- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5226

La CCL sostiene que productos metalmecánicos tienen potencial para ingresar a 14 nuevos países

ECONOMÍA. La CCL sostiene que productos metalmecánicos tienen potencial para ingresar a 14 nuevos países. El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado nueve productos del sector metalmecánico con potencial para ingresar a 14 nuevos nichos de mercados.

«Pese a la pérdida de posicionamiento en algunos mercados y menores envíos en el 2015, el sector metalmecánico peruano presenta importantes oportunidades para explorar economías en la región y demás países del mundo», manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL, quien agregó que el año pasado las exportaciones metalmecánicas fueron por US$553,4 millones, una caída de 9,6% frente al 2014.

En los tres últimos años el sector ha registrado un menor posicionamiento en distintos mercados como Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Panamá.

No obstante, estas oportunidades están relacionadas a nueve productos: bolas de acero fundido, tubos colapsibles de aluminio, llaves de metal, ómnibus doble piso, cerraduras, tapas corona, tapas de metal común, ollas y pilas manganeso.

Según la información del gremio empresarial, el primer producto en mención tiene potencial para ingresar a Brasil (segundo país importador de este producto), Indonesia, Mongolia y México. Entre el 2013 y el 2015, el Perú exportó este producto por un monto total de US$47 millones siendo su principal mercado destino Chile.

Respecto a los tubos colapsibles de aluminio, los destinos con mayor potencial son Alemania (principal país importador), España e Italia.

En tanto las llaves de metal pueden incursionar en los mercados de Estados Unidos, México, República Checa. En los tres últimos años este producto registró un valor exportable de US$16 millones, siendo Chile su principal mercado de destino.

Para el caso de los ómnibus doble piso y cerraduras, otros posibles destinos serían Francia, Alemania y Estados Unidos. En el periodo entre el 2013 y 2015, el primer producto registró un monto exportable de US$49 millones mientras el segundo obtuvo montos de US$8 millones.

Las tapas de corona tienen como posibles destinos a Estados Unidos (principal país importador de este producto), Holanda y Francia.

En tanto, para tapas de metal común se ha determinado que existe considerable demanda en los Estados Unidos (principal país importador de este producto) e Italia.

Finalmente, para los implementos como ollas y utensilios, estos tienen un gran potencial para ingresar al mercado de Estados Unidos, México y República Checa, los que realizan compras en grandes cantidades, así como en el caso de las pilas de manganeso que podrían tener como posibles destinos a Inglaterra, Canadá y Corea del Sur.

Cabe precisar que los países mencionados se ubican dentro del top 15 de importadores a nivel mundial y además han registrado un crecimiento constante en sus importaciones en los últimos tres años.

Los más exportados
Según Idexcam, los productos metalmecánicos más exportados en el período 2013-2015 son ómnibus de doble piso (US$49,5 millones), bolas de acero fundido (US$47,8 millones) y celulares (US39,7 millones).

Además, destaca el incremento anual de exportaciones de cocinas (44%), bolas de acero forjado (37%), turbinas de helicóptero (15%), motoniveladoras (11%), entre otros.

(ECC)

Construcción de nueva refinería de Talara ha avanzado mucho y no es posible parar, señala Petroperú

HIDROCARBUROS. Construcción de nueva refinería de Talara ha avanzado mucho y no es posible parar, señala Petroperú. El presidente de Petroperú, Augusto Baertl, indicó – en diálogo con RPP Noticias – que el proceso de construcción de la nueva refinería de Talara, en Piura, ha avanzado muchísimo y en su opinión, “no es posible pensar en pararlo”.

“Es un proyecto de gran envergadura que está bastante avanzado y en lo que se refiere al contrato de EPC (Ingeniería, Gestión de Compras y Construcción) con Técnicas Reunidas de España, tiene un avance de aproximadamente 50%”, declaró.

Precisó que durante la visita que realizó la semana pasada al proyecto pudo verificar que las obras civiles del proyecto están prácticamente concluidas y se están colocando los primeros equipos.

“Es decir el proceso del EPC está avanzando dentro del cronograma y avanzando bastante bien”, subrayó.

Sin embargo, reconoció que se está reevaluando integralmente el proyecto, así como su viabilidad económica a pesar que las obras están caminando.

