- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 523

Altiplano Metals inicia muestreo masivo de cobre, oro y hierro en histórica mina Santa Beatriz

Inspección del Área de Extracción en histórica mina Santa Beatriz, en Chile.
Inspección del Área de Extracción en Santa Beatriz.

Lo que sigue es desarrollar estudios más detallados para respaldar un mayor desarrollo subterráneo.

Altiplano Metals Inc. anunció el muestreo masivo subterráneo en la histórica mina de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) de Santa Beatriz, que se encuentra aproximadamente a 45 kilómetros al sur de La Serena, Chile, y a 13 kilómetros al sur de la planta de procesamiento El Peñón.

«Nos complace comenzar la extracción de muestras a granel de material mineralizado de cobre, oro y hierro de Santa Beatriz. La mineralogía de la estructura de la veta y su ubicación próxima a la instalación de El Peñón son ideales para respaldar la capacidad de procesamiento en la planta», dijo presidente y director ejecutivo Alastair McIntyre.

Agregó que «nuestros próximos pasos implican estudios más detallados para respaldar un mayor desarrollo subterráneo».

Lo más destacado

  • Se ha iniciado el muestreo masivo y se centrará en la sección occidental de la histórica mina subterránea de Cu-Au-Fe.
    • Se han extraído aproximadamente 300 toneladas en la primera semana de enero. Vista en planta de la propiedad Santa Beatriz.
  • El equipo de minería subterránea se centra en eliminar material mineralizado en la estructura de la veta desde arriba de las zonas expuestas previamente extraídas.
    • Esta área arrojó 2,45 m con 3,65 % de Cu; 0,29 g/t de Au; y 26,97 % de Fe, que incluye una muestra de 1,08 m que arrojó 8,08 % de Cu, 0,63 g/t de Au y 39,49 % de Fe.
  • El tonelaje de extracción está previsto en 500 toneladas por mes, que se incrementará a 1.000 toneladas por mes, mientras se completa la evaluación del potencial de producción y la expansión de la mina.
    • El primer envío desde Santa Beatriz se espera para finales de enero
  • El desarrollo adicional de la mina para acceder a la estructura de la veta en niveles inferiores será apoyado por un programa de perforación diamantina, actualmente en desarrollo.

La decisión de desarrollar el yacimiento Santa Beatriz, incluido el muestreo a granel, no se basa en un estudio de factibilidad de las reservas minerales que demuestre la viabilidad económica y técnica y existe una mayor incertidumbre de los riesgos económicos y técnicos de fracaso asociados con cualquier posible decisión de producción.

Flujo de caja

Altiplano ha generado más de 22,5 millones de dólares canadienses por la recuperación y venta (luego de los costos de procesamiento) de más de 6,95 millones de libras de cobre (enero de 2018 – septiembre de 2024).

El flujo de caja se ha reinvertido en la adquisición de proyectos, equipos, perforación subterránea, desarrollo subterráneo y expansión de la producción, y la finalización del molino de cobre, oro y hierro y la planta de flotación de El Peñón, ubicados a 30 km de Coquimbo.

Canadá pretende que las conversaciones del G-7 sobre los precios de los metales contrarresten la influencia de China

Canadá China
Big Nickel en Sudbury, Ontario (Canadá). Foto: Mining.com.

Canadá ha estado pensando en apoyar la inversión a través de medidas como la fijación de precios mínimos para abordar la supuesta manipulación del mercado.

Canadá quiere que sus aliados exploren un piso de precios para minerales críticos para abordar lo que considera una interferencia en el mercado por parte de China, el proveedor dominante de metales claves para la transición energética.

Canadá ha estado pensando en apoyar la inversión a través de medidas como la fijación de precios mínimos para abordar la supuesta manipulación del mercado, dijo el miércoles el ministro de Recursos Naturales del país, Jonathan Wilkinson, en un evento en Washington. Tales medidas deberían tener en cuenta las normas ambientales y laborales asociadas con la producción, dijo.

