- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5221

Empresas mineras desconfían de que continúe el alza del carbón

INTERNACIONALES. Empresas mineras desconfían de que continúe el alza del carbón. El gran aumento que tuvo este año el precio del carbón ha sido una bendición inesperada para las compañías mineras. Pocas de ellas parecen creer que dure. Así lo informa ElComercio.pe.

El alza se vio impulsada por cambios de política en China que redujeron la producción y no por un aumento de la demanda. Esto significa que los productores que trataban de sobrevivir a una caída cerrando minas no están dispuestos a confiar en ella.

El coque, que se utiliza para fabricar acero, casi triplicó su precio este año, mientras que el carbón térmico, que se usa para generar electricidad, subió 56%. Las mineras más grandes como BHP Billiton Ltd. y Teck Resources Ltd. siguen mostrándose cautelosas respecto a la duración del aumento. Si bien Glencore Plc esta semana dijo que planea volver a poner en funcionamiento una mina pequeña, las exportaciones no sufrirán cambios.

El precio del carbón dio un salto luego de que China redujera la producción para impulsar los precios, ayudar a las mineras en apuros y frenar la contaminación, lo que hizo que el consumidor y productor más grande del mundo dependiera más de las importaciones para alimentar sus centrales eléctricas y acerías.

Aunque un aumento de precios comúnmente es una buena noticia para las empresas que piensan en reabrir instalaciones, las autoridades chinas están empezando a flexibilizar la política que redujo la producción alrededor de un 10% este año. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma autorizó a determinadas mineras a aumentar la producción para enfriar los precios.

“El aumento de los precios es interesante para muchos que tienen activos cerrados y todavía los conservan”, dijo Tom Price, analista de materias primas de Morgan Stanley en Londres. “Pero estarían nerviosos respecto a la sostenibilidad del alza. Probablemente tengan mucha desconfianza del motivo que provocó el aumento porque todo es resultado de un cambio de política en China”.

Aumento de precios

Goldman Sachs Group Inc. está entre quienes pronostican que se reabrirán algunas minas. El banco calcula que alrededor de 46 millones de toneladas de capacidad de coque cerraron entre 2013 y 2015 y sostiene que más del 40 por ciento de esa capacidad probablemente reabra y pueda pagar los costos de la puesta en marcha en seis meses. El mes pasado el banco elevó su pronóstico de precio del coque para 2017 un 64 por ciento a US$135.

Glencore, el mayor exportador de carbón térmico del mundo, dijo el martes que reabriría una mina australiana de carbón térmico que había cerrado el año pasado debido al aumento de la demanda asiática.

“Los chinos parecen muy dispuestos a reducir la producción para controlar los precios en lugar de seguir las reglas de la jungla que hacen que los productores marginales se caigan”, dijo Ben Davis, analista de Liberum Capital Ltd. en Londres.

(ECC)

Hochschild Mining aumentará su producción más de lo esperado

MINERÍA. Hochschild Mining aumentará su producción más de lo esperado. La minera de metales preciosos Hochschild Mining Plc elevó su pronóstico para la producción del año completo por segunda vez este año, en base a un mejor desempeño al esperado en sus minas Inmaculada y Arcata en Perú. Así lo dio a conocer la Agencia Reuters.

La compañía, con base en Londres y que tiene operaciones mineras en Perú, Chile y Argentina, dijo que esperaba que su producción del año completo alcanzara 35 millones de onzas equivalentes de plata. Su pronóstico anterior era por 32 millones de onzas este año.

Hochschild reportó además la producción de 5,9 millones de onzas, un incremento de 17,8 por ciento, en el tercer trimestre terminado el 30 de septiembre, que atribuyó a Inmaculada.

A las 1035 GMT del jueves, la plata ganaba un 0,63 por ciento a 17,56 dólares la onza. Los precios de la plata y del oro han dado un salto este año debido a la búsqueda de activos considerados seguros tras el referendo en el que los británicos decidieron su salida del Reino Unido.

Un sondeo que realizó Reuters en julio mostró que los analistas esperan que la plata promedio los 17,09 dólares la onza este año, contra el promedio de 15,68 dólares de 2015.