“Por un lado, estamos profundizando en los procesos y los costos para optimizar lo que se está haciendo, por otro lado estamos gestionando financiamiento porque el proyecto no tiene financiamiento”, acotó.

Asimismo, mencionó que la nueva refinería será abastecida con el petróleo crudo que se explote en la selva peruana luego que se reponga el servicio de transporte del Oleoducto Norperuano.

“Yo creo que el proceso de construcción de la refinería ha avanzado muchísimo y por lo tanto no es posible, creo, pensar en parar”, subrayó.

Advirtió que detener este proyecto significaría una pérdida “muy grande” para el país, por lo que se debe intentar continuar con la construcción.

“Si el cálculo económico podría resultar en que el proyecto es menos rentable de lo previsto o no es totalmente rentable, lo que sucederá es que la empresa y el país habrán perdido parte de esa inversión y tiene que hacerse un cargo en sus activos, porque su activo no vale lo que teóricamente o contablemente figura”, manifestó.

(ECC)

 

Metso, presente en ExpoMina Perú 2016, apuesta por la eficiencia y optimización de operaciones mineras

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Metso, presente en ExpoMina Perú 2016, apuesta por la eficiencia y optimización de operaciones mineras. Metso presentó soluciones para la industria minera en la última edición de Expomina, uno de los eventos más grandes de minería en Perú. El enfoque fueron las soluciones diseñadas para optimizar costos, incrementar la producción y mejorar la eficiencia de los procesos.

Metso destacó las plantas de trituración móvil, chancadoras y servicios para optimizar procesos de las chancadoras.

Las soluciones que presentaron en la exhibición fueron la LokotrackTM LT200ETM (impresionante y totalmente móvil de 850 toneladas métricas the impressive fully mobile 850 metric ton – 1 870 000 lb – planta de trituración de mandíbula que ofrece una gran flexibilidad y costos bajos de operación); el MPTM 2500 (chancador cónico, capaz de procesar eficientemente gran volumen de mineral en una sola trituradora, que cuenta con la abertura de alimentación más grande que cualquier otro del mercado).

Asimismo, presentó la solución única de Metso para mejorar la operación de trituradoras giratorias primarias y trituradoras cónicas mediante el seguimiento y la optimización de los perfiles y cavidades precisa.

“La experiencia de Metso se deriva de nuestra enorme base instalada en equipos de minería que operan a nivel mundial. Para contribuir verdaderamente al éxito de nuestros clients , nosotros no solo nos enfocamos en reducir costos, sino también en mejorar el valor que podemos generar a través de nuestro conocimiento y en la asistencia técnica centrada en el cliente que nuestros expertos brindan a nuestros clientes”, dijo Aldo Cermenati, Senior Vice President, Pacific Rim Market Area, Metso.

Y agregó: «En Expomina, estamos complacidos de presentar algunas de las innovaciones que lideran la industria, diseñados para ayudar a nuestros clientes a tomar nuevas decisiones respecto a la eficiencia de sus procesos. Para hacerlo más concreto, ustedes podrán ver el gigante MPTM 2500 en tres dimensiones, presentado con un holograma tridimensional en el stand”.

Metso es una empresa líder en el mundo industrial y trabaja en su mayoría con la gran minería, agregados, reciclaje, petróleo, gas, pulpa, papel y procesos. La firma ayuda a sus clientes a mejor su eficiencia operacional, reducir riesgos e incrementar la rentabilidad mediante el uso de su conocimiento único, profesionales expertos y soluciones innovadoras para construir una nueva y sostenible.

Sus clientes cuentan con un soporte con una amplia variedad de servicios y una red de trabajadores pertenecientes a más de 80 centros de servicios y cerca de 6,400 profesionales de servicios.

(ECC)

El Muelle Norte del Puerto del Callao alcanza récord de despacho de carga rodante

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. El Muelle Norte del Puerto del Callao alcanza récord de despacho de carga rodante. APM Terminals Callao (APMTC), concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, anunció que ha implementado un proyecto de almacenaje y despacho de carga rodante que reduce el tiempo utilizado en estas acciones, y a la vez, disminuye las posibilidades de daños en la carga. Tras la implementación de este proyecto, se obtuvo un récord de despacho de carga rodante de más de 600 vehículos por jornada en el Muelle Norte del Puerto del Callao.

