- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5225

Regiones del centro crecieron 22.7 por ciento en segundo trimestre de 2016, según el IPE

????????????????????????????????????

ECONOMÍA. Regiones del centro crecieron 22.7 por ciento en segundo trimestre de 2016, según el IPE. Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica del Instituto Peruano de Economía (IPE), las regiones del centro del país tuvieron un fuerte crecimiento conjunto de 22.7% en el segundo trimestre del 2016, luego que en el trimestre anterior se expandieron 7.6%. El resultado se explica por el extraordinario crecimiento de Apurímac (266%) por la fuerte expansión del sector minero, con la extracción de cobre en el proyecto Las Bambas y, en menor medida, a los concentrados de oro en la mina Anama.

Asimismo, según informa la Agencia Andina, Pasco se aceleró fuertemente (de 3.3% a 8.9%) ante la mayor producción de cobre (10.3%) y zinc (4.9%) de la minera El Brocal.

Además, los crecimientos de Ayacucho (9.1%) y Huánuco (2.5%) se explican por mayores extracciones de oro (73.7%) en la mina Inmaculada y de zinc (55.9%) en la unidad minera Raura, respectivamente.

Por el contrario, Huancavelica se desaceleró (de 5.6% a 3.5%) por las fuertes caídas en la actividad minera (-21.1%) y la producción eléctrica (-6.6%), pese al crecimiento del sector agrícola (25.6%).

Junín registró una desaceleración similar (de 1.6% a 0.2%) debido a la caída en la extracción de cobre (-6.3%) y la menor producción de cemento en la planta Condorcocha.

¿Cómo va el sur?
Las regiones del sur continuaron con el dinamismo del trimestre anterior y crecieron 11.7%, debido al fuerte crecimiento de Arequipa (37.2%), explicado por el incremento de la producción de cobre (168.9%), principalmente de la nueva ampliación de la mina Cerro Verde.

En tanto Cusco creció 8.3% debido a la recuperación de la producción de gas natural (16.5%) y líquidos de gas natural (20.0%), y Puno creció 4.9% por mayores arribos de turistas (26.1%) y flujo de vehículos ligeros (11.6%), variables que aproximan las actividades de servicios y comercio.

Dichos avances fueron contrarrestados por los resultados de Tacna (-6.8%) y Moquegua (-4.7%) que se encontrarían en recesión al acumular al menos dos trimestres de caída. En ambas regiones, el resultado se explica por una menor actividad minera.

Asimismo, Ica cayó 1.5%, primer resultado negativo desde finales del 2012, por una menor producción agrícola, principalmente, de algodón (-38.8%).

Norte y oriente
En el segundo trimestre del año, las regiones del norte cayeron fuertemente de 5.8% a -0.2%, debido al desempeño de La Libertad (-5.5%), Piura (-2.9%) y Tumbes (-5.7%) que se encontrarían en recesión, por una menor actividad manufacturera.

En La Libertad hubo caída en la elaboración de alimentos y bebidas; mientras que en Piura y Tumbes, por la menor disponibilidad de materia prima ante condiciones marinas desfavorables.

Además, Cajamarca cayó 3.0% por el resultado negativo de los sectores minero (-13.0%) y agrícola (-14.4%).
Lambayeque registró una fuerte desaceleración (de 8.4% a 1.7%) explicada por la caída del sector agropecuario (-3.2%) dados los menores cultivos de algodón (-47.8%) y producción de huevos (-12.7%).

Dichos retrocesos fueron contrarrestados por el crecimiento de Áncash (10.0%) debido al continuo aumento de la producción de cobre (31.7%) de la minera Antamina.

Por otra parte, las regiones orientales cayeron 2% en el segundo trimestre del 2016 y mantienen la tendencia negativa del trimestre anterior, a pesar de la fuerte aceleración de San Martín (de 4.2% a 13.4%).

Madre de Dios se desaceleró de 27.1% a 6.8%, debido a que la producción de oro solo aumentó 15%, luego de crecer en promedio 93% entre el segundo trimestre del 2015 y primer trimestre del 2016.