Las acciones de la minera saltaron hasta 8,2 por ciento tras la divulgación de sus resultados. (Reporte de Sanjeeban Sarkar en Bangalore, Editado en español por Janisse Huambachano)

Refinería de Talara registra avance por encima del programado, pero aún no define financiamiento

HIDROCARBUROS. Refinería de Talara registra avance por encima del programado, pero aún no define financiamiento. Al 5 de octubre de 2016, el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) de Petroperú registró un avance físico integral de 47.1%, una cifra superior en 1.12 puntos porcentuales al avance programado de 45.98%. Sin embargo, aún faltan definir aspectos de la estructuración del financiamiento para este proyecto. Así lo informa Gestión.pe.

Aunque el avance del plan de construcción y el de procura están por detrás de lo programado, se prevé que el PMRT culmine en diciembre de 2019.

“La refinería de Talara tiene un avance [físico] ligeramente superior al programado para esta fecha. Tenemos un avance de alrededor del 47% contra una programación del 45.98%. Estos son datos al 5 de octubre”, dijo Augusto Baertl el miércoles ante la Comisión de Energía del Congreso.

grafico-1-talara

El avance integral del PMRT se divide en tres: avances en ingeniería, procura y construcción. “No es ampliar o modernizar la antigua refinería de Talara. sino estamos construyendo una nueva refinería capaz de poder tratar no solamente crudos livianos, sino diferentes calidades de crudo y obtener el mayor valor agregado posible del refinamiento del crudo”, añadió.

grafico-2-talara

El avance del diseño de la Ingeniería que se requiere en todos los campos está prácticamente concluido en un nivel de 95.5%, frente a un avance programado de 92.6%.

“Lo que falta es terminar la ingeniería de detalle, la ingeniería base está terminada. Pero obviamente conforme avanza la construcción, avanza la procura [y] pueden haber nuevos detalles que aconsejen alguna revisión”, dijo Baertl ante la comisión de Energía ayer miércoles.

grafico-3-talara

En cuanto al proceso de Procura [adquisición de equipos y materiales requeridos] ha alcanzado un avance real de 79.5%, ligeramente por debajo del 79.9% programado para el período.

grafico-4-talara

La construcción de la obra civil presenta retrasos al que debería tener. “Tenemos un avance del 36.2% contra un 42% programado”, señaló. “Sí hay determinadas partes en la obra del proyecto como las tercerizadas que todavía no se están construyendo”, dijo sin precisar mayores detalles.

baertl-en-congreso

Financiamiento
Por otro lado, Baertl aclaró la variación de la estructura de financiamiento del PMRT, el cual alcanzaría los US$ 4,782 millones. Baertl señaló antes que la ejecución del proyecto será mayor a lo inicialmente planteado.

“El proyecto no tiene el financiamiento que requiere (…) Estamos en búsqueda de US$ 3,000 millones de financiamiento a la brevedad”, dijo a El Comercio la semana pasada.

Este fondeo, según explicó ayer miércoles ante la comisión de Energía, mantiene la estructura original de obtener recursos propios de Petroperú por US$ 556 millones y de un préstamos del Banco Mundial por US$ 500 millones.

El proyecto, señaló, asciende a US$ 3,967 millones, sin contar con el monto de obras tercerizadas (US$ 815 millones). Estas obras serían instalaciones ejecutadas por inversionistas a los cuales se les concesione la instalación hasta por 30 años de concesión.

Adicional a ello, falta cerrar un financiamiento con “sistema bancario español” (inicialmente planteado por US$ 1,500 millones), el cual vería luces este fin de semana pues Baertl viajará este viernes a España para negociar

El préstamo “está sujeto a que se conforme el gobierno en España, lo que todavía no se ha logrado, pero pareciera que ya se están dando las condiciones y por esa razón este fin de semana debemos de viajar a Madrid para poder reunirnos”.

En este viaje, Petroperú volverá a reunirse con representantes de la contratista principal a cargo de la modernización, Técnicas Reunidas, en su casa matriz. Originalmente, el contrato con esta empresa es por US$ 2,730 millones, pero este “no cubre la totalidad del proyecto”, dijo Augusto Baertl.

Por último, señaló que Petroperú conversa con el MEF para que la emisión de bonos inicial de US$ 1,000 millones se incremente a US$ 1,500 millones. Esto se realizaría mediante un crédito sindicado o una emisión de bonos con la garantía del estado peruano.