El manejo eficiente de carga rodante es elemental en las operaciones del Muelle Norte, ya que semanalmente se reciben aproximadamente 4,000 vehículos, entre automóviles, camionetas, maquinaria pesada, etc. Cabe señalar que el Muelle Norte es considerado el terminal más importante de descarga de naves PCC (Pure Car Carrier) y el único en realizar transbordo de esta carga en el Perú.

Este proyecto viene siendo aplicado a todo tipo de carga rodante, y consiste en una mayor planificación desde antes del arribo de la nave, hasta el despacho de la carga a los clientes. Ahora, una vez en la terminal, los vehículos son separados dependiendo de la nave en la que llegó, el cliente, marca y hasta el modelo del vehículo si así lo solicita el cliente; acelerando así, el retiro de los vehículos desde la primera jornada de descarga, donde previamente se realiza la programación de despacho asignando personal para la atención, balanzas de salida y buses para el traslado de choferes hasta la zona de almacenaje.

Como parte de este proyecto, la empresa ha invertido en nuevos uniformes ideales para atender esta carga, ya que están diseñados para evitar cualquier tipo de rayones en los vehículos. Además, los trabajadores portuarios y los de APMTC reciben permanente capacitación y evaluación para hacer más eficiente el manejo y traslado de esta carga.

“Hemos utilizados las mejores prácticas de otros puertos, y la experiencia de trabajo con nuestros clientes, para establecer nuevos procedimientos. Nuestros clientes de carga rodante ahora pueden realizar el retiro de su carga más rápido y de manera más ordenada; además beneficia a la terminal porque el proceso de despacho se realiza de manera más eficiente durante las 24 horas del día, permitiendo la entrada de nuevos buques con este tipo de carga”, sostuvo Matthew Rantanen, Sub-Director de Operaciones de APM Terminals Callao.

Asimismo, añadió que “este proyecto es resultado de un trabajo en conjunto entre la Autoridad Portuaria Nacional (APN), APMTC y la Asociación de Importadores de Automóviles (AAP), con el objetivo de mejorar la tasa expedición de este flujo y de otros cargamentos”.

Petroperú espera reiniciar operaciones del ramal norte del Oleoducto Norperuano en cinco meses

HIDROCARBUROS. Petroperú espera reiniciar operaciones del ramal norte del Oleoducto Norperuano en cinco meses. El presidente de Petroperú, Augusto Baertl, informó que dentro de cuatro o cinco meses, la empresa espera poner en funcionamiento el ramal norte del Oleoducto Norperuano, lo que permitirá sacar el petróleo que se produce en las zonas aledañas.

“En cuatro o cinco meses quisiéramos pensar en poder poner en operación el ramal norte, que nos permitiría que el Lote 192 entre en operación y ese petróleo comience a viajar, vía carreteras, en cisternas a Talara”, indicó en RPP Noticias.

Sostuvo que el principal objetivo de su gestión en la presidencia de la empresa es sacarla de la crisis en la que se encuentra y poner en valor sus activos.

“El primer tema es obviamente el Oleoducto Norperuano y venimos ya trabajando con una empresa de gran experiencia en la operación de oleoductos”, dijo.

Agregó que junto a esa empresa se está validando la data histórica del Oleoducto Norperuano para reparar y poner nuevamente en operación a dicha infraestructura en el “más breve plazo y con el menor riesgo posible”.

El funcionario adelantó que un segundo proyecto a realizar con el Oleoducto Norperuano es realizar mejoras tecnológicas, lo que significará un trabajo de mayor envergadura.

“Para ello contrataremos a una de las mejores empresas y hay ocho o diez empresas a nivel global, que se dedican a esta labor de mejora y reparación de oleoductos en el mundo y habrá que traer a una de ellas para que nos acompañe”, aseveró.

Baertl señaló que este proyecto debe estar acompañado de un programa de desarrollo social de todas las zonas que se ubican alrededor del oleoducto.

“Para esto tenemos que trabajar con todas las agencias del gobierno, con organismos internacionales, con ONG y así realmente incorporar a la comunidad en el esfuerzo y los beneficios del oleoducto”, subrayó.

Añadió que las comunidades aledañas al oleoducto no solo deben convertirse en sus “guardianes” sino que también deben participar en el monitoreo ambiental permanente.

