- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5224

El mundo fue más prudente en el consumo de energía durante 2015, afirma la AIE

ENERGÍA. El mundo fue más prudente en el consumo de energía durante 2015, afirma la AIE. La eficiencia en energía global, o el nivel de producto interno bruto generado a partir de una unidad específica de energía, mejoró en 1,8% el año pasado, mostró el lunes un reporte la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Según informa Reuters, las mediciones sobre una mejoría de la eficiencia energética incluyen estándares de consumo de combustible para autos, tecnologías de iluminación y de funcionamiento de edificios.

A pesar de los progresos del año pasado, la eficiencia global energética debe mejorar en al menos un 2,6% al año para poner al mundo en camino a cumplir con el objetivo de dejar atrás el uso de combustibles fósiles, indicó el reporte.

Los países están bajo presión para mejorar la eficiencia energética como parte de un acuerdo global para limitar el calentamiento del mundo que entrará en vigencia formalmente el 4 de noviembre.

El avance más relevante en eficiencia energética, superior al 1,5%, fue registrado en el 2014 y también representó el triple de la tasa promedio anual vista entre el 2003 y el 2013, de acuerdo a la AIE.

El año pasado, los precios del petróleo se debilitaron significativamente. En Estados Unidos, el precio minorista de la gasolina bajó 38% y las ventas de camiones livianos y menos eficientes alcanzaron máximos históricos de 9,5 millones de vehículos, sostuvo la agencia.

Sin embargo, los estándares de uso de combustible indican que estos vehículos fueron un 9% más eficientes que en 2010. A nivel global, los estándares sobre uso de combustible de autos permitieron ahorrar 2,3 millones de barriles de petróleo por día (bpd) durante en el 2015, o un 2,5% de los suministros mundiales de crudo, añadió el reporte.

Las mejorías en consumo energético fueron más notables en las naciones de rápido crecimiento como China, donde hubo un avance de 5,6% el año pasado, por encima de la tasa anual de 3,5% vista en la década anterior.

(ECC)

Osinergmin ofrece becas en supervisión de energía y minería

INSTITUCIONAL. Osinergmin ofrece becas en supervisión de energía y minería. Un total de 90 becas de alta especialización en supervisión y regulación de la energía y minería, para egresados de las carreras de Economía, Derecho e Ingenierías de las diferentes universidades del país ofrecerá el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Así lo informó la agencia Andina.

“Estamos lanzado la XV edición del Curso de Extensión Universitaria de Osinergmin, lo que contribuye con el desarrollo de los sectores energía y minería. Son 90 becas de alta especialización y las inscripciones para el examen de admisión culminan el 28 de este mes”, indicó Susana Sugano, gerente de Recursos Humanos de Osinergmin.

Desde hace 15 años, el Curso de Extensión ha formado especialistas que hoy se desenvuelven en instituciones y empresas de los sectores de energía y minería.

“Nuestro objetivo es darles una especialización a los jóvenes recién egresados de todo el país, insertar a los mejores en Osinergmin y fomentar un mercado laboral con profesionales capacitados para asumir los retos que exigen sectores tan dinámicos como el de energía y minería”, señaló.

Del interior del país

Añadió que el 50% de los egresados proviene del interior del país, siendo una gran oportunidad para su desarrollo debido a la alta demanda por profesionales especializados en regulación y supervisión energética y minera, la cual es impulsada por el crecimiento dinámico de estos sectores.

“A lo largo de estos 15 años cientos de jóvenes han sido alumnos del curso de extensión y muchos de ellos hoy forman parte de nuestra institución”, refirió.

El curso de extensión es una especialización de alta exigencia, que se desarrollará en la ciudad de Lima del 16 de enero al 3 de marzo de 2017, por lo que los estudiantes recibirán una ayuda financiera para que la dedicación sea a tiempo completo.

Adicionalmente, los mejores alumnos del curso podrán realizar prácticas profesionales en Osinergmin, en Lima y al interior del país.

Las inscripciones al examen de admisión serán hasta el 28 de octubre. Para mayor información se puede ingresar a la página web www.osinergmin.gob.pe, escribir al correo informes@ceu.osinergmin.gob.pe. , llamar en Lima al 219-3410 o en provincia a la línea gratuita 0800-41800.

