- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5158

Petroperú incrementará la flota de cisternas en Ucayali

HIDROCARBUROS. Petroperú incrementará la flota de cisternas en Ucayali. Petroperú manifestó que el inicio de la temporada de lluvias podría generar el riesgo de algunas restricciones en la distribución de combustible en la región de Ucayali, por lo que ha decidido aumentar su flota de cisternas en 60%, permitiendo así una mejor distribución.

Este anuncio fue dado por funcionarios de Petroperú, quienes sostuvieron una serie de reuniones con altas autoridades de Ucayali, incluyendo al Presidente de la Cámara de Comercio y al director regional de Energía y Minas, a quienes se les explicó las acciones que está tomando la Empresa en relación con el abastecimiento de combustible en esta región.

Por su parte, el presidente electo de la Cámara de Comercio de Ucayali, José Luis Llontop Vigil, destacó la decisión de la Estatal de incrementar el número de camiones cisternas para abastecer de combustibles a todo Pucallpa.

«Es un primer paso que, definitivamente, contribuirá a que la situación en Ucayali transcurra con normalidad», aseveró.

Además, los directivos de la estatal enfatizaron que se viene realizando todos los esfuerzos necesarios para tener un normal abastecimiento en la Región Ucayali y rechazaron versiones de un supuesto desabastecimiento en la zona.

(BQO)

Gobierno de PPK subestima los conflictos sociales por minería, afirma José de Echave

MINERÍA. Gobierno de PPK subestima los conflictos sociales por minería, afirma José de Echave. El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, quien hoy se desempeña como Director del Observatorio de Conflictos Mineros, señaló – durante la presentación del 19 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, presentado por las ONG CooperAcción, Fedepaz y Grufides  – que no se puede seguir con la misma «institucionalidad precaria» para hacer frente a los conflictos sociales.

El 19 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, presentado por las ONG CooperAcción, Fedepaz y Grufides afirma que los conflictos sociales mineros han marcado el inicio de las legislaturas de los últimos gobiernos desde Alejandro Toledo; un hecho que se ha vuelto a repetir en estos primeros meses del gobierno de Kuczynski que, pese a la previsibilidad del escenario, se vio sorprendido por el conflicto Las Bambas que se saldó con la muerte de una persona. La actuación del Gobierno arroja serias dudas sobre su estrategia en materia de conflictividad social, dice el informe. Así se informó en el portal web El Economista.

«Ha llegado el momento de discutir en serio y a fondo sobre qué tipo de institucionalidad y políticas públicas necesitamos para hacer frente a los conflictos sociales. No se puede seguir con la misma institucionalidad precaria», afirma José De Echave, director del Observatorio de Conflictos Mineros. «El Gobierno de Kuczynski ha subestimado los conflictos sociales por minería», sostiene.

Según De Echave, la gran apuesta del plan de gobierno era el «adelanto social», consistente en dotar de una inyección económica a las zonas donde ingresaría la minería ya que de esta forma la población podría beneficiarse de la actividad. Sin embargo, el problema de este enfoque es que olvida y niega el carácter multidimensional de los conflictos sociales en Perú donde se ponen en juego diversas variables: expectativas, preocupaciones ambientales, demandas sociales, económicas, y derechos culturales. La Defensoría del Pueblo reportó a octubre de 2016, 212 conflictos sociales, de los cuales 149 son por razones socioambientales.

«Pese a que el nuevo gobierno se comprometió a crear un Sistema Nacional de Prevención y Solución Pacifica de Conflictos sociales no se ha avanzado al respecto. Perú es el cuarto país del mundo más peligroso para los defensores del medioambiente, según Global Witness. Hasta ahora la estrategia social carece de prevención y la respuesta es de una elevada letalidad. Se hace necesario un sistema nacional de conflictos sociales con carácter preventivo, con capacidad de articulación multisectorial, con presencia en las regiones y un claro enfoque de derechos humanos», remarca De Echave.

El escenario minero estará marcado en los próximos años por una contracción de la inversión minera. De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2017-2019, el PBI de este sector crecería un 7.4% en el 2018, y apenas un 1.2% en 2019. Además, se consolida el deterioro del aporte fiscal, en 2016 se presenta una contracción del 30.4%. Sumado a ello, una tendencia que resulta de especial preocupación es que las mineras reciben más dinero del Estado del que pagan en impuestos.