Amazonas registró un débil crecimiento de 0.2% explicado por la caída en el sector agrícola (-6.9%) dado los menores cultivos de arroz (-25.1%).

Además, se registró un desempeño negativo de Loreto (-16%) y Ucayali (-0.1%), por la caída en la producción de hidrocarburos.

Región Lima
Según el informe del IPE, la región Lima creció 1.2%, siendo el menor resultado desde mediados del año 2009.

Las ventas de electricidad tan solo aumentaron 0.6% y el empleo industrial cayó 2.9%, con lo que acumula diez trimestres consecutivos de caída. Ello se explica, principalmente, por la disminución en el sector textil.

Además, el crédito continúa desacelerándose desde mediados del 2015 (de 14.2% a 6.2%). Cabe destacar que el crédito bancario cayó 5.6% en el segundo trimestre del año.

(ECC)

Shougang Hierro Perú reinicia operaciones tras casi un mes de huelga laboral

LABORAL. Shougang Hierro Perú reinicia operaciones tras casi un mes de huelga laboral. La minera, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), informó que desde el jueves 6 del presente mes reiniciaron operaciones en Marcona, tras 25 días de huelga de sus trabajadores.

«Se ha recibido la Resolución de la Dirección de Trabajo de Ica, que establece el incremento de remuneraciones para el personal Obreros y dispone el levantamiento de la huelga general indefinida iniciada el 12 de setiembre del presente. Como consecuencia de lo anterior, el día de hoy (jueves 6 de octubre) se ha reiniciado las labores del personal Obreros en nuestro centro minero», se puede leer en el documento.

La empresa minera informó que el miércoles fueron notificados por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ica que emitió un laudo arbitral resolviendo definitivamente el pliego de reclamos de obreros 2016–2017.

La Autoridad Administrativa de Trabajo señala que, en mérito a los fundamentos expuestos los cuales muestran la situación económica de la empresa y su rentabilidad durante el año 2015, así como el estudio de los ratios financieros realizados en los dictámenes económicos, es atendible la pretensión del sindicato en un monto razonable y prudente por concepto de “Bonificación Extraordinaria por Cierre de Pliego”.

En ese sentido, resuelve que Shougang Hierro Perú debe otorgar a partir del 1 de abril del 2016, a favor de los trabajadores obreros un aumento salarial para los obreros antiguos de S/ 3 al básico diario, y de S/ 5 a los nuevos obreros.

Dispone que la empresa incremente a sus trabajadores obreros la asignación por refrigerio de S/ 1.20 a S/ 1.80 por jornada de trabajo a cada uno de sus trabajadores con contrato vigente, según condiciones pactadas.

También dispone que la empresa incremente a sus trabajadores obreros la asignación por hijos en edad escolar que se otorga anualmente de S/ 80 a S/ 100 por cada hijo o hijastro en edad escolar hasta el término de estudios a nivel superior, en las mismas condiciones pactadas.

Dispone que Shougang capacite a sus trabajadores obreros en centros técnicos como Senati, Tecsup u otras instituciones de grado superior, previa solicitud del trabajador a la empresa a través del área correspondiente.

Dispone que la empresa incremente las becas universitarias de S/ 400 a S/ 500 por cada hijo o hijastro durante siete años, en las mismas condiciones pactadas, y que incremente el monto de la canasta navideña de S/ 200 a S/ 230 conforme a la propuesta del sindicato por única vez.

Finalmente, Shougang deberá otorgar a sus trabajadores obreros con contrato vigente al 1 de abril del 2016 una bonificación extraordinaria por cierre de pliego ascendente a S/ 2,500 por la solución del Pliego de Reclamos 2016-2017, suma que será abonada dentro de los diez días calendarios de solucionado al presente pliego de reclamos.

(ECC)

Es indispensable que Perú actualice su marco legal para minería, sugiere Fitch

MINERÍA. Es indispensable que Perú actualice su marco legal para minería, sugiere Fitch. Uno de los retos del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es lograr que la actividad minera en general se reactive. Así lo entiende la agencia calificadora Fitch Ratings, que – según informa el diario Gestión – recomendó al país actualizar el marco legal de este sector para dinamizar las inversiones, en su último informe sobre Perú.