(BQO)

Facultades delegadas permitirán impulsar la economía, aseguran desde el Banco Mundial

ECONOMÍA. Facultades delegadas permitirán impulsar la economía, aseguran desde el Banco Mundial. El gerente de comercio y competitividad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Álvaro Quijandría, destacó – en entrevista con el Diario Oficial El Peruano – que la delegación de facultades legislativas para el Ejecutivo, aprobada por el Congreso, permitirá impulsar la economía del Perú.

Refirió que la delegación de facultades al Poder Ejecutivo refleja acuerdo político entre las fuerzas políticas por el bien del país. Los cinco ejes de las facultades legislativas son: reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento, y reorganización de Petroperú.

“Ello le permitirá al Gobierno impulsar el ritmo de crecimiento de la economía pues las facultades solicitadas fueron diseñadas para alcanzar ese objetivo”, declaró.

Refirió que si se mira los espacios que se han abierto en algunas áreas, como por ejemplo la simplificación administrativa, “se han generado oportunidades significativas”.

Inversiones
El economista resaltó que en los últimos años se ha avanzado de manera significativa en la simplificación administrativa para agilizar las inversiones, sobre todo en los gobiernos locales.

Sin embargo, explicó que el problema es que muchas veces se avanza y se vuelve a retroceder, lo cual no solamente se observa en los cambios de Gobierno sino también un mismo quinquenio.

“El que las encuestas empresariales consideren la simplificación administrativa como indispensable para agilizar las inversiones, denota que hay algo que no está funcionando”, indicó.

A eso se suma, dijo, que de los procedimientos que entran a la Comisión de barreras burocráticas del Indecopi, casi el 75% tiene que ver con barreras establecidas por los gobiernos locales.

“Ahí está el centro del problema”, subrayó.

Estrategia
Para cambiar esa situación, el economista sugirió que se debe cambiar de estrategia.

“Se debe trabajar municipio por municipio y no tanto con medidas transversales”, precisó.

Aseveró que a través de la delegación de facultades se puede revisar el tema administrativo.

“Eso abre la posibilidad de establecer procedimientos únicos y tasas únicas, además de potenciar las plataformas electrónicas. El espacio está abierto”, enfatizó.

Asimismo, resaltó que el efecto positivo sobre el crecimiento que generaría la simplificación administrativa no es inmediato.

“Pero genera un mejor clima para los negocios. Si la economía avanza se promueve la confianza, lo cual es fundamental para la inversión privada”, agregó.

 

Por otro lado, calificó de fundamental para el Perú el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Es como la columna vertebral de los cambios más importantes que se realizarán en el Perú en infraestructura y en gestión pública”, puntualizó.

La OCDE es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

(ECC)

Incorporan proyecto Jalaoca a cronograma de inversiones

MINERÍA. Incorporan proyecto Jalaoca a cronograma de inversiones. Según informó la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el proyecto minero Jalaoca fue incorporado al cronograma de procesos de inversión de ProInversión.

La iniciativa consiste en el desarrollo de exploraciones mineras que permitan identificar el potencial del yacimiento ubicado en la región Apurímac, para determinar la viabilidad económica que podría tener su futura explotación.

La convocatoria a concurso público está prevista para el primer trimestre del 2017 y su adjudicación se estaría dando en el tercer trimestre del mismo año.

Cambios

La entidad también anunció los últimos cambios en los proyectos que tiene en cartera, como el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuya adjudicación ahora está prevista para el cuarto trimestre de este año.

Además el proyecto “Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable en Lima”, será adjudicado en el primer trimestre del 2017, mientras que el proyecto minero Colca se adjudicaría en el segundo trimestre de ese mismo año.

(ECC)

Mañana se decide la fecha para la subasta de los activos de Doe Run

MINERÍA. Mañana se decide la fecha para la subasta de los activos de Doe Run. Este martes, en junta de acreedores, se decidirá la fecha para la subasta del complejo metalúrgico de La Oroya y la unidad minera Cobriza, los dos principales activos de Doe Run.

Dicha subasta, según fuentes cercanas al proceso, está prevista para febrero del próximo año; pero faltaría definir la fecha exacta. Así lo informa La República.