Por otro lado, según el informe de las ONG, se consolida la nueva geografía de la conflictividad social. «La región macrosur concentra la conflictividad social y la inversión minera: Apurímac, Arequipa, Moquegua, Ica, Puno, Tacna, Cusco registran más del 43% de los conflictos. Otra de las tendencias observadas es la reducción del área concesionada a la minería. Luego de alcanzar un pico en el año 2013- más de 26 millones 800 mil hectáreas concesionadas- en noviembre se registran 19?241,911 hectáreas», dice. El informe analiza de manera detallada las realidades que se viven en las diferentes regiones del país, como el retorno -después de seis años de retiro- del emblemático proyecto Río Blanco (Piura).

«El escenario productivo minero que enfrentará Kuczynski no es nuevo: el ‘boom del cobre’, que comenzó en 2015, continuará impulsando a este sector; un crecimiento que ha logrado que Perú se posicione como segundo productor mundial de este metal, gracias a proyecto como: Toromocho, Constancia, Cerro Verde y Las Bambas. El informe también alerta sobre elimparable avance de la minería ilegal, siendo Madre de Dios y Puno dos de sus principales bastiones», puntualizó De Echave.

(BQO)

Madre de Dios ocupa segundo lugar en deforestación por minería aurífera de Sudamérica

MINERÍA. Madre de Dios ocupa segundo lugar en deforestación por minería aurífera de Sudamérica. Madre de Dios ocupada el segundo lugar en deforestación por minería aurífera en bosques tropicales húmedos de América del Sur, según la publicación Políticas de pequeña minería y deforestación: el caso de Madre de Dios, escrita por Lenin Valencia, investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

La región abarca una extensión de 85 mil km2, de los cuales casi el 60% del territorio está categorizado como Área Natural Protegida, zonas intangibles donde la minería ilegal ya ha ingresado afectando terriblemente sus ecosistemas, flora y fauna, informó Perú 21.

Para tratar de controlar la situación, en los últimos años el Gobierno ha impulsado un proceso de formalización de mineros informales – entre otras acciones – pero no han tenido resultados exitosos.

A la fecha 4,000 mineros en Madre de Dios y 60,000 en todo el país aún no han concluido su proceso de formalización.

(BQO)

Moody’s mejora perspectiva de Minsur a positiva

MINERÍA. Moody’s mejora perspectiva de Minsur a positiva. Moody’s mejoró las perspectivas de Minsur a positivas desde negativas manteniendo la clasificación en Ba3. La clasificadora resalta que la mejora se fundamenta en la optimización de sus operaciones y disciplina financiera.

A nivel operativo, durante el tercer trimestre del 2016 el EBITDA se incrementó 112% mientras que el margen cerró en 43% versus el 24% del tercer trimestre del año pasado. La expansión en márgenes obedece a la expansión de la planta de flotación en Pitinga que redujo los costos 14% y la planta de pre-concentración y ore-sorting en San Rafael que llegó a reducir el Cash Cost por tonelada en 45% de manera temporal. Así lo informó El Comercio.

A nivel financiero se destaca la disciplina con respecto a los costos, Capex y repartición de dividendos. La compañía estima un Capex cercano a US$ 1660 millones para los siguientes cuatro años a ser invertidos en los proyectos Bofedal 2 (B2) y Mina Justa que se espera empiecen a producir hacia 2018 y 2020 respectivamente.

El proyecto cuprífero de Mina Justa, que se encuentra actualmente en la fase de definición, permitirá a Minsur diversificar sus ingresos por minas y por exposición a los metales. Por su parte, no se han repartido dividendos desde el segundo trimestre del 2015 en atención a los importantes proyectos a venir.

De igual forma, el apalancamiento neto reportado de -0.3x es positivo para el crédito. Lo último se debe a su sólida posición en caja y equivalentes de US$ 596 millones.

Asimismo, la alta exposición al estaño es positiva en la coyuntura actual. La mina de clase mundial San Rafael y el expertise de Minsur permiten obtener estaño a bajo costos y altas leyes de cabeza. «El precio actual del estaño, alrededor de US$ 21,000/TM, representa una oportunidad para la compañía dado que el 69% de sus ingresos proviene de ese metal. No obstante, se valoran las iniciativas de diversificación», resalta Credicorp Capital.