“De una manera muy transparente generaremos una cultura ambiental y conciencia ambiental de lo que realmente el oleoducto contamina o impacta, o no”, subrayó.

(ECC)

Complejo de La Oroya tendría dueño en primer trimestre del 2017

MINERÍA. Complejo de La Oroya tendría dueño en primer trimestre del 2017. El complejo metalúrgico La Oroya en Perú, paralizado desde hace años por millonarias deudas y no cumplir reglas ambientales, será ofrecido en subasta internacional el primer trimestre del próximo año, dijo el miércoles la firma encargada del proceso.

El director general de Dirige, Pablo Peschiera, afirmó – según informa ElComercio.pe – que espera presentar el 11 de octubre el plan de venta a la junta de acreedores del complejo, ubicado en los Andes centrales del país y que puede procesar cobre, zinc y plomo.

«Es difícil poder asegurar que las dos unidades (el complejo metalúrgico y su mina de cobre Cobriza) van a ser rematadas al mismo tiempo», dijo el ejecutivo en una entrevista con Reuters. «Vamos a presentarlo de manera conjunta hasta que la junta de acreedores permita una venta por separado», agregó.

El complejo fue controlado en la década pasada por Doe Run Peru, una filial del estadounidense Renco Group, y ahora es administrado por una junta de acreedores conformada por el Gobierno, los trabajadores y un grupo de empresas fiadoras.

La fundición fue cerrada en 2009 cuando Doe Run Perú se quedó sin dinero para operar y completar la modernización de la planta metalúrgica que fue construida hace casi un siglo.

Actualmente solo opera la mina Cobriza y una «pequeña» parte del complejo que refina zinc para la brasileña Votorantim.

Peschiera dijo que la subasta del complejo y la mina Cobriza podría recaudar al menos 100 millones de dólares y el nuevo dueño tendría que invertir aproximadamente 700 millones de dólares para completar la modernización del circuito de cobre.

«Hay una serie de interesados y estamos recibiendo nuevas muestras de interés continuamente», afirmó y se excusó de revelar los nombres por un acuerdo de confidencialidad.

El represente de los trabajadores en la junta, Luis Castillo, dijo a Reuters que son nueve los inversionistas interesados aunque solo identificó a uno: la china Creenovo, una unidad de la firma Eetac, «que ya se reunió con el sindicato».

El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski ha manifestado su interés en reactivar La Oroya y hasta ha viajado a China en busca de inversionistas para instalar fundiciones y darle valor agregado a los minerales del país.

(ECC)

Chile: Codelco reprograma inversiones por 2.251 millones de dólares y posterga proyecto clave

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco reprograma inversiones por 2.251 millones de dólares y posterga proyecto clave. Según una publicación interna la administración junto a la mesa directiva, en Codelco ya tomaron la decisión de reprogramar inversiones por US$2.251 millones en relación al plan original -que contemplaba en un inicio inversiones por US$25 mil millones, posteriormente US$23 mil millones, y actualmente unos US$20 mil millones-, lo que significa que para el quinquenio a 2020 la estatal invertirá unos US$18 millones.

“Para el mediano y largo plazo, modificaremos la estrategia para la materialización de los proyectos, pasando de un plan de desarrollo que los realizaba de manera simultánea a uno que los reprograma secuencialmente. Esto permitirá una mejor gestión, asegurando la solución de problemas técnicos, la disponibilidad de recursos, el resguardo de los niveles de producción, entre otros aspectos”, explica en el documento Codelco.

En concreto, la minera optó por postergar hasta 2024 el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, iniciativa con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada este año, y que proyectaba su inicio de operación a fines de 2017.

Desde la administración ya habían indicado que el proyecto -que contemplaba una inversión de unos US$5.400 millones, la mayor en la historia de la empresa- “no volaba” con los precios del cobre actuales, por lo que requería una reformulación para cumplir con los parámetros básicos para llevar adelante dicho desembolso.

“La ley de cabeza, que es 0,47%, con un porcentaje importante de solubles en la cabeza que hacen que los diseños de ingeniería aún no hayan podido ser lo suficientemente confiables como para rentabilizar convenientemente a una tasa del 8% el proyecto. Es un proyecto que todavía necesita más pensamiento, más productividad, para que efectivamente pueda ser viable; pero tiene que ser viable”, había advertido Nelson Pizarro al portal web Pulso en agosto pasado.