“En Canadá y Estados Unidos no vamos a caer en una espiral descendente en materia de estándares laborales para competir con China”, dijo durante el evento, organizado por el Wilson Center. “Pero debemos reconocer que tenemos estándares laborales que sí agregan costos, y eso debe incorporarse en esta conversación sobre precios”.



Más detalles

China tiene un papel dominante como productor y procesador de minerales que se encuentran en todo tipo de productos, desde vehículos eléctricos y baterías hasta paneles solares y tecnología, incluido el armamento. Ese dominio ha llevado a Estados Unidos y sus aliados a recorrer el mundo en busca de fuentes alternativas y a sopesar medidas comerciales y políticas para reducir la dependencia de China.

Wilkinson dijo que quiere trabajar con otras naciones del Grupo de los Siete para hacer de las iniciativas de apoyo a los precios un posible “elemento central” de las discusiones cuando Canadá sea anfitrión de la Cumbre del G-7 en junio. Esto podría ampliarse a otras naciones como Australia, dijo, y agregó que el dumping de níquel ha causado “enormes problemas para nuestros amigos australianos”.

Para construir minas y asegurar los recursos, los inversores necesitarán “cierto grado de certeza de que los productos que realmente están produciendo tendrán valor al final”, dijo Wilkinson. “Si China puede simplemente intervenir y hacer caer el precio, nunca veremos el desarrollo de los minerales críticos que necesitamos”.

El ministro canadiense dijo que ha mantenido conversaciones con la administración Biden, así como con miembros del Senado y el Congreso de Estados Unidos, y que espera interactuar con el equipo de Trump. Bajo el gobierno de Biden, los funcionarios habían considerado utilizar fondos federales para apoyar proyectos minerales críticos en Estados Unidos, estableciendo un precio mínimo y luego pagando la diferencia cuando los precios del mercado cayeran por debajo de ese precio en circunstancias limitadas, informó Politico en agosto.

BHP y Lundin completan la adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Filo Corp
BHP Canada y Lundin Mining poseen cada una el 50% de la Empresa conjunta formada.

BHP Canada y Lundin Mining también han formado una empresa conjunta constituida en Canadá: Vicuña Corp.

Tras el anuncio de BHP del 30 de julio de 2024, BHP Investments Canada Inc. y Lundin Mining Corporation completaron la adquisición de Filo Corp. que posee el 100% del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS).

BHP Canada y Lundin Mining también han formado una empresa conjunta constituida en Canadá, Vicuña Corp. (la Empresa Conjunta) para poseer el proyecto de cobre FDS y el proyecto de cobre Josemaría ubicados en el distrito Vicuña de Argentina y Chile (junto con la Adquisición Filo, la Transacción). BHP Canada y Lundin Mining poseen cada una el 50% de la Empresa Conjunta.

Antes de la finalización, Lundin Mining poseía el 100% del proyecto Josemaría. Una vez finalizado, BHP Canadá adquirió una participación del 50% en el proyecto de cobre Josemaría de Lundin Mining. Luego, BHP Canadá y Lundin Mining aportaron sus respectivas participaciones del 50% en Filo Corp. y el proyecto Josemaría a la empresa conjunta.

El pago total en efectivo de BHP por la Transacción fue de US$2.000 millones.

“BHP se complace en asociarse con Lundin Mining en la empresa conjunta Vicuña, una nueva y emocionante oportunidad de crecimiento en el sector del cobre para ambas compañías. Aprovechando las capacidades complementarias de Lundin Mining y BHP, el desarrollo de los proyectos de Vicuña apunta a ofrecer un valor sustancial a los accionistas, así como a otras partes interesadas. Los proyectos se desarrollarán y operarán de acuerdo con los estándares internacionales de la industria», afirmó Mike Henry, director ejecutivo de BHP.

Asimismo, recordó que BHP es uno de los principales productores mundiales de cobre, un metal esencial para el crecimiento económico global, la transición energética y la creciente demanda de centros de datos para respaldar el aprovechamiento de la inteligencia artificial.