Asimismo, se conoce que Dirige, la empresa encargada de la venta de los activos de Doe Run, solicitó realizar otra junta de acreedores para el 28 de octubre de este año en la que se plantearán las bases para dicho proceso.

Cabe destacar que el director general de Dirige, Pablo Peschiera, ya había adelantado a la agencia Reuters que la subasta internacional se realizaría durante el primer trimestre de 2017.

La República pudo conocer que Dirige tiene planeado programar tres subastas, de tal modo que en caso quedara desierta la primera de ellas –es decir, no se presentaran postores– se tendría una segunda y una tercera fecha.

Y si bien Peschiera habló ante la agencia internacional sobre la posibilidad de una subasta por separado, dicha alternativa ha quedado descartada por el momento.

Reunión en el MEM

Greenovo, unidad del Consorcio Eetac y uno de los postores más visibles e interesados sobre los activos de Doe Run, participó en una reunión, el último jueves, en el Ministerio de Energía y Minas.

Se desconoce el tenor de la reunión, pero se sabe también que Greenovo sostuvo una reunión informal con los trabajadores mineros de Doe Run. En dicho encuentro no se tocaron temas trascendetales, ya que Greenovo estaría esperando la apertura de la subasta para poder tener planteamientos concretos.

Salarios completos

El reclamo general de los trabajadores mineros de La Oroya hacia Dirige es el de restablecer al valor real sus salarios. Como se recuerda, los trabajadores actualmente reciben el 70% de su salario.

Tras los reclamos, Dirige ha prometido restablecer la situación de los salarios en enero del próximo año cuando el panorama sobre la subasta de las unidades de producción de Doe Run esté más aclarado.

Por otro lado, la parte laboral también solicitó a Dirige cumplir con el mandato de la Corte Superior de Justicia de Lima que ordena la pronta reincorporación de los trabajadores de la mina Cobriza, los que fueron indebidamente suspendidos en enero de este año.

Juan Ayala, representante de los mineros de Cobriza, señaló a La República que Dirige no cumplirá con este mandato por el momento.

“Señalan que todavía no recibieron la notificación de la Corte. El martes tendremos una reunión donde se tocará el tema”, comentó.

China interesada en activos de DRP

Tras su visita a China, el presidente Pedro Pablo Kuczynski manifestó que existen inversionistas chinos interesados en los activos de Doe Run. Precisó incluso que un grupo se encontraba interesado en hacerse con los activos manteniendo a los actuales trabajadores.

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, comentó a La República que una de esas reuniones fue con Greenovo. Según la agencia Reuters, serían nueve los postores que ven posibilidad de invertir en La Oroya, lo que reactivaría la economía de la zona.

(BQO)

Perú LNG se enfrenta con Pluspetrol, Tecpetrol y Sonatrach

LEGAL. Perú LNG se enfrenta con Pluspetrol, Tecpetrol y Sonatrach. Se inició el arbitraje entre Perú LNG y las empresas Pluspetrol Perú Corporation, Pluspetrol Lote 56, Tecpetrol Bloque 56 y Sonatrach ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

La empresa Perú LNG cuestiona, según informa el diario Gestión, las facturas emitidas por las otras compañías por supuestos pagos adicionales del gas vendido en los años 2010 y 2011. El monto en disputa supera los US$ 90 millones.

No todos los socios del Consorcio Camisea enfrentan el arbitraje, pues Hunt Oil, SK y Repsol, al ser socios de Perú LNG, no están participando de la demanda.

Antecedentes

El Consorcio Camisea tuvo que pagar el año pasado regalías por US$ 66.5 millones debido a que un fallo del Ciadi favorable al Estado estableció que debía abonar ese monto ya que el gas natural exportado a Estados Unidos entre el 2010 y 2011 fue reexportado a Estados Unidos.

Sin embargo, Perú LNG cuestiona la facturas emitidas por el Consorcio Camisea por el pago que realizó, ya que considera que constituyen daños indirectos no permitidos en el contrato de venta de gas entre el Consorcio Camisea y Perú LNG.

Hasta el 2014 la empresa que comercializaba el gas natural en el exterior era Repsol y ahora lo realiza Shell.