“Con eso se resolvería el financiamiento de la inversión nominal del proyecto. Aquí no hay ningún adicional a la fecha, estos son los montos que de origen costó el proyecto”, señaló Baertl.

Asimismo, una serie de obras complementarias que Petroperú asumirá por US$ 529 millones. Esto, añadido al contrato con la empresa española Técnicas Reunidas (US$ 2,730 millones), las obras tercerizadas (US$ 815 millones) y el costo financiero de la obra (US$ 708 millones), resultan en los US$ 4,782 millones planteados. Con esto, el avance físico de obras, podrá mantener su ritmo.

(ECC)

OPEP prevé mayor superávit de petróleo en el 2017

INTERNACIONALES. OPEP prevé mayor superávit de petróleo en el 2017.  La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reportó un aumento de su producción de petróleo en setiembre hasta un máximo en al menos ocho años y elevó su previsión sobre el crecimiento de suministros de países fuera del grupo en el 2017, lo que apunta a un mayor superávit el próximo año pese a un acuerdo para reducir el bombeo.

Según informó Reuters, la OPEP produjo 33.39 millones de barriles de crudo por día (bpd) el mes pasado, de acuerdo a las cifras que recoge el organismo a partir de fuentes secundarias, un alza de 220,000 bpd respecto a agosto, según su reporte mensual.

Las cifras ponen de manifi esto el reto que tiene por delante la OPEP para reducir los suministros por vez primera desde el 2008, con el objetivo de acabar con una persistente sobreoferta y elevar los precios.

Con la previsión de que la demanda por crudo de la OPEP en el 2017 promedie 32.59 millones de bpd, el documento indica que ahora habrá un superávit promedio de 800,000 bpd si el cartel mantiene estable su bombeo. El reporte del mes pasado apuntó a un exceso de 760,000 bpd.

Apoyo a recorte

La OPEP busca recabar apoyos a su plan para congelar la producción global de crudo, anunciando que enviará invitaciones a más países ajenos al grupo tras celebrar una reunión informal con Rusia y México en Estambul.

Tras conocerse el informe, el petróleo WTI en Estados Unidos cedió 1.2%, a US$ 50.18 por barril.

Confianza rusa

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que no ve obstáculos a un acuerdo global sobre un congelamiento de la producción de petróleo.

“El único problema es lograr acuerdos entre Arabia Saudita e Irán”, señaló Putin.

(ECC)

Economía habría crecido 4,95 por ciento en agosto, según sondeo de Reuters

ECONOMÍA. Economía habría crecido 4,95 por ciento en agosto, según sondeo de Reuters. El producto bruto interno (PBI) de Perú habría crecido un 4,95% interanual en agosto, la mayor variación en seis meses, ante un buen desempeño de los sectores primarios que estuvo acompañado de una recuperación en la construcción, mostró el miércoles un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los ocho economistas que participaron en la consulta de Reuters para la actividad económica de agosto fluctuaron entre un 4% y un 5,3%. La mediana de los estimados fue de un 4,95%, mientras que el promedio se ubicó en un 4,83%.

El resultado de agosto estaría por encima del 2,8% de crecimiento registrado en el mismo mes del año pasado debido a un efecto estadístico y superaría al 3,77% anotado en julio. La expansión económica de agosto sería la más pronunciada desde el 6,23% que registró en febrero. «Es por el dinamismo de los sectores primarios, que en conjunto habrían crecido alrededor de 14%, destacando Minería e Hidrocarburos que aportó 2,4 puntos porcentuales», dijo el jefe de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

El sector de minería e hidrocarburos creció en agosto un 19,13%, según cifras adelantadas del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Solo la minería metálica repuntó un 19,8%. Perú es un gran productor de metales del mundo y sus envíos representan alrededor del 60%de sus exportaciones.

Entre los sectores primarios, destaca un repunte del sector pesquero en un 65,60% en agosto ante un mayor captura de especies para consumo directo. También una recuperación de la producción agropecuaria, luego de tres meses de descensos.

Por su parte, el sector de la construcción, fuertemente vinculado a la demanda interna y a la generación de empleo, también tuvo un mejor desempeño en el octavo mes del año y anotó un avance del 1,33% por una mayor inversión pública.