Detalles de la transacción

La adquisición de Filo fue aprobada por los accionistas de Filo Corp el 26 de septiembre de 2024 y se ha obtenido la orden judicial final para el plan de acuerdo.

La contraprestación total por la adquisición de Filo fue de 4.000 millones de dólares canadienses, sin incluir las acciones de Filo que ya poseían Lundin Mining y BHP, respectivamente. La parte de la contraprestación de BHP Canadá por la adquisición de Filo fue de 2.000 millones de dólares canadienses (1.400 millones de dólares estadounidenses) en efectivo a 33,00 dólares canadienses por acción de Filo Corp. La parte de la contraprestación de Lundin Mining por la adquisición de Filo fue de 877,8 millones de dólares canadienses en efectivo y 94,1 millones de acciones de Lundin Mining.

BHP Canadá pagó a Lundin Mining US$690 millones en efectivo por una participación del 50% en el proyecto Josemaría.

La empresa conjunta se rige por un acuerdo de accionistas de la empresa conjunta celebrado entre BHP Canada, una subsidiaria de propiedad absoluta de Lundin Mining, y Vicuña Corp. Vicuña Corp. será el operador (actuando independientemente de BHP Canada y Lundin Mining) y será responsable de la gestión de los proyectos. BHP Canada y Lundin Mining tendrán los mismos derechos de voto en el directorio de la empresa conjunta y como accionistas de la misma.

ProInversión adjudicará 19 proyectos en macroregión Centro por US$ 6,000 millones entre 2025 y 2027

operarios en obra
ProInversión adjudicará 19 proyectos en macroregión Centro por US$ 6,000 millones entre 2025 y 2027.

Cartera beneficiará a más de 4.7 millones de habitantes de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica y Junín a través de proyectos en Transportes, Saneamiento, Electricidad, Turismo y Educación.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN impulsará 19 proyectos en la Macro Región Centro por US$ 6000 millones que serán adjudicados en la cartera 2025 – 2027 mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), aseguró la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles.

En Junín, ante inversionistas convocados por la Cámara de Comercio de Huancayo, Miralles destacó las oportunidades de inversiones que existen en seis regiones que componen la Macro Región Centro: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica y Junín, principalmente en Transportes, Electricidad, Saneamiento, Turismo y Educación.

Sobre este paquete, Miralles explicó que 14 proyectos corresponden al sector Transportes por US$ 5247 millones (viales y el tercer grupo de aeropuertos), dos en Saneamiento por US$ 222 millones (PTAR Huancayo y Cusco), uno en Turismo por US$ 265 millones (Teleférico de Choquequirao), uno en Electricidad US$ 133 millones (Grupo 3) y uno en Educación por US$ 62 millones (construcción de colegios en Cusco).



Además, en su presentación, mencionó que en 2025 se espera adjudicar en la Macro Región Centro otros 13 proyectos en Obras por Impuestos (OxI) por S/ 323 millones. En este caso, la mayor inversión corresponde a Cusco a través de cuatro proyectos en educación, gestión y seguridad por S/ 135 millones, seguido por Ica con dos proyectos de hasta S/ 108 millones, entre otros.

Inversiones en Junín

Con respecto a los resultados en Junín, Denisse Miralles precisó que la agencia adjudicó 10 proyectos en esta región por US$ 646 millones en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (AP) en el período 2022 – 2024.

En tanto, en Obras por Impuestos, entre 2009 -2024, se otorgaron 16 proyectos por S/ 125 millones en Transportes, Educación y Seguridad Ciudadana, entre otros.

Cabe precisar que la región Junín cuenta con un potencial CIPREL de S/ 1532 millones para que gobiernos regionales, locales y universidades públicas puedan desarrollar Obras por Impuestos que permitan reducir la breca de infraestructura, principalmente de manera descentralizada.

En tanto, la cartera 2025- 2027 incluye siete proyectos en APP y PA por US$ 2851, de los cuales más de US$ 1500 millones impactarán en la región Junín, principalmente por obras como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, la PTAR Huancayo, los Servicios de Saneamiento en Chanchamayo y Concepción, entre otros.