(ECC)

Publican delegación de facultades en reactivación económica y formalización

ECONOMÍA. Publican delegación de facultades en reactivación económica y formalización. El Ejecutivo publicó la Ley aprobada por el Congreso que le delega la facultad de legislar en materia de reactivación económica y formalización, a través de su difusión en el diario oficial El Peruano.

Esta delegación en materia económica forma parte del conjunto que incluye seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de la empresa estatal PetroPerú.

De esta manera, el Ejecutivo tiene la facultad para legislar por el plazo de noventa (90) días calendario, en las materias señaladas previamente, en los términos a que hace referencia el artículo 104 de la Constitución y el artículo 90 del Reglamento del Congreso.

La delegación en materia de reactivación económica y formalización, comprende varios aspectos, entre ellos:

a) Ampliar la base tributaria e incentivar la formalización a través de la modificación de tasas impositivas, mayor simplicidad y mejores procesos de recaudación; establecer incentivos para que las personas naturales exijan comprobantes de pago; simplificar la estructura tributaria empresarial.

Asimismo, establecer un marco legal temporal para el sinceramiento de las deudas tributarias y la repatriación de capitales peruanos; y fomentar el desarrollo del mercado de capitales con el fin de incrementar la competencia en el sistema financiero.

Las medidas tributarias que se aprobarán en el marco de la delegación de facultades son las siguientes:

a.1) Modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo a fin de reducir en un (1) punto porcentual la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) a partir del 1 de enero de 2017.

a.2) Modificar la Ley del Impuesto a la Renta y demás normas que regulen el Impuesto a la Renta para:

i. Incrementar la tasa del Impuesto a la Renta empresarial de los contribuyentes domiciliados y reducir la tasa del Impuesto a la Renta a los dividendos de fuente peruana.

ii. Modificar la determinación del Impuesto a la Renta de los contribuyentes domiciliados en lo referente a las rentas del trabajo y rentas de fuente extranjera, manteniendo la deducción de siete (7) Unidades Impositivas Tributarias.

Adicionalmente la deducción de al menos una (1) UIT en gastos tales como salud, educación, vivienda, servicios profesionales, servicios de agua y saneamiento, energía eléctrica y telefonía, sustentados en comprobantes de pago.

iii. Homologar las tasas para contribuyentes no domiciliados, por rentas de capital, referidas a inmuebles.

a.3) Otorgar un tratamiento preferencial a los rendimientos de instrumentos financieros negociados en mecanismos centralizados de negociación que son regulados y supervisados por la Superintendencia del Mercado de Valores.

a.4) Establecer un régimen jurídico-tributario especial para las micro y pequeñas empresas, incluyendo tasas progresivas aplicadas a la utilidad o los ingresos, a elección de cada contribuyente.

No podrá legislarse en materia de declaración y pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), ni modificar el Nuevo Régimen Único Simplificado en lo que se refiere a la Categoría Especial y los tramos 1 y 2 de las Tablas del referido sistema en lo referente al importe de la cuota y tramos de ingresos por compras y ventas.

a.5) Sincerar la deuda tributaria y otros ingresos administrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) que se encuentren en litigio en la vía administrativa, judicial o en cobranza coactiva, aplicando un descuento sobre los intereses y multas de acuerdo al nivel adeudado.

Este sinceramiento se aplica solo a las deudas de personas naturales, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme).

Adicionalmente, pueden extinguirse las deudas tributarias de personas naturales y MIPYME menores a una (1) Unidad Impositiva Tributaria.

Corregir defectos en la normativa tributaria general (Código Tributario) que vienen generando situaciones arbitrarias o de inequidad en contra de los contribuyentes.

a.6) Establecer un régimen temporal y sustitutorio del Impuesto a la Renta para los contribuyentes domiciliados en el país que declaren y/o repatrien e inviertan en el Perú las rentas no declaradas y generadas hasta el 31 de diciembre de 2015.

El porcentaje de este impuesto será del 10% al 12% para los que declaren, y del 5% al 8% para los que también repatrien e inviertan en el país.