En su conjunto, la actividad no primaria estuvo favorecida por «un día útil adicional en agosto de este año», explicó el economista principal del BBVA Research, Francisco Grippa. «Si hay más producción por el lado agropecuario y de pesca para consumo directo, entonces crece más el comercio», anotó.

De acuerdo a las estimaciones de los analistas, el sector comercio habría crecido entre un 2% y un 2,5% en agosto, mientras que Servicios se habría expandido un 4,5%.

El Gobierno estima un crecimiento económico de un 4% para el 2016 impulsado por una mayor producción minera. El año pasado la economía local se expandió un 3,26%. La cifra de crecimiento de la economía peruana en agosto será divulgado por el INEI el 14 de octubre.

(ECC)

Divemotor inaugura nuevo local de vehículos seminuevos en Lima norte

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Divemotor inaugura nuevo local de vehículos seminuevos en Lima norte. Obedeciendo a la nueva estrategia de comercialización enfocada a ingresar a nuevos segmentos, Divemotor invierte USD 150 mil dólares en su nuevo local de Lima Norte destinado a la venta de vehículos seminuevos, donde ofrecerá tanto automóviles como vehículos comerciales.

Automóviles seminuevos

El nuevo punto de venta que ocupa un espacio de 1,250 m2 ofrecerá las marcas Mercedes-Benz, Jeep y Dodge, así como las diferentes marcas que ingresen al stock. Gracias a esta nueva estrategia de cobertura y expansión se espera colocar unas 20 unidades de autos en el último trimestre del 2016.

“Encontramos atractivo al consumidor de Lima Norte porque es quien valora las marcas, es así que para el primer semestre del 2017 esperamos vender unas 48 unidades, mientras que en el segundo semestre creemos que subiremos a 60 vehículos. Además ofrecemos el auto soñado con nuestra garantía de autos seminuevos”, comentó Marco Kohatsu, gerente de automóviles de Divemotor.

Alta demanda de vehículos comerciales seminuevos

Al respecto, Renzo Gamboa Bardi, Gerente de Camiones Seminuevos de Divemotor, comentó que debido a la alta demanda de vehículos comerciales seminuevos y de acuerdo al plan de expansión de Divemotor, es que se decide abrir un nuevo local comercial en la zona emprendedora de Lima Norte.

“Estamos muy contentos por la excelente respuesta de nuestros clientes en Lima Norte. En lo que queda del año esperamos vender alrededor de 20 vehículos comerciales seminuevos y para el próximo año, proyectamos vender cerca de 80 unidades”, aseguró Renzo Gamboa.

Hay que destacar que en esta nueva tienda se exhibirán remolcadores 6×4, volquetes 8×4 y 6×4 y buses interprovinciales seminuevos. De esta manera Divemotor continua en su camino por consolidarse como la empresa líder en el sector automotriz.

IVECO y PETRONAS: una fórmula ganadora

Iveco, representada en el Perú por Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, cumple el quinto año de alianza con Petronas, compañía líder en lubricación y distribuida por Motored Parts. La alianza Iveco-Petronas, que obtuvo la victoria en el Rally Dakar 2016 con el Iveco Powerstar, piloteado por el holandés Gerard De Rooy, después de lograr la primera victoria en el 2012, mantiene el espíritu competitivo con vida dentro y fuera de las pistas.

La alianza es una fórmula para alcanzar más triunfos junto con la tecnología de vanguardia de Iveco y la probada fiabilidad del lubricante Petronas, siendo probado hasta el extremo absoluto de la resistencia y la durabilidad. Las victorias son prueba del correcto desarrollo de productos conjuntos que viene realizándose, contribuyendo a que los usuarios obtengan mayor fiabilidad y un menor consumo de combustible en su día a día.

Eric Holthusen, director de operaciones de grupo de Petronas Lubricantes Internacional, expresó: «La tecnología es nuestro diferenciador clave, ponemos toda nuestra experiencia para trabajar en el desarrollo de lubricantes innovadores. Nos esforzamos constantemente para empujar los límites para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en este caso, un lubricante para una nueva generación de motores con los requisitos para una mejor eficiencia de combustible y contribuir en la economía de las flotas de vehículos comerciales.”