“Para impulsar los proyectos mineros se considera indispensable que se actualice el marco legal para la minería”, destacó la entidad internacional.

De darse este cambio, Fitch considera que se mejorarán los procedimientos internos, habría normas más claras para las actividades de exploración y se reduciría el tiempo para obtener las licencias de construcción y de estudio de impacto ambiental en el país.

Otra reforma que se plantea es el de la distribución de los ingresos por regalías mineras, las cuales deberían ser “equitativas y compartidas” entre las regiones como una forma de evitar conflictos sociales.

Adicionalmente, recomendó que la inversión pública, como carreteras o servicios públicos, en torno a proyectos mineros, se realicen con antelación, para que las comunidades sientan los beneficios de estas inversiones.

Facultades en la mira

El reporte de Fitch también hace un recuento de las facultades legislativas delegadas al Gobierno, entre las cuales, afirma, que el incremento del Impuesto a la Renta de 26% a 28% afectará negativamente a las grandes empresas peruanas.

También se refi rió al plan de Kuczynski, que prevé la reactivación de inversiones públicas y privadas atrasadas, la mejora de las medidas de recaudación de impuestos para impulsar el crecimiento económico, y la normalización y simplificación de los procedimientos administrativos para las inversiones públicas y privadas.

Al respecto, la agencia manifestó que las mejoras en el procesamiento de papeleo y la eliminación de los obstáculos burocráticos deben ayudar a que los proyectos comiencen antes de lo esperado.

“Implementar la agenda puede ser un reto, dado que el partido Peruanos por el Kambio no tiene mayoría en el Congreso, pero Fitch considera que en última instancia tendrá éxito”, precisó la calificadora.

LAS CLAVES

Exposición. Para Fitch el sector de alimentos y bebidas peruano es el más expuesto a riesgos cambiarios.

Desincentivo. La calificadora aseguró que el exceso de oferta de energía en Perú desalienta inversiones en este sector.

(ECC)

Destruyen 20 dragas en operativo contra la minería ilegal en Huánuco

MINERÍA. Destruyen 20 dragas en operativo contra la minería ilegal en Huánuco. Representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali encabezaron un operativo contra la minería ilegal en Huánuco que culminó con la destrucción de 20 artefactos fluviales acondicionados para extraer oro, conocidos como ‘dragas’, se informó.

Estos equipos habían sido instalados por los mineros ilegales para la extracción ilegal de oro en el río Pachitea, en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco. Así lo informó Andina.

La destrucción de dicha maquinaria fue posible durante el operativo extraordinario denominado “El Dorado”, dirigido por el Ministerio Público en coordinación con la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional.

El operativo de interdicción dejó como saldo dos personas detenidas que fueron identificadas como Josapat León Cardenas y Lenin James Quispe Panduro; y un menor de edad de iniciales Y.L.V., quienes se encontraban manipulando la draga apodada “Chicho”.

Los detenidos fueron trasladados a la sede policial más cercana por disposición del fiscal a cargo de la intervención, Dumas Campos Malpartida, quien, junto al fiscal adjunto Carlos Alberto Chirre Castillo, trabaja en la elaboración del pedido de medidas restrictivas contra las tres personas.

Según se informó, la Fiscalía Especializada el Materia Ambiental de Ucayali, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional continuarán efectuando operaciones de similar magnitud con la finalidad de evitar la contaminación de los ríos y de especies hidrobiológicas en la zona.

(BQO)

Gold Fields realizó el primer encuentro de jóvenes hualgayoquinos becados en estudios universitarios

RSE. Cajamarca.- Gold Fields realizó el primer encuentro de jóvenes hualgayoquinos becados en estudios universitarios. Con la finalidad de brindarles un espacio académico para el fortalecimiento de sus habilidades de aprendizaje, Gold Fields en coordinación con la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, realizaron el primer encuentro de jóvenes hualgayoquinos que son beneficiados con el programa de becas universitarias.