Dicha medida no incluye a los contribuyentes con responsabilidad penal ni exime de las normas relativas a la prevención y combate de los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo o crimen organizado.

a.7) Adecuar la legislación nacional a los estándares y recomendaciones internacionales emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el intercambio de información para fines tributarios, fiscalidad internacional, erosión de bases imponibles, precios de transferencia y combate contra la elusión tributaria.

Así como perfeccionar el marco normativo referido al secreto bancario y reserva tributaria para combatir la evasión y elusión tributaria y facilitar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales, respetando los derechos, principios y procedimientos previstos en la Constitución Política del Perú.

a.8) Perfeccionar la normativa tributaria municipal con la finalidad de mejorar la equidad y eficiencia de los tributos de los gobiernos locales; fortaleciendo, ordenando y facilitando su gestión en los impuestos Predial, Alcabala, Patrimonio Vehicular y Arbitrios; sin que ello implique el incremento de tributo municipal alguno.

a.9) Perfeccionar la regulación y demás aspectos referentes a la cobertura y acceso a los regímenes especiales de devolución del Impuesto General a las Ventas, orientados a promover y agilizar la inversión en el país. Asimismo, regular para las Mipyme un régimen especial similar.

b) Perfeccionar el marco legal del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal y mejorar las capacidades de las Direcciones Regionales de Minería para garantizar un adecuado desarrollo de operaciones mineras a pequeña escala, de manera sostenible y compatible con el medio ambiente y a través de un proceso ordenado y simplificado; que cuente con el debido apoyo y seguimiento por parte del Estado.

c) Fortalecer el marco legal respecto a la lucha contra la minería ilegal, orientándolo a garantizar el respeto por el medio ambiente.

d) Establecer un marco fiscal que afiance el compromiso con la sostenibilidad fiscal, minimice el sesgo procíclico del gasto público a través de variables fiscales monitoreables, públicas y transparentes; impulse la complementariedad entre inversión pública y gasto en mantenimiento.

También un marco fiscal que permita la inversión en megaproyectos de infraestructura que impacten en la productividad; y alinee las Reglas Fiscales Subnacionales con los objetivos macro fiscales. Las normas dictadas deben ser acordes con la Constitución Política del Estado, quedando excluidas expresamente las materias reservadas a la Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

La aprobación de las facultades se dio el 29 de septiembre último por amplía mayoría del Congreso de la República.

La norma que ordena su publicación y cumplimiento, lleva la firma del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y del jefe del Gabinete ministerial, Fernando Zavala Lombardi.

(ECC)

Reinician mesa de diálogo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas

DIÁLOGO. Tambobamba (Cotabambas – Apurímac).- Reinician mesa de diálogo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas. Funcionarios del gobierno junto a las autoridades y representantes de la sociedad civil de ésta provincia, reiniciaron las sesiones de trabajo de los ejes temáticos en el marco de la mesa de diálogo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

La quinta reunión del eje temático sobre “Medio Ambiente y Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas”, se realizó el jueves último, en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Tambobamba. Esto, tras aprobarse el nuevo cronograma, el pasado 7 de setiembre.

Cabe indicar, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que venía actuando como facilitador del mencionado eje temático transfirió sus funciones al Ministerio del Ambiente (MINAM), por acuerdo del pleno, a partir de la fecha.

Los acuerdos
Después de más de seis horas de debate, los participantes aprobaron por consenso conformar dos subgrupos de trabajo en el marco del Eje “Medio Ambiente y Modificatoria del EIA proyecto minero Las Bambas”.

El subgrupo para la Modificatoria del EIA estará a cargo del MEM y se tratarán, entre otros temas, sobre la planta de molibdeno, planta de filtros, almacén de concentrados, poza de sedimentación y otros cambios realizados (componente principal y auxiliar). Mientras, el subgrupo sobre Medio Ambiente, será responsable el MINAM, y se abordarán temas como la transferencia de mineral y transporte de materiales peligrosos.

Asimismo, se constituirá un comité de monitoreo y vigilancia ambiental participativo, que recaerá la responsabilidad en el MEM, con apoyo de OEFA. Además, se brindará un informe de fiscalización ambiental e instalación de una oficina de OEFA en Cotabambas. También se acordó que se realizarán visitas guiadas al proyecto minero Las Bambas, en coordinación entre la empresa minera con las organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, los participantes acordaron reunirse nuevamente el próximo 3 de noviembre en Tambobamba, con los puntos de agenda: modificatoria del EIA del proyecto Las Bambas e informe de las acciones del OEFA.