(BQO)

PPX Mining Corp. anuncia cierre de Financiamiento de Unidades

MINERÍA. PPX Mining Corp. anuncia cierre de Financiamiento de Unidades. PPX Mining Corp. cerró una colocación en 125,000,233 unidades, sin intervención de privados, al precio de $0.06 por unidad, con un ingreso bruto de $7,500,014. Cada unidad equivale a una acción común y ½ warrant de compra de una acción común. Cada Warrant faculta al titular de comprar acciones comunes a un precio de $ 0.085 antes del 13 de diciembre de 2019.

Asimismo, la compañía pagó una comisión al buscador en efectivo del 6% del valor recaudado y emitió 7,137,014 warrants a favor del buscador, lo que representa un 6% del total número de unidades vendidas a los suscriptores presentados a la empresa.

Los valores emitidos bajo la colocación privada estarán sujetos a un periodo de espera de cuatro meses que vencerá el 14 de abril de 2017, de acuerdo con las leyes canadienses sobre valores aplicables.

Donald Smith, la firma de asesora de inversiones de Nueva York, suscribió 89.132.000 unidades, compuestas de 89,132,000 acciones comunes y 44,566,000 Warrants de la Compañía, a un precio de compra de $ 0,06 por unidad. Actualmente, las acciones ordinarias de Donald Smith representan el 19,9% de las acciones comunes emitidas y en circulación de PPX Mining.

«La finalización de esta financiación, junto con nuestras otras dos financiaciones recientemente terminadas, deja a la compañía con un fuerte balance en el 2017. Estos fondos se utilizarán para acelerar el programa de exploración en Igor con el fin de completar la perforación y evaluar todos los objetivos posibles en el proyecto”, comentó Kimberly Ann Arntson, Directora Financiera y Vicepresidenta de Desarrollo Corporativo de PPX Mining Corp.

Presencia en Perú

En agosto de 2016, la minera Peruvian Precious Metals Corp decidió cambiar su denominación a PPX Mining. La estrategia responde a su nueva faceta corporativa, pues dejó la funciones de exploración para dedicarse a la producción integra de metales como el oro y la plata

Sus proyectos se desarrollan en la mina subterránea Callanquitas, en el Proyecto Igor (La Libertad). Este blanco aloja 448,500 onzas de oro y 16.6 millones de onzas de plata.

(Foto referencial)

(JPC)

Ministro Tamayo destacó acuerdos en Saramurillo y la reactivación del ONP

HIDROCARBUROS. Ministro Tamayo destacó acuerdos en Saramurillo y la reactivación del ONP. En reunión con la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro Gonzalo Tamayo, anunció  los nuevos entendimientos con las comunidades indígenas de Saramurillo, la pronta reactivación del Oleoducto Nor Peruano (ONP) y una cartera de proyectos para la provincia de Cotabambas (Apurímac).

En ese sentido, Tamayo Flores informó que tras su visita a Saramurillo se acordó la contratación de una empresa internacional que realizará estudios sobre la real situación del ONP. Igualmente, refirió que del 14 al 16 de diciembre se viene desarrollando la cuarta reunión entre representantes del Ejecutivo y dirigentes de las localidades afectadas.

“Hoy, el ministro Bruno Giuffra se encuentra encabezando la mesa de diálogo en Saramurillo para seguir abordando los pedidos de la comunidad”, indicó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Respecto a los derrames ocurridos en el ONP, el titular del MEM actualizó que Petroperú sigue un proceso de contratación de empresas especializadas en el sector para reanudar los servicios del oleoducto en el menor tiempo posible.

Sobre el estado del Gasoducto Sur Peruano (GSP), reiteró que el contrato de concesión está vigente, y que el consorcio tiene hasta el 23 de enero de 2017 para lograr el cierre financiero.

En esa línea, adelantó que antes de junio de 2017 comenzará la distribución de gas por ductos en Arequipa, a cargo de Fenosa. Esta empresa estima que a diciembre de 2017 dicha región tendrá 12 mil usuarios de gas natural domiciliario.

Otro de sus anuncios tuvo que ver con la puesta en marcha de 364 proyectos de educación, salud, transporte, comunicaciones y trabajo, estimado en 2,860 millones de soles, para Cotabambas, provincia de Arequipa, en el marco del Plan Integral de Desarrollo Rural.