Mientras, en la cartera OXI en 2025, se considera dos proyectos por S/ 22 millones en la adquisición de ambulancias por el Gobierno Regional. En este caso, PROINVERSIÓN continúa con su estrategia descentralizada de brindar asesoría técnica a autoridades y empresas sobre el funcionamiento del mecanismo de Obras por Impuestos que cerró 2024 con adjudicaciones por S/ 4200 millones a nivel nacional, la cifra más alta en 16 años.

Proyecto Valiente: Descubren anomalía de cargabilidad de 1,2 km en pórfido de cobre y oro Sortilegio

Muestra del proyecto Valiente.
Muestra del proyecto Valiente.

Sortilegio ya no tiene riesgos y está listo para perforar con 13 plataformas aprobadas como parte del permiso DIA otorgado recientemente. Se prevé que la perforación comience en el segundo trimestre de 2025.

Hannan Metals Limited informó la identificación de una anomalía de cargabilidad de 1,2 km de longitud en el prospecto de pórfido de cobre y oro Sortilegio dentro del área Belén del proyecto de cobre y oro Valiente.

Lo más resaltante

  • Descubrimiento significativo de polarización inducida («IP») en 3D: estudios geofísicos avanzados han delineado una extensa anomalía de cargabilidad de 1,2 km que se extiende hasta 500 m por debajo de la superficie:
    • Objetivo estructural superficial: Las anomalías de alta cargabilidad mapeadas debajo de la superficie se extienden hasta 600 m a lo largo de estructuras orientadas de norte a sur, lo que demuestra una correlación espacial con la flotación mineralizada de oro gomosa en la superficie.
    • Objetivo de pórfido profundo: Una importante anomalía de cargabilidad se extiende a lo largo de 1,2 km, comienza a 850 m RL (250 m por debajo de la superficie) y se extiende hasta 600 m RL (500 m por debajo de la superficie).
  • Ubicación estratégica y distrito mineral de cobre y oro en expansión: Sortilegio es parte del distrito de cobre y oro en expansión de 9,3 km de longitud en Belén, marcado por el sistema epitermal de Vista Alegre y el pórfido de cobre y oro Ricardo Herrera.
  • Listo para perforar: Sortilegio ya no tiene riesgos y está listo para perforar con 13 plataformas aprobadas como parte del permiso DIA otorgado recientemente. Se prevé que la perforación comience en el segundo trimestre de 2025.

«El descubrimiento de esta extensa anomalía de cargabilidad de 1,2 km en Sortilegio representa un hito significativo, que presenta características similares a los sistemas de pórfido alcalino ricos en oro y cobre a nivel mundial«, afirmó Michael Hudson, director ejecutivo de Hannan metals.

Hudson precisó que «el objetivo Sortilegio es parte de nuestro distrito mineral Belén en expansión, donde la mineralización ahora se extiende sobre 9,3 km de longitud de rumbo. Este distrito incluye el pórfido de cobre y oro Ricardo Herrera en el sur, el objetivo de oro epitermal Vista Alegre y el objetivo de oro y cobre Sortilegio en el norte. Cada uno de estos objetivos representa de forma independiente un potencial proyecto generador de empresas».



«Con 40 plataformas de perforación ahora aprobadas bajo nuestro permiso DIA recientemente otorgado, estamos posicionados para comenzar a perforar en el segundo trimestre de 2025», dijo.

Interpretación geofísica

El prospecto Sortilegio presenta un sistema de pórfido de cobre y oro alcalino del Mioceno expuesto caracterizado por una mineralización zonificada y estructuralmente controlada. El mapeo geológico detallado revela un sistema intrusivo complejo de múltiples etapas con sutiles relaciones transversales. La mineralización de alto grado se concentra en el contacto entre la monzonita megacristalina de feldespato potásico y las rocas circundantes.

La zona mineralizada central mide 350 m × 350 m y contiene vetas de stockwork de alta densidad (>20 vetillas/m), rodeadas por una zona periférica de menor densidad de vetillas (<20 vetillas/m). El muestreo sistemático del suelo en una cuadrícula de 100 m × 100 m muestra una anomalía central de cobre rodeada por un halo de valores de oro, zinc y plomo.