En este eje temático participaron funcionarios de Provias Nacional; Autoridad Nacional del Agua (ANA); Organismo de Evaluación Fiscal Ambiental (OEFA), de la Oficina General de Gestión Social del MEM; los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Mientras las autoridades locales estuvieron lideradas por el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas Torres; los congresistas Dalmiro Palomino y Richard Arce; y los representantes de la sociedad civil, entre ellos, el dirigente del Frente de Defensa de Cotabambas, Rodolfo Abarca Quispe y Virginia Pinares Ochoa, presidenta de las organizaciones sociales de base del Comité de Lucha Provincia de Cotabambas.

(ECC)

No debería haber consulta previa para las exploraciones, sostiene la directora del IIMP

MINERÍA. No debería haber consulta previa para las exploraciones, sostiene la directora del IIMP. La Ing. Susana Vilca, directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), postuló algunas recomendaciones para promover la exploración minera. Así, apuesta por la eliminación de la consulta previa en esta etapa.

«Es importante ajustar las normas. Muchas veces, a pesar de tener una cierta certeza en la fase de prospección, en la etapa de exploración las perforaciones no cubren las expectativas del inversionista. Se encuentran con bajos porcentajes y bajas leyes. Si hacen un estudio económico tal vez no sea rentable y no lo vean atractivo, entonces lo dejan ahí. Eso nos hace pensar en las obligaciones para esta fase.Por ejemplo, no debería haber consulta previa para exploraciones», dijo.

Vilca manifestó, además, que los requisitos tampoco deberían ser iguales a los de la etapa explotación donde ya hay seguridad de ingresar a operar, pues «no se debería crear falsas esperanzas en la gente del entorno cuando todavía se está en etapa de exploración».

La también expresidenta de Ingemmet indicó que el nuevo gobierno tendría la tarea de ver mejoras en este caso puntual, revisando la normativa.

«También (hay que trabajar en) el tema social, realizar un trabajo de prevención de conflictos y de difusión para informar a las comunidades acerca de los proyectos que se realizarán en los próximos años. Estas labores deben hacerse junto a los que estamos involucrados con el sector», agregó.

Balance del Ingemmet

Vilca hizo un balance de su labor al  finalizar una etapa como presidenta de Ingemmet. En ese sentido, consideró que guiaron las políticas del sector desde la parte geológica, impulsando la investigación y el tema de las concesiones mineras, tratando, además, de enlazar toda esta parte del conocimiento.

«Ha sido muy importante esta experiencia en Ingemmet. Con esa base debemos enrumbar a lo que necesita el sector como el tema social unido con el conocimiento de la geología y la comunicación permanente con las comunidades para darles a conocer los beneficios de la minería», enfatizó.

Sobre la falta de grandes descubrimientos en los últimos cinco años, dijo que todo lo que se venía estudiando como exploración siempre se hizo en lugares y yacimientos donde hubo afloramientos y se podía ver minerales. Pero «ahora con las nuevas tecnologías, como la geofísica, podemos saber a profundidad lo que no se ve en la superficie. Esa parte ya la viene haciendo Ingemmet y al conocer esto como una institución del Estado, la idea es ponerlos al servicio de todos los inversionistas como prospectos mineros o como áreas estudiadas regionales. Ello es una buena base para la exploración a profundidad».

(ECC)

 

 

Regiones del centro crecieron 22.7 por ciento en segundo trimestre de 2016, según el IPE

????????????????????????????????????

ECONOMÍA. Regiones del centro crecieron 22.7 por ciento en segundo trimestre de 2016, según el IPE. Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica del Instituto Peruano de Economía (IPE), las regiones del centro del país tuvieron un fuerte crecimiento conjunto de 22.7% en el segundo trimestre del 2016, luego que en el trimestre anterior se expandieron 7.6%. El resultado se explica por el extraordinario crecimiento de Apurímac (266%) por la fuerte expansión del sector minero, con la extracción de cobre en el proyecto Las Bambas y, en menor medida, a los concentrados de oro en la mina Anama.