A esto se suma la decisión de extender la suspensión del proyecto minero Minería Continua, que se buscaba implementar en el yacimiento Río Blanco de la división Andina, aplazando su primer hundimiento para 2019. Asimismo, se postergó el desarrollo de la mina del tercer panel inferior en la misma división.

En cuanto al aproblemado proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente -que busca mantener la producción en dicha división del distrito Centro Norte-, la administración sinceró su inicio estimado para 2023. Sin embargo, esta iniciativa -que fue suspendida por problemas geomecánicos en el macizo rocoso- mantendrá su producción estimada inicialmente de 137.000 toneladas por día (tpd), que equivalen a una producción en régimen en torno a 434.000 toneladas de cobre fino al año.

Desde la empresa indican que dicho proyecto por estos momentos “sigue con el desarrollo de su zona de explotación, mientras se trabaja para solucionar técnicamente la construcción de los túneles”.

Finalmente, en relación al proyecto expansión Andina -ex Andina 244-, actualmente en prefactibilidad, se proyecta un yacimiento de un mayor tamaño sustantivo, con una producción de 150.000 toneladas por día, que iniciará su producción hacia el 2024.

Todo lo anterior, indicó la minera en su documento, “implicará reprogramar inversiones por US$2.251 millones en relación al plan original, por lo que para el quinquenio 2020 el plan alcanzará US$18.000 millones, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad de la cartera de proyectos.

Los que se mantienen

En la otra vereda, los proyectos que no sufren modificaciones son Chuquicamata Subterránea y Traspaso Andina, que continúan su construcción de acuerdo a lo planificado, con inicio de sus operaciones en 2019 y 2020, respectivamente.

En cuanto al proyecto estructural de la división Salvador, Rajo Inca, avanza.

(ECC)

Banco Mundial elevó estimado de crecimiento de Perú para el 2016 y el 2017

ECONOMÍA. Banco Mundial elevó estimado de crecimiento de Perú para el 2016 y el 2017. El Banco Mundial (BM) elevó la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para este año de 3.5 % a 3.7 % y de 3.5 % a 4.2 % para el 2017.

Así, Perú se encuentra entre los países con mejores perspectivas para el 2016 y el próximo año. Sólo lo supera Panamá (5.6 % en ambos años), República Dominicana (5.7 % en 2016 y 4.7 % en 2017) y Bolivia (3.8 % este año).

En Sudamérica
Aunque el próximo año el Perú será el de mayor expansión en Sudamérica, pues Bolivia crecería 3.7 % y nuestro país lo haría en 4.2 %.

“Los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones, incluidos nuevos productos de alta calidad”, señala el nuevo informe del BM sobre América Latina y el Caribe, “El gran giro: restaurar el crecimiento a través del comercio”.

Agrega que se espera que la región se contraiga 1.1 % en el 2016, para luego recuperarse y crecer 1.8 % en el 2017, de acuerdo a los pronósticos de Consensus Forecast.

Reactivación en América del Sur
«La recuperación se atribuye en gran medida a una reactivación en América del Sur, en donde se prevé que el crecimiento alcance 1.5 % en el 2017», indicó.

Entre tanto, que en México, América Central y el Caribe, tomados como subregión -menos dependiente de las exportaciones de materias primas y más estrechamente ligada a la recuperación económica en los Estados Unidos- el crecimiento se mantendría positivo este año y el próximo, alcanzando una tasa de expansión de 2.4 % y 2.7 %, respectivamente.

“La desaceleración regional parece estar llegando a su fin y se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en el 2017”, sostuvo el Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre.

“Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables”, dijo.

El informe explicó que en una nueva realidad de precios bajos de las materias primas, la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento, como lo hizo durante los años de bonanza.

“Volcarse a consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica”, manifestó.

Perú finaliza proceso de ajuste
El estudio indica que por ahora, al menos tres países, Perú, Chile y Paraguay, han finalizado sus procesos de ajustes y pueden enfocar sus energías más libremente en crecer con equidad social. Sin embargo, frenar el gasto fiscal ha resultado un duro desafío para muchos países.