Los datos recientes de la prospección IP 3D han mejorado nuestra comprensión de la geología del subsuelo y fortalecido nuestra confianza en el programa de perforación planificado para el segundo trimestre de 2025.

La prospección identificó los siguientes dos tipos distintos de anomalías:

1. Características estructurales superficiales: Las zonas de alta cargabilidad cartografiadas debajo de la superficie se extienden hasta 600 m a lo largo de estructuras con rumbo norte-sur, coincidiendo con la superficie de la superficie con una masa de oro mineralizada. La anomalía central es particularmente significativa, donde las características de cargabilidad cercanas a la superficie se fusionan con un cuerpo más grande en profundidad. Estas características se interpretan como vías estructurales para fluidos mineralizantes.

2. Objetivo de pórfido profundo: una importante anomalía de cargabilidad se extiende 1,2 km en dirección desde los 850 m de profundidad (250 m por debajo de la superficie) hasta los 600 m de profundidad (500 m por debajo de la superficie). Esta anomalía permanece abierta tanto hacia el norte como hacia el sur.

Detalles del estudio geofísico

El estudio geofísico de polarización inducida («IP») fue realizado por GeoMad EIRL, una empresa consultora con sede en Lima. El estudio empleó una configuración de electrodos de polo-dipolo en líneas individuales con espaciamiento de electrodos a intervalos de 100 m. Se estudiaron cuatro líneas con longitudes que variaban entre 1,2 km y 6,8 km.

El equipo utilizado incluyó transmisor Huntec 10 Kw 20 A; receptor ELREC PRO de 10 canales; y LECIA GS15 GNSS para grabación de estaciones.

Ministro Montero se reúne con empresarios saudíes por potencial energético peruano

El titular del Minem se reunió con representantes de la empresa Saudi Basic Industries Corporation, (SABIC), una de las principales compañías petroquímicas árabes.

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, se reunió con representantes de la empresa Saudi Basic Industries Corporation, (SABIC), una de las principales compañías petroquímicas árabes, fabricantes de productos químicos, fertilizantes, plásticos y metales del mundo.

Durante su participación en el evento internacional denominado “Future Minerals Forum 2025”, que se lleva a cabo del 14 al 16 de enero del presente año, en la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita, el ministro Montero informó a los empresarios árabes que el Perú cuenta con un enorme potencial de inversión en diversos sectores, por lo que busca fortalecer sus relaciones bilaterales promoviendo su cartera de proyectos en minería, energías renovables, petróleo y petroquímica.



SABIC Corporate es una empresa pública con sede en Riad y el 70 % de sus acciones son propiedad de Saudi Aramco, y el 30 % restante cotiza públicamente en la bolsa de valores de Arabia Saudita.

Khalid Hashim Al-Dabbagh, presidente de SABIC y su director ejecutivo, Abdulrahman Al-Fageeh, participaron en la cita con el ministro Montero, el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras y el Embajador de Perú en el Reino de Arabia Saudita, Ricardo Silva Santisteban Benza.

Auric Minerals adquiere tres proyectos en Quebec para fortalecer su estrategia de exploración

Auric Quebec
Las acciones de Auric Minerals cerraron la sesión del martes con un alza del 15,9 %. Foto: Auric Minerals.

La compañía puede adquirir el 100 % de las propiedades de Caboose, Kawip y Manic por un pago total de US$ 300.000, pagados en tres cuotas.

El explorador canadiense de uranio Auric Minerals ha añadido tres proyectos con sede en Quebec en un intento por fortalecer su estrategia de exploración regional en el este de Canadá.

En virtud de un acuerdo de opción firmado el martes con un tercero independiente, la compañía puede adquirir el 100 % de las propiedades de Caboose, Kawip y Manic por un pago total de US$ 300.000, pagados en tres cuotas.