Dicho encuentro se realizó en el marco del convenio interinstitucional entre Gold Fields y la Universidad Antonio Guillermo Urrelo que beneficia a 54 estudiantes de Hualgayoc para estudiar una carrera universitaria totalmente gratuita.

El evento se realizó en la ciudad de Cajamarca en donde el Prefecto Regional, Edwin Esquén Sánchez; el Gobernador del distrito de Hualgayoc, Agustín Chiquilín y el Gerente de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, Jorge Luis Montero felicitaron a los estudiantes por el esfuerzo que vienen realizando para crecer personal y profesionalmente.

Asimismo, los estudiantes participaron en el taller “Técnicas e ideas para lograr mi primer empleo” dictado por la especialista Selene Abanto, permitiendo que los jóvenes tengan una visión más amplia de los retos que se les va a presentar en el futuro y como ellos pueden afrontar la realidad del mundo laboral actual.

También se realizó la charla sobre “Gestión del agua en la operación Cerro Corona” dictada por el Ing. Daniel Godoy, en donde los participantes conocieron a detalle el programa que tiene Gold Fields en el cuidado, conservación y el uso adecuado del agua.

(ECC)

Engie Perú evalúa interconexión con Chile a través de energía renovable

ENERGÍA. Engie Perú evalúa interconexión con Chile a través de energía renovable. Engie Perú, de origen francés, evalúa diversas opciones para interconectar Chile y el Perú, entre ellas en base a recursos renovables. Así lo informó el diario Gestión.

“Es una buena opción hacer intercambios basados en nuevas tecnologías. La brecha de precios con Chile no es muy grande y dependerá del avance de las reglas del Gobierno para exportar o importar energía en general”, dijo su vicepresidente comercial, Daniel Camac.

Agregó que Chile tiene un plan para incrementar la generación renovable (solar y eólica) más fuerte que en el Perú, y “hay muchos agentes interesados en vender y comprar energía”.

En agosto se conoció el interés de cuatro empresas, entre ellas Engie, de hacer una línea Perú-Chile. Al respecto, Camac dijo que “puede haber proyectos desde Tacna, Moquegua o Arequipa, pero lo importante es que el intercambio se dé”.

EL DATO

Camac dice que la interconexión puede irse dando de a pocos, antes que esperar que todos los países se pongan de acuerdo en un marco general.

(ECC)

Extienden plazo para implementar reglamento de salud ocupacional en minería

MINERÍA. Extienden plazo para implementar reglamento de salud ocupacional en minería. El reglamento de salud y seguridad ocupacional en minería fue publicado a fines de julio de este año y aplica a todos los titulares de actividad minera con veinte trabajadores o más (incluidos los trabajadores de empresas contratistas) por cada unidad económica administrativa (UEA) o concesión minera.

Disponía que los titulares de la actividad minera tendrían que adecuar y dar cumplimiento a las disposiciones incluidas en el plazo de treinta días calendario desde la fecha de publicación. Así lo informó Semana Económica.

El Decreto Supremo No. 029-2016-EM establece como nuevo plazo 120 días calendario, contados desde el día siguiente de la publicación del reglamento; es decir, a partir del 25 de noviembre del 2016.

Las disposiciones del reglamento incluyen contar con un reglamento interno de seguridad y salud ocupacional; formular y desarrollar programas anuales de capacitación, y obligan a contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo.

Otras obligaciones incluyen asumir de manera absoluta los costos relacionados a la seguridad y salud ocupacional; formular, registrar y mantener el programa anual de seguridad y salud ocupacional y el programa anual de capacitación, y remitirlo a la autoridad competente cuando ella lo requiera.

(BQO)

Minnovex inició en Perú trabajo para abordar mercados de la Alianza del Pacífico

INNOVACIÓN. Minnovex inició en Perú trabajo para abordar mercados de la Alianza del Pacífico. Durante setiembre una delegación de Minnovex visitó Lima con el objeto de establecer conversaciones con distintos actores del ecosistema minero peruano, en el marco de su trabajo en el abordaje de mercados de la Alianza del Pacífico. Minnovex, de Chile, es la asociación gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial.