“Lograr un equilibrio macroeconómico con bases sólidas generará espacio a mediano plazo para invertir en más y mejor educación e infraestructura, necesarias para respaldar el gran giro hacia la producción de bienes y servicios transables”, añade.

“Sin ese cambio, será difícil que la región alcance los niveles de crecimiento necesarios para recuperar el ritmo de mejora social observado durante el auge de las materias primas”, indica el documento.

(ECC)

Turismo de reuniones generó 1.042 millones de dólares en el 2014, informa Promperú

ECONOMÍA. Turismo de reuniones generó 1.042 millones de dólares en el 2014, informa Promperú. Durante el 2014 se realizaron en el país 1.049 reuniones internacionales, que congregaron a más de 232 mil personas, generando un impacto económico de US$1.042 millones. Así lo reveló el estudio ‘Perú, Destino de Turismo de Reuniones’ de Promperú.

Promperú detalló que este informe servirá para que quienes participan al negocio del turismo puedan reconocer cómo es el comportamiento, los flujos y el gasto que realizan este segmento empresarial, que viene produciendo ganancias, favoreciendo nuevas inversiones y oportunidades comerciales en nuestro país durante los últimos años.

Estas reuniones y eventos internacionales sirven, además, para desestacionalizar los destinos turísticos del Perú y promover la transferencia del conocimiento, la innovación y la creatividad.

«El atractivo de nuestro país tiene que ver con la estabilidad económica y política que vivimos actualmente», indica Promperú.

Hasta el momento, se ha logrado convocar a los foros internacionales a unos 12.000 altos dignatarios, académicos, profesionales y empresarios.

El turismo de reuniones, por ende, revela la demanda por servicios de alta calidad y proveedores especializados en producción, coordinación, catering y espectáculos que se vive en Perú.

Promperú destacó que en los últimos World Travel Awards, la ciudad de Lima fue reconocida como el Mejor Destino para Turismo de Reuniones de Sudamérica. Asímismo, Perú es líder en el crecimiento de reuniones internacionales en América Latina y se mantiene en el puesto 39 del ranking mundial de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones.

(ECC)

Yauricocha logra récord de producción mensual por segundo mes consecutivo

MINERÍA. Yauricocha logra récord de producción mensual por segundo mes consecutivo.

La firma Sierra Metals logró en setiembre, por segundo mes consecutivo, récord de producción en su mina Yauricocha, ubicada en ubicada en Yauyos, Lima. De esta forma han producido 83,661 Toneladas Métricas Secas o 2,789 toneladas por día como promedio durante el mes.

“Este es el mayor tonelaje producido en un mes calendario en la historia de la Mina y excede al anterior mes registrado con mayor producción, el cual fue agosto del 2016 con un registro de producción de 82,149 DMT”, comunicó a través de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Por otro lado, la producción de la Planta Chumpe en la Mina Yauricocha también ha registrado un record histórico durante un segundo mes consecutivo en setiembre del 2016 totalizando una producción de 82,043 DMT, lo cual incluye polimetálicos y óxidos provenientes de terceros.

El récord de producción de setiembre de la planta Chumpe excede al mejor segundo mes, cual fue agosto del 2016, con un registro de producción de 79,554 DMT.

“Me siento muy complacido de ver este record de producción por un Segundo mes consecutivo tanto en la Mina Yauricocha como en la Planta Chumpe”, comentó Mark Brennan, presidente y CEO de Sierra Metals.

Agregó que el equipo ha posicionado la Mina a fin de que obtenga mayor valor por tonelada de mineral extraído, así como de proveer una vía hacia un mayor volumen de producción.

Asimismo, el comunicado da cuenta que, después de haber completado una revisión y una evaluación de sus activos en Perú, Sierra Metals está anticipando la puesta en marcha de la etapa de exploración en sus propiedades en los Departamentos de Piura, La Libertad y Cajamarca, localizadas en el norte del Perú.

“Estas propiedades representan aproximadamente 37,000 hectáreas y contienen 57 concesiones. La puesta en marcha reduciría las responsabilidades de pago por mantenimiento a la Compañía y permitiría la exploración y el desarrollo acelerados al mismo tiempo que crecería el valor de los accionistas de Sierra”, informó Sierra Metals.

(BQO)