Asimismo, según informa la Agencia Andina, Pasco se aceleró fuertemente (de 3.3% a 8.9%) ante la mayor producción de cobre (10.3%) y zinc (4.9%) de la minera El Brocal.

Además, los crecimientos de Ayacucho (9.1%) y Huánuco (2.5%) se explican por mayores extracciones de oro (73.7%) en la mina Inmaculada y de zinc (55.9%) en la unidad minera Raura, respectivamente.

Por el contrario, Huancavelica se desaceleró (de 5.6% a 3.5%) por las fuertes caídas en la actividad minera (-21.1%) y la producción eléctrica (-6.6%), pese al crecimiento del sector agrícola (25.6%).

Junín registró una desaceleración similar (de 1.6% a 0.2%) debido a la caída en la extracción de cobre (-6.3%) y la menor producción de cemento en la planta Condorcocha.

¿Cómo va el sur?
Las regiones del sur continuaron con el dinamismo del trimestre anterior y crecieron 11.7%, debido al fuerte crecimiento de Arequipa (37.2%), explicado por el incremento de la producción de cobre (168.9%), principalmente de la nueva ampliación de la mina Cerro Verde.

En tanto Cusco creció 8.3% debido a la recuperación de la producción de gas natural (16.5%) y líquidos de gas natural (20.0%), y Puno creció 4.9% por mayores arribos de turistas (26.1%) y flujo de vehículos ligeros (11.6%), variables que aproximan las actividades de servicios y comercio.

Dichos avances fueron contrarrestados por los resultados de Tacna (-6.8%) y Moquegua (-4.7%) que se encontrarían en recesión al acumular al menos dos trimestres de caída. En ambas regiones, el resultado se explica por una menor actividad minera.

Asimismo, Ica cayó 1.5%, primer resultado negativo desde finales del 2012, por una menor producción agrícola, principalmente, de algodón (-38.8%).

Norte y oriente
En el segundo trimestre del año, las regiones del norte cayeron fuertemente de 5.8% a -0.2%, debido al desempeño de La Libertad (-5.5%), Piura (-2.9%) y Tumbes (-5.7%) que se encontrarían en recesión, por una menor actividad manufacturera.

En La Libertad hubo caída en la elaboración de alimentos y bebidas; mientras que en Piura y Tumbes, por la menor disponibilidad de materia prima ante condiciones marinas desfavorables.

Además, Cajamarca cayó 3.0% por el resultado negativo de los sectores minero (-13.0%) y agrícola (-14.4%).
Lambayeque registró una fuerte desaceleración (de 8.4% a 1.7%) explicada por la caída del sector agropecuario (-3.2%) dados los menores cultivos de algodón (-47.8%) y producción de huevos (-12.7%).

Dichos retrocesos fueron contrarrestados por el crecimiento de Áncash (10.0%) debido al continuo aumento de la producción de cobre (31.7%) de la minera Antamina.

Por otra parte, las regiones orientales cayeron 2% en el segundo trimestre del 2016 y mantienen la tendencia negativa del trimestre anterior, a pesar de la fuerte aceleración de San Martín (de 4.2% a 13.4%).

Madre de Dios se desaceleró de 27.1% a 6.8%, debido a que la producción de oro solo aumentó 15%, luego de crecer en promedio 93% entre el segundo trimestre del 2015 y primer trimestre del 2016.

Amazonas registró un débil crecimiento de 0.2% explicado por la caída en el sector agrícola (-6.9%) dado los menores cultivos de arroz (-25.1%).

Además, se registró un desempeño negativo de Loreto (-16%) y Ucayali (-0.1%), por la caída en la producción de hidrocarburos.

Región Lima
Según el informe del IPE, la región Lima creció 1.2%, siendo el menor resultado desde mediados del año 2009.

Las ventas de electricidad tan solo aumentaron 0.6% y el empleo industrial cayó 2.9%, con lo que acumula diez trimestres consecutivos de caída. Ello se explica, principalmente, por la disminución en el sector textil.

Además, el crédito continúa desacelerándose desde mediados del 2015 (de 14.2% a 6.2%). Cabe destacar que el crédito bancario cayó 5.6% en el segundo trimestre del año.

(ECC)