Cabe resaltar que Iveco es representada en el país por Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria y la construcción. Ofrece además un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuesto.

 

 

Agosto registró el mayor monto mensual de inversión minera del año

MINERÍA. Agosto registró el mayor monto mensual de inversión minera del año. Agosto no solo fue positivo para la producción minera en el Perú sino también para la inversión de las empresas del sector, las cuales desembolsaron US$ 393’927,690, siendo así el mes con el monto más alto del 2016, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De esta manera, la inversión de agosto desplazó al segundo lugar a los US$ 361’980,202 obtenidos en junio y al tercer lugar al mes de marzo, cuando se invirtió US$ 361’844,720.

Sin embargo, las inversiones de las empresas mineras entre enero y agosto sumaron US$ 2,727 millones, cifra que representa menos del 50% del monto invertido el año pasado, que ascendió a US$ 7,525 millones.

La inversión minera registrada entre enero y agosto del presente año, refleja una caída de 44.6% comparado con los US$ 4,921 millones invertidos en similar período del año pasado.

Por rubros

En el acumulado enero – agosto del 2016, se vio una caída de la inversión en casi todos los rubros analizados por el MEM, siendo la cifra más preocupante la que se tuvo en equipamiento minero.

La inversión en equipamiento minero ascendió a US$ 412’520,497 entre enero y agosto del año pasado y ese monto pasó a US$ 215’368,864 en el mismo período del 2016, lo que significó una caída de 47.8%.

Mientras que la inversión en equipamiento de planta tuvo un descenso de 45.9%, ya que pasó de US$ 282’108,767 entre enero y agosto del 2015 a US$ 152’627,438 en el presente año.

Por su parte, la inversión en exploración minera sumó US$ 219’868,538 en el período bajo análisis, lo que significó una baja de 27.9% respecto al monto obtenido en los primeros ochos meses del 2015 (US$ 305’122,854).

La inversión en infraestructura pasó de US$ 724’874,697 entre enero y agosto del 2015 a US$ 592’456,461 en similar período del 2016.

En terreno positivo estuvo la inversión en explotación minera, la cual pasó de US$ 506’445,918 en el 2015 a US$ 590’879,847 entre enero y agosto del 2016, logrando un crecimiento de 16.7%.

(BQO)

Dos de seis derrames de petróleo en Tramo II del Oleoducto Norperuano fueron remediados, afirmó Petroperú

REMEDIACIÓN. Dos de seis derrames de petróleo en Tramo II del Oleoducto Norperuano fueron remediados, afirmó Petroperú. Durante su presentación en la Comisión de Energía del Congreso la mañana del miércoles, el presidente del directorio de Petroperú, Augusto Baertl, informó que dos de seis derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano han sido remediados. Ambos pertenecen al Tramo II del Oleoducto.

En tanto, de los cuatro derrames que faltan remediar, dos están alrededor del 50% de avances de limpieza y dos aún en estado incipiente. “Hay dos casos que se consideran ya resueltos en lo que se refiere a la reclamación y otros casos que están todavía en proceso”, dijo Baertl.

Este año, ocurrieron seis derrames de petróleo, las primeras tres por problemas de mantenimiento del ONP y las últimas tres, por “acciones de terceros”. La empresa LAMOR se encarga de la remediación ambiental, mientras IMAC, que trabaja desde este año con Petroperú, se encarga de la parte técnica de reparación del ducto.

grafico-acciones-tomadas-petroperu-oleoducto

Derrames resueltos
Los dos derrames del Tramo II donde ya culminaron los trabajos de limpieza corresponden a los del kilómetro 440+781 (cerca a Chiriaco, Amazonas), y el kilómetro 364+990 (cerca a Puerto Tunduza, Amazonas).

En Chiriaco (distrito de Imaza, provincia de Bagua) se recuperaron 4,344 barriles de hidrocarburo del agua, más de 340 mil sacos de tierra y 69 mil sacos de vegetación, ambos impregnados con hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 25 de enero de este año.

En Puerto Tunduza (distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui)se recuperaron del agua 910 barriles de petróleo, así como 4,902 y 2,729 sacos de hidrocarburo impregnado en tierra y vegetación, respectivamente. Este derrame ocurrió el 10 de agosto.