Según informó el portal Latinominería, entre los integrantes del grupo visitante se encontraban Juan Cariamo, presidente de Minnovex, junto a Pablo Ilufi, director de la organización y los representantes de empresas socias Cristián Montero, socio de Pragmaxion, y Rolando Carrasco, gerente de Desarrollo de JRI Ingeniería.

La delegación se reunió con Gustavo Luyo, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), entidad organizadora del Congreso Perumin y la Feria Extemin.

En la ocasión, acordaron firmar un convenio de colaboración, cuyo objetivo central será el desarrollo de una industria minera que genere oportunidades para Perú y Chile, en términos de servicios, tecnologías y equipos para la minería.

Asimismo, y con el objeto de poder iniciar prontamente actividades concretas entre ambas organizaciones, se propusieron desarrollar, los primeros días de diciembre, un Encuentro-Seminario en Lima, al que serán convocados representantes de compañías mineras y de proveedores peruanos y representantes de empresas socias de Minnovex.

Además, el grupo Minnovex también se reunió con Enrique Alania, gerente de Logística de Antamina. En la oportunidad, la asociación presentó las acciones que realiza y a sus empresas socias, con el interés de establecer vínculos que permitan desarrollar proyectos de innovación tecnológica que aporten valor al negocio minero de Antamina.

Alania señaló su disposición a trabajar algunos proyectos en base al modelo asociativo Minnovex, ya que podría permitir generar soluciones de valor para su compañía.

Una de las últimas actividades fue la reunión con el equipo de ProChile en Perú. El grupo tuvo la ocasión de conversar con el actual director comercial, Héctor Echeverría y con Sandra Sayan, asesora especialista en Minería de dicha repartición. Durante la reunión, Juan Cariamo agradeció a ProChile el apoyo prestado para realizar esta gira a Perú.

(ECC)

Ecuador recibirá 25 millones de dólares por regalías anticipadas con firma por Fruta del Norte

INTERNACIONALES. Ecuador recibirá 25 millones de dólares por regalías anticipadas con firma por Fruta del Norte. El ministro de Minería, Javier Córdova, dijo que con la firma del contrato de explotación del proyecto minero Fruta del Norte, prevista para la última semana de octubre, se efectivizará la entrega de $ 25 millones por concepto de regalías anticipadas al Estado. Esta cantidad corresponde al primer desembolso de los 65 millones negociados con la empresa canadiense Lundin Gold, operadora de este proyecto.

Las declaraciones las realizó durante el XI Encuentro Anual de Minería, Energía y Petróleo (Enaep 2016) que se desarrolló este 5 de octubre en Quito y donde participaron alrededor de 200 personas entre empresarios y autoridades que trabajan con los sectores estratégicos del país.

Según un comunicado de prensa, Córdova señaló la posibilidad de que la firma del contrato de explotación se realice en el Foro de Inversiones Estratégicas Ecuador 2016, donde se presentará a los inversionistas, instituciones financieras y empresas nacionales e internacionales, los proyectos de Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Telecomunicaciones, Hídricos e Industrias Básicas.

“Hemos conversado para que el contrato se firme en el Foro de Inversiones para demostrar que el Ecuador es un país que tiene las condiciones para la inversión extranjera”, afirmó el ministro que considera que la firma del contrato con Lundin es uno de los pasos más importantes para la industria minera del país.

Además explicó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Zamora Chinchipe deben presentar proyectos de desarrollo local para que las regalías sean invertidas en obras que beneficien a las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero.

Ron Hochstein, presidente de Lundin Gold, confirmó que Ecuador es el único país que negocia anticipadamente la entrega de regalías. “Este es un mecanismo muy positivo que trae desarrollo a las comunidades de manera inmediata en la fase inicial de los proyectos. Hemos contado está experiencia con otros países como una buena práctica que merece ser replicada”, dijo.

Según Córdova, las regalías anticipadas ya han sido invertidas en las zonas de influencia a través de la empresa pública Ecuador Estratégico, que ha construido obras en Zamora Chinchipe por más de 100 millones de dólares. “Se han construido unidades educativas, obras de vialidad, centros de salud, un parque lineal, infocentros, todo eso, antes de que se firme el contrato de Fruta del Norte”, afirmó.

