. Con los recursos multimedia, más de mil niños beneficiados podrán acceder a enseñanza multimedia que dinamizará su aprendizaje.

El director del plantel educativo, Albino Cjuno Mamani, destacó el constante aporte de Antapaccay al desarrollo de Espinar y especialmente al sector educación, así como al plantel educativo, que en  otras ocasiones ha recibido la dotación de carpetas, computadores y muebles, entre otros.

A su turno, el presidente de Fundación Tintaya, Alejandrino Loayza, declaró: “Estamos orgullosos de poder aportar al desarrollo de la educación en Espinar y en esta ocasión nos tocó hacer lo propio con la I.E. Miguel Grau, esperamos que los alumnos puedan aprovechar las bondades que ofrece este sistema y puedan optimizar su aprendizaje. De igual forma los profesores se verán beneficiados al capacitarse para que usen estos equipos”.

En un segundo componente de este proyecto, Fundación Tintaya propiciará la capacitación en Tecnología de la Información y Comunicación, así como en el uso de los televisores Smart, para sus 50 docentes.

(JPC)

Pluspetrol obtiene el Premio Nacional Ambiental 2016

RSE. Pluspetrol obtiene el Premio Nacional Ambiental 2016.

Pluspetrol recibió el Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg” por sus labores dedicadas a la protección, promoción y desarrollo sostenible del medio ambiente. La condecoración fue otorgada por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, en sus dos categorías: Gestión de la Biodiversidad y Defensores del Mar de Grau.

En la categoría Gestión de la Biodiversidad, Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, recibió la distinción por su gestión del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), en el Bajo Urubamba, Cusco. En el Programa participan 185 científicos nacionales y extranjeros, comunidades nativas del Bajo Urubamba y 17 familias de la etnia Matsiguenga, para asegurar la protección y conservación de la biodiversidad de la zona de influencia del proyecto.

En la categoría Defensores del Mar de Grau, Pluspetrol obtuvo el reconocimiento por  su gestión del Fondo Paracas, primer caso en el Perú de un aporte económico a perpetuidad, establecido por la empresa privada para el cuidado de un área natural protegida, como es la Reserva Nacional de Paracas. El Fondo en un trabajo conjunto entre la empresa privada, Sernanp, pescadores artesanales y habitantes de la zona.

Tras ganar el Premio Desarrollo Sostenible 2016 entregado por la SNMPE y de calificar como finalista en tres categorías del Premio Creatividad Empresarial, el Premio Nacional Ambiental confirma los altos estándares de la empresa y su compromiso con el ecosistema.

(JPC)

MEF: Mineras aprovechan alza de los metales para expandir su producción

MINERÍA. MEF: Mineras aprovechan alza de los metales para expandir su producción.

A través de una entrevista radial, el responsable del MEF, Alfredo Thorne, reveló que las compañías mineras decidieron incrementar el volumen de su producción motivadas por el repunte en los precios de los metales, sobre todo el cobre. “Lo que nosotros estamos viendo es que muchos mineros están adelantando producción para beneficiarse de estos mayores precios.

La extracción cuprífera creció un 38% interanual en octubre, alentada por el mayor suministro de las unidades mineras Las Bambas y Cerro Verde, de MMG y Freeport, respectivamente. A nivel mundial, el Perú se ubica como el segundo país productor del metal rojo.

Es así que el valor del cobre rompió el límite al registrar los US$ 6,000 por tonelada en noviembre, explicado por el anuncio del presidente electo Donald Trump para apuntalar la economía a través de un mayor gasto en infraestructura.

Las nuevas operaciones metálicas controladas por empresas de China mantienen al Perú como un mercado que seguirá creciendo aunque lentamente. Por el momento, la economía nacional creció en octubre a su menor ritmo mensual en casi un año y medio, un 2.12%, debido a que la expansión de la producción minera fue contrarrestada por una fuerte caída de la construcción.

Al respecto, Alfredo Thorne determinó que la caída de la inversión pública y privada incidió directamente en la desaceleración de la economía, especialmente en el rubro minero. Por ello, indicó que este año presentará una contracción del 45% en medio del retraso de varios proyectos.

“La caída en construcción en nuestra opinión se va a revertir”, afirmó el ministro. “Algunos proyectos de inversión pública se han retrasado porque quieren estar dentro del nuevo sistema de inversión, más expeditivo y más ágil”, afirmó.

(Foto referencial)

(JPC)

Corani: MEM afirma que comunidades esperan inicio de proyecto

MINERÍA. Corani: MEM afirma que comunidades esperan inicio de proyecto. El Ministerio de Energía y Minas, a través de Guillermo Shinno, viceministro de minas, recordó que el proyecto ubicado en Puno, Corani, de la canadiense Bear Creek, cuenta ya con todos los permisos aprobados e incluso con la licencia social para salir adelante, pero en la actualidad siguen buscando financiamiento para llevarlo a cabo.