(JPC)

PBI de Minería e Hidrocarburos avanza más de 15 por ciento a octubre informa INEI

MINERÍA. PBI de Minería e Hidrocarburos avanza más de 15 por ciento a octubre informa INEI.

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, indicó que el crecimiento de 15,58% de esta actividad económica radicó por la mayor producción del subsector minero metálico que aumentó en 21,56%, comportamiento que fue contrarrestado parcialmente por la contracción del subsector hidrocarburos en -10,81%.

En la minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (38,96%), molibdeno (37,72%), hierro (18,76%) y plata (2,22%) por la buena actividad de Las Bambas, Cerro Verde, Hudbay Perú, El Brocal y Antamina para cobre y molibdeno; de Shougang Hierro Perú en hierro y de Antamina, Ares y Milpo en plata. Por el contrario, disminuyó la producción de plomo (-0,62%) y oro (-0,96%), entre los principales.

Por otro lado, la producción del subsector hidrocarburos disminuyó por la menor producción de líquidos de gas natural (-0,14%) y petróleo crudo (-37,70%) con lo que sumó 22 meses de comportamiento contractivo por la rotura del Oleoducto Norperuano y la baja cotización internacional.

PBI PERÚ

De otro lado, el INEI precisó que la producción nacional en octubre de 2016 creció en 2,12% contabilizando 87 meses de resultados positivos y 4,22% en el periodo anualizado (noviembre 2015 – octubre 2016); anunció el Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar en conferencia de prensa el Informe Técnico Producción Nacional.

Explicó que este resultado se sustentó en la evolución favorable del consumo de los hogares evidenciado en las ventas minoristas (0,47%) y el mayor consumo con tarjeta de crédito (10,85%). También, incidió la tendencia positiva de la demanda externa, reflejada en el aumento del volumen de las exportaciones totales (22,39%), principalmente de productos tradicionales 32,06% (cobre, plomo, zinc, estaño, derivados de petróleo, gas natural, azúcar y café). Igualmente, contribuyeron las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios, pesqueros y textiles.

“El crecimiento del mes de octubre de 2016 se debe al resultado positivo de la mayoría de los sectores entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Transporte y Mensajería; así como Electricidad, Gas y Agua; que en conjunto representaron cerca del 100% de la variación del mes”, detalló Sánchez Aguilar.

En breve se ampliará la nota

(Foto referencial)

(TCP)

Eloro Resources adquiere una nueva concesión de 600 hectáreas

MINERÍA. Eloro Resources adquiere una nueva concesión de 600 hectáreas.

La compañía informó que ha adquirido una concesión minera adicional, Romina 3, que abarca aproximadamente 600 hectáreas, que se une al límite occidental de la Concesión Rufina, en la esquina suroeste de la propiedad de La Victoria.
«En Rufina, la mineralización del oro se produce principalmente en las vetas de cuarzo en las zonas de cizalladura dentro de las rocas intrusivas y sedimentarias dioríticas. El trabajo realizado hasta la fecha, ha identificado cinco grupos de corte de venas de 20m a 70m de ancho en la parte occidental de la zona mineralizada. En la parte norte de Rufina en elevaciones más altas, las rocas mineralizadas están oxidadas y tienen alteración argílica, lo que sugiere un potencial de mineralización de oro por lixiviación en pilas», detalló la minera en un comunicado que publicó la agencia de noticias Marketwire.

De otro lado, Tom Larsen, Presidente y CEO de Eloro, comentó en el primer semestre del próximo año se espera realizar actividades de perforación diamantina en la zona de San Markito y Rufina.

«El área de estudio actual está aproximadamente a dos kilómetros al noroeste de la zona de Ccori Orcco, que será el objetivo de un futuro programa de cartografía y muestreo geológico que tiene una firma geológica muy similar a San Markito-Victoria y el trabajo preliminar indica que la alteración y mineralización se extiende a esta área que tiene el potencial de convertirse en otra área objetivo principal de la propiedad. Se realizarán prospecciones adicionales en el área de San Markito-Victoria para definir mejor los objetivos de perforación y se espera que la perforación de diamantes en San Markito y Rufina comience en la primera parte de 2017 una vez que se reciban los permisos finales», subrayó.