«Como Quebec es una de las jurisdicciones mineras de mayor prestigio en el mundo, Auric está avanzando rápidamente para hacer crecer su cartera de activos de uranio altamente prospectivos con estas tres propiedades», comentó el director ejecutivo Chris Huggins en un comunicado de prensa.

Las acciones de Auric Minerals cerraron la sesión del martes con un alza del 15,9 %, a US$ 1,75 cada una, con una capitalización de mercado de aproximadamente US$ 27 millones. Su rango de cotización de 52 semanas es de 0,12 a 4,29 dólares.



Detalles del proyecto

Auric compara la mineralización de los proyectos Caboose y Manic con los depósitos de tipo Rossing encontrados en Namibia y Madawaska, Ontario.

Se observan alrededor de 10 diques de pegmatita radiactiva en la propiedad Caboose, que se extienden a lo largo de una distancia de casi 1 km. El muestreo histórico en el área arrojó grados de hasta 1,53 % de óxido de uranio (U3O8).

La mineralización de uranio objetivo en el proyecto Manic consiste en minerales de uranio diseminados en pegmatita y granito, con muestras anteriores que arrojan hasta un 1,65 % de U3O8.

La propiedad Kawip cubre más de 15 km de pegmatitas conocidas, con una fuerte mineralización de uranio (hasta 2,17 % U308), incluidas una docena de muestras que arrojaron más de 1000 ppm de U3O8. El proyecto se encuentra a 50 km al noreste de la mina Eleonore de Newmont y a 70 km al suroeste del proyecto de litio Cancet de Winsome Resources.

Fuera de Quebec, la empresa tiene actualmente dos proyectos en Labrador y uno en Columbia Británica.

Avino Silver & Gold Mines comienza el desarrollo subterráneo en La Preciosa

ejecutivos de Avino Silver & Gold Mines en la entrada a La Preciosa
Avino Silver & Gold Mines comienza el desarrollo subterráneo en La Preciosa.

Se espera que el desarrollo de la primera fase de La Preciosa sea inferior a los 5 millones de dólares y se financiará con reservas de efectivo.

Avino Silver & Gold Mines Ltd., un productor de plata de larga trayectoria en México, informa que el desarrollo subterráneo en su propiedad La Preciosa ha comenzado tras la recepción de todos los permisos necesarios para las operaciones mineras.

«Este logro histórico es un testimonio de la dedicación y la visión de todo el equipo de Avino. Subraya nuestro firme compromiso con el desarrollo responsable y el crecimiento transformador. La recepción de todos los permisos necesarios marca la culminación de una larga colaboración con los reguladores federales y estatales, así como un compromiso significativo con los líderes de la comunidad», dijo David Wolfin, presidente y director ejecutivo de Avino.

Este paso marca un hito importante para Avino, «ya que avanzamos con uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes de México».

El ejecutivo resaltó que «La Preciosa representa leyes de plata más altas que las que se extraen y procesan actualmente en Avino. Esto, junto con los sólidos precios de los metales, está preparando a Avino para un sólido 2025 y más allá».



«Nos gustaría agradecer a nuestro experimentado y dedicado equipo que completó el riguroso proceso de permisos que culminó en esta aprobación exitosa. Además, felicitamos a todos los involucrados por su papel en el avance de La Preciosa y a todos los que comparten nuestra visión de un futuro mejor para las comunidades locales y las partes interesadas», anotó.

Más detalles

Una vez finalizadas muchas de las dependencias necesarias, Avino ha preparado de manera proactiva su flota minera y ahora está avanzando en el desarrollo de un acceso a la mina de 350 metros y una rampa de transporte. Esto está diseñado para interceptar las vetas de alto grado La Gloria y Abundancia, en línea con el plan de desarrollo de la mina de la Compañía.

Además de la creación directa de empleo, se espera que las actividades en La Preciosa impulsen el crecimiento económico local, incluida la generación de oportunidades de empleo directo e indirecto entre proveedores locales, subcontratistas y grupos comunitarios. Avino se compromete a operar La Preciosa con una pequeña huella ambiental y de una manera económicamente sostenible.

Se espera que el desarrollo de la