A la mitad
Otros dos derrames se encuentran al 58.5% y 48.3% de avance del trabajo de limpieza en los kilómetros del 206 (comunidad Mayuriaga, Loreto) y del kilómetro 213 (provincia de Datem del Marañón), respectivamente.

En Mayuriaga (KM. 206), se han recuperado 1,786 barriles de hidrocarburo del agua y 278.5 mil y 208.5 mil sacos de tierra y vegetación, respectivamente, ambos impregnados de hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 3 de febrero de 2016.

En Datem del Marañón (KM. 213), se han recuperado 991 barriles de hidrocarburo del agua y más de 73.4 mil y 18.2 mil sacos de tierra y vegetación, respectivamente, ambos impregnados de hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 24 de junio.

Avance lento
Los trabajos de limpieza que se encuentran en estado incipiente son dos del Tramo I del Oleoducto, debido a la falta de accesibilidad de esas zonas y por demoras en la negociación con las comunidades, explicó a Gestión una fuente dentro de Petroperú familiarizada al asunto.

Las poblaciones más cercanas son las comunidades nativas de Nueva Alianza, Loreto (ocurrido el 21 de agosto) y Monterrico, Loreto (ocurrido el 25 de setiembre).

En el kilómetro 54 y 55 (Nueva Alianza), los avances de trabajos de limpieza han alcanzado el 10.1%, con 608 barriles de hidrocarburo recuperado del agua, mientras que cerca a la comunidad Monterrico sólo se han recuperado 49 barriles de petróleo del agua, y el avance de trabajos de limpieza es de 4.68%.

(ECC)

Economía peruana crecerá 3.9 por ciento este año y 4 por ciento en el 2017, sostiene la Cepal

ECONOMÍA. Economía peruana crecerá 3.9 por ciento este año y 4 por ciento en el 2017, sostiene la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo la proyección de crecimiento del Perú en 3.9% para este año y de 4% en el 2017. Así, nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.

En su reporte de octubre del 2016 la Cepal consideró que el Perú será la tercera economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2016 y será la segunda el próximo año.

El organismo de las Naciones Unidas difundió sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe indicando que Bolivia sería el país de mayor expansión regional este año con un crecimiento de 4.5% y Paraguay el segundo con una expansión de 4%.

También se estima que en el 2016 Colombia muestre un aumento de su PBI de 2.3%, seguido de Chile (1.6%) y Uruguay (0.6%).

Los países que experimentarán una caída en su actividad económica este año serían Argentina (-1.8%), Ecuador (-2.5%), Brasil (-3.4%) y Venezuela (-8%).

Otros países que encabezarán el crecimiento en América Latina y el Caribe son República Dominicana (6.5%), Panamá (5.4%), Nicaragua (4.5%), y Costa Rica (4.2%).

En el 2017
La Cepal indicó que el Perú (4%) será la segunda economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2017, siendo superado solo por Bolivia (4.3%).

Asimismo, se proyecta que Paraguay tendrá una expansión de 3.8%, seguido de Colombia (3.2%), Argentina (2.5%) Chile (2%), Uruguay (1.2%), Brasil (0.5%) y Ecuador (0.2%). Venezuela (-4%) continuará con una caída de su PBI.

América Latina y El Caribe
La Cepal revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para el 2016 y espera una contracción promedio de 0.9% en América Latina y el Caribe durante este año.

Para el 2017 se prevé un repunte en la dinámica económica con un crecimiento promedio de 1.5%, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas.

“Las proyecciones para el 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que los del 2015 y 2016. Los precios de las materias primas evidenciarían en el 2017 mejoras respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor”, indicó.

Al igual que en el 2016, durante el 2017 la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones, sostuvo la Cepal.

Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en el 2017 de 1.1%, que contrasta con la contracción esperada de 2.2% par el 2016.

En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 4% para 2017, por encima del 3.7%, proyectado para 2016.

Inversión y productividad
Según la Cepal, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido. En este contexto la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.

“Asimismo, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes”, señaló.

Agregó que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.

Ante la contracción económica actual, la Cepal reafirmó que la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, con políticas de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación.

“De esta forma se avanzará hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, manifestó.

 

(ECC)