“El proyecto Corani tiene su Estudio de Impacto Ambiental aprobado e incluso las comunidades exigen al Estado y a la misma empresa minera que inicie la construcción del proyecto”, señaló Shinno durante su presentación en el Jueves Minero.

Y es que la minera tiene lo principal para salir adelante en su proyecto: amplias reservas y el apoyo de las comunidades vecinas Chacaconiza y Quelcaya, pero hoy en día se encuentran buscando financiamiento para el proyecto que demandará una inversión de alrededor de U$ 650 mil millones.

En esa misma línea, el Viceministro de Minas, prosiguió con la presentación del Balance minero 2016 y las perspectivas para el 2017, durante su presentación en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, donde mencionó que existen una serie de proyectos con alta probabilidad de salir adelante en los próximos cinco años.

“Uno de los pocos megaproyecto que podríamos ver salir en los siguientes años es Quellaveco, con quienes estamos en conversaciones para lograr que se ejecute”, reveló.

Producción de metales

Otro punto que mencionó durante su presentación fue los niveles de producción de metales, destacando el caso del cobre que para el cierre de este año su producción sería de 2.4 millones de TMF y que para el 2017 ascenderá hasta los 2.7 millones.

Asimismo, detallo que el oro concluirá el año con 154 toneladas de producción mientras que la plata tendrá un incremento del 10% respecto al 2015, llegando a las 4340 toneladas.

En esa línea también mencionó que si bien es cierto que la producción de hierro descendió en 0.65 este 2016, para el siguiente año – con la puesta en marcha de Marcona – veremos que se revertirá dicho escenario.

«Para el caso del hierro, con la puesta en máxima capacidad de Marcona, tendremos una mayor producción el 2018», dijo.

Por otro lado, Shinno recordó, en cuanto a los niveles de producción, que el país ya lleva 19 meses de crecimiento continuo gracias a Toromocho, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, Antamina, Constancia.

“Entre julio de 2011 y julio de 2016 hemos visto entrar en producción entre 23 y 25 proyectos”, detalló Guillermo Shinno.

Proyectos

En cuanto a los proyectos, el viceministro de minas, detalló que hay una serie de proyectos que tienen muy alta probabilidad de ejecución como lo es Marcona, Tambomayo (que ya empezará), Lagunas Norte, Shahuindo y Toromocho.

“Si bien es cierto por Toromocho tenemos una diferencia con Chinalco por unos terrenos, la verdad es que ello se viene resolviendo de manera pacífica en arbitrajes para garantizar que la ampliación salga adelante”, explicó Guillermo Shinno.

Asimismo hay otra serie de proyectos que tienen una probabilidad de ejecución alta, entre los que figura Quellaveco, Corani y otros.
“Una última línea de proyectos, que tienen baja probabilidad de salir, son Tía María, Conga y Santa Ana», manifestó Shinno.

(BQO)

Schneider Electric: Eficiencia energética reducirá costos y daño ambiental

ENERGÍA. Schneider Electric: Eficiencia energética reducirá costos y daño ambiental.

Marcos Matías, presidente de Schneider Electric para la región andina, enfatizó que el óptimo uso de la energía se logrará mediante la sinergia de la tecnología de la información y de la tecnología operativa. Por ello, es imprescindible aprovechar la era de transción industrial para introducir mecanismos que favorezcan la eficiencia energética en la urbanización, digitalización e industrialización.

Schneider Electric dedicó la reunión a explicar la eficiencia energética, cómo optimizando los procesos de uso de energía, las empresas e industras pueden mejorar los resultados de sus negocios. “El uso eficiente de la energía no significa que dejemos de usarla, sino que se use de manera tal que se aproveche mejor y, además, sea más limpia”, agregó Marcos.

Al mismo tiempo, detalló que la energía, al ser un derecho básico para la elevar la calidad de vida, debería estar presente en todos los estratos sociales, sin considerar su nivel económico. “Con un adecuado ahorro del recurso se podría  electrificar los poblados que aun no lo están”.

A modo de síntesis, Marco explicó que el manejo responsable de la energía le compete al Estado, empresas y ciudadanos para disminuir los costos del consumo y evitar posibles impactos al medio ambiente.

Por último, señaló que la región tiene con una fuerte matriz energética limpia, donde hay una fuerte presencia de hidroeléctricas y las energías renovables no convencionales están entrando en el mercado ya que la tendencia es a la reducción del costo en cuanto a la tecnología para energías renovables como paneles solares.

(Foto referencial)

(JPC)