El dato
Eloro es una empresa de exploración y desarrollo de minas que recientemente adquirió un 100% de participación indivisa en la propiedad de La Victoria, ubicada en el prolífico Cinturón Mineral Norte-Central del Perú. La propiedad La Victoria cubre 45 kilómetros cuadrados y se encuentra a 50 kilómetros de varias grandes minas de oro de bajo costo, con tres productores visibles desde la propiedad. Asimismo, Eloro también tiene una cartera de propiedades de oro y metal base en el norte y el oeste de Quebec.

(Foto

SolarReserve gana el premio Platts Global Energy a la Aplicación Comercial del 2016

INTERNACIONALES. SolarReserve gana el premio Platts Global Energy a la Aplicación Comercial del 2016. SolarReserve, un líder mundial en el desarrollo de infraestructura renovable para proyectos de energía solar a escala industrial y de tecnología térmica solar de avanzada con almacenamiento de energía integrado, recibió el premio a la Aplicación Comercial del Año por su proyecto de energía solar Crescent Dunes en la edición 2016 de los Platts Global Energy Awards, uno de los premios más prestigiosos de la industria.

El premio a la Aplicación Comercial del Año se otorgó en reconocimiento a la tecnología solar térmica patentada por SolarReserve con la tecnología de almacenamiento de energía integrado en sales fundidas y el modo en que ha sido desplegado comercialmente en la planta Crescent Dunes de la compañía, ubicada en Nevada, EE. UU. El proyecto constituye un hito importante para el futuro de la generación de energía limpia.

Crescent Dunes es una planta de energía solar a escala industrial, con almacenamiento de energía térmica completamente integrado, que permite su funcionamiento día y noche, siendo la primera de su clase que existe a escala totalmente comercial. En la actualidad suministra al estado de Nevada 110 megavatios de electricidad, más 1.100 megavatios hora de almacenamiento de energía, bajo un contrato de compra de energía a 25 años firmado con NV Energy.

«Resulta muy gratificante el que Platts y su distinguido panel de expertos de la industria de todo el mundo reconozcan el liderazgo en el mercado de la tecnología de SolarReserve,  la cual está ayudando a que la energía térmica solar con almacenamiento desempeñe un papel cada vez más importante en el creciente panorama de la energía limpia», afirmó Kevin Smith, Director Ejecutivo de SolarReserve.

La tecnología de energía térmica solar patentada por SolarReserve, que puede capturar y almacenar energía solar de un modo económico y a gran escala, soluciona los problemas de intermitencia que se experimentan con otras fuentes de energía renovable. Junto con el diseño de la tecnología de SolarReserve, el uso de sal fundida representa el modo más flexible, eficiente y económico de almacenamiento de energía a gran escala disponible en la actualidad.

La compañía tiene más de US$1.800 millones de proyectos en operación a nivel mundial, con desarrollos y contratos de energía a largo plazo por 480 megavatios de proyectos de energía solar que representan US$2.900 millones de capital de proyectos. SolarReserve tiene su sede central en California y mantiene una presencia mundial con siete oficinas internacionales, con el propósito de apoyar las actividades de desarrollo de proyectos en más de 20 países.

(JPC)

MEM transfiere 230 mil soles a Gobierno Regional de Lambayeque para mantenimiento de Ventanilla Única

MINERÍA. MEM transfiere 230 mil soles a Gobierno Regional de Lambayeque para mantenimiento de Ventanilla Única.

A través de la Resolución Ministerial N° 515-2016 -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el Ministerio de Energía y Minas (MEM) autoriza la transferencia financiera de recursos provenientes de la Fuente de Financiamiento de Recursos Directamente Recaudados hasta por un monto total ascendente a S/ 230,000 a favor del Gobierno Regional de Lambayeque, para ser destinados exclusivamente para el mantenimiento del mecanismo de Ventanilla Única.

«Con fecha 23 de noviembre de 2016, se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional para el mantenimiento de la Ventanilla Única entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Lambayeque», recordó el MEM en el dispositivo legal.

Acciones

En la administración pasada, el Ministerio de Energía y Minas informó que la Ventanilla Única iniciaba su operación para ayudar a la formalización de los mineros artesanales. En aquella ocasión, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, (quien permanece en el cargo en el actual gobierno) precisó que dicha instancia se encontraría en cada gobierno regional y reunirá a cuatro instancias como son la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura y la propia Dirección de Energía y Minas de la región.

«El Ministerio de Cultura ya simplificó el procedimiento para obtener el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA)», puntualizó Guillermo Shinno hace dos años.

(Foto referencial)

(TCP)