ECONOMÍA. Regiones del centro crecieron 22.7 por ciento en segundo trimestre de 2016, según el IPE. Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica del Instituto Peruano de Economía (IPE), las regiones del centro del país tuvieron un fuerte crecimiento conjunto de 22.7% en el segundo trimestre del 2016, luego que en el trimestre anterior se expandieron 7.6%. El resultado se explica por el extraordinario crecimiento de Apurímac (266%) por la fuerte expansión del sector minero, con la extracción de cobre en el proyecto Las Bambas y, en menor medida, a los concentrados de oro en la mina Anama.
Asimismo, según informa la Agencia Andina, Pasco se aceleró fuertemente (de 3.3% a 8.9%) ante la mayor producción de cobre (10.3%) y zinc (4.9%) de la minera El Brocal.
Además, los crecimientos de Ayacucho (9.1%) y Huánuco (2.5%) se explican por mayores extracciones de oro (73.7%) en la mina Inmaculada y de zinc (55.9%) en la unidad minera Raura, respectivamente.
Por el contrario, Huancavelica se desaceleró (de 5.6% a 3.5%) por las fuertes caídas en la actividad minera (-21.1%) y la producción eléctrica (-6.6%), pese al crecimiento del sector agrícola (25.6%).
Junín registró una desaceleración similar (de 1.6% a 0.2%) debido a la caída en la extracción de cobre (-6.3%) y la menor producción de cemento en la planta Condorcocha.
¿Cómo va el sur?
Las regiones del sur continuaron con el dinamismo del trimestre anterior y crecieron 11.7%, debido al fuerte crecimiento de Arequipa (37.2%), explicado por el incremento de la producción de cobre (168.9%), principalmente de la nueva ampliación de la mina Cerro Verde.
En tanto Cusco creció 8.3% debido a la recuperación de la producción de gas natural (16.5%) y líquidos de gas natural (20.0%), y Puno creció 4.9% por mayores arribos de turistas (26.1%) y flujo de vehículos ligeros (11.6%), variables que aproximan las actividades de servicios y comercio.
Dichos avances fueron contrarrestados por los resultados de Tacna (-6.8%) y Moquegua (-4.7%) que se encontrarían en recesión al acumular al menos dos trimestres de caída. En ambas regiones, el resultado se explica por una menor actividad minera.
Asimismo, Ica cayó 1.5%, primer resultado negativo desde finales del 2012, por una menor producción agrícola, principalmente, de algodón (-38.8%).
Norte y oriente
En el segundo trimestre del año, las regiones del norte cayeron fuertemente de 5.8% a -0.2%, debido al desempeño de La Libertad (-5.5%), Piura (-2.9%) y Tumbes (-5.7%) que se encontrarían en recesión, por una menor actividad manufacturera.
En La Libertad hubo caída en la elaboración de alimentos y bebidas; mientras que en Piura y Tumbes, por la menor disponibilidad de materia prima ante condiciones marinas desfavorables.
Además, Cajamarca cayó 3.0% por el resultado negativo de los sectores minero (-13.0%) y agrícola (-14.4%).
Lambayeque registró una fuerte desaceleración (de 8.4% a 1.7%) explicada por la caída del sector agropecuario (-3.2%) dados los menores cultivos de algodón (-47.8%) y producción de huevos (-12.7%).
Dichos retrocesos fueron contrarrestados por el crecimiento de Áncash (10.0%) debido al continuo aumento de la producción de cobre (31.7%) de la minera Antamina.
Por otra parte, las regiones orientales cayeron 2% en el segundo trimestre del 2016 y mantienen la tendencia negativa del trimestre anterior, a pesar de la fuerte aceleración de San Martín (de 4.2% a 13.4%).
Madre de Dios se desaceleró de 27.1% a 6.8%, debido a que la producción de oro solo aumentó 15%, luego de crecer en promedio 93% entre el segundo trimestre del 2015 y primer trimestre del 2016.
Amazonas registró un débil crecimiento de 0.2% explicado por la caída en el sector agrícola (-6.9%) dado los menores cultivos de arroz (-25.1%).
Además, se registró un desempeño negativo de Loreto (-16%) y Ucayali (-0.1%), por la caída en la producción de hidrocarburos.
Región Lima
Según el informe del IPE, la región Lima creció 1.2%, siendo el menor resultado desde mediados del año 2009.
Las ventas de electricidad tan solo aumentaron 0.6% y el empleo industrial cayó 2.9%, con lo que acumula diez trimestres consecutivos de caída. Ello se explica, principalmente, por la disminución en el sector textil.
Además, el crédito continúa desacelerándose desde mediados del 2015 (de 14.2% a 6.2%). Cabe destacar que el crédito bancario cayó 5.6% en el segundo trimestre del año.
(ECC)