El ministro participó con una ponencia en la mesa de Minería donde destacó el potencial minero que posee el Ecuador tanto geológicas como tributarias, legales y de infraestructura para que se invierta en esta industria. En ese espacio anunció que la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentó la solicitud de la segunda etapa para la constitución de la empresa mixta junto a la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura.

“Estamos satisfechos de ver que la industria minera internacional está reaccionando positivamente hacia el Ecuador. Esperamos que para el 2017, la minería genere 1000 millones de dólares para el país”, expresó Córdova.

En este encuentro internacional también estuvieron presentes habitantes de las zonas de influencia del proyecto Loma Larga, ubicado en la provincia del Azuay, que expusieron sus productos alimenticios e insumos de higiene, que son elaborados por grupos de mujeres que han sido capacitadas en el manejo de emprendimientos productivos por la empresa INV Minerales Ecuador.

(ECC)

La CCL sostiene que productos metalmecánicos tienen potencial para ingresar a 14 nuevos países

ECONOMÍA. La CCL sostiene que productos metalmecánicos tienen potencial para ingresar a 14 nuevos países. El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado nueve productos del sector metalmecánico con potencial para ingresar a 14 nuevos nichos de mercados.

«Pese a la pérdida de posicionamiento en algunos mercados y menores envíos en el 2015, el sector metalmecánico peruano presenta importantes oportunidades para explorar economías en la región y demás países del mundo», manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL, quien agregó que el año pasado las exportaciones metalmecánicas fueron por US$553,4 millones, una caída de 9,6% frente al 2014.

En los tres últimos años el sector ha registrado un menor posicionamiento en distintos mercados como Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Panamá.

No obstante, estas oportunidades están relacionadas a nueve productos: bolas de acero fundido, tubos colapsibles de aluminio, llaves de metal, ómnibus doble piso, cerraduras, tapas corona, tapas de metal común, ollas y pilas manganeso.

Según la información del gremio empresarial, el primer producto en mención tiene potencial para ingresar a Brasil (segundo país importador de este producto), Indonesia, Mongolia y México. Entre el 2013 y el 2015, el Perú exportó este producto por un monto total de US$47 millones siendo su principal mercado destino Chile.

Respecto a los tubos colapsibles de aluminio, los destinos con mayor potencial son Alemania (principal país importador), España e Italia.

En tanto las llaves de metal pueden incursionar en los mercados de Estados Unidos, México, República Checa. En los tres últimos años este producto registró un valor exportable de US$16 millones, siendo Chile su principal mercado de destino.

Para el caso de los ómnibus doble piso y cerraduras, otros posibles destinos serían Francia, Alemania y Estados Unidos. En el periodo entre el 2013 y 2015, el primer producto registró un monto exportable de US$49 millones mientras el segundo obtuvo montos de US$8 millones.

Las tapas de corona tienen como posibles destinos a Estados Unidos (principal país importador de este producto), Holanda y Francia.

En tanto, para tapas de metal común se ha determinado que existe considerable demanda en los Estados Unidos (principal país importador de este producto) e Italia.

Finalmente, para los implementos como ollas y utensilios, estos tienen un gran potencial para ingresar al mercado de Estados Unidos, México y República Checa, los que realizan compras en grandes cantidades, así como en el caso de las pilas de manganeso que podrían tener como posibles destinos a Inglaterra, Canadá y Corea del Sur.

Cabe precisar que los países mencionados se ubican dentro del top 15 de importadores a nivel mundial y además han registrado un crecimiento constante en sus importaciones en los últimos tres años.

Los más exportados
Según Idexcam, los productos metalmecánicos más exportados en el período 2013-2015 son ómnibus de doble piso (US$49,5 millones), bolas de acero fundido (US$47,8 millones) y celulares (US39,7 millones).

Además, destaca el incremento anual de exportaciones de cocinas (44%), bolas de acero forjado (37%), turbinas de helicóptero (15%), motoniveladoras (11%), entre otros.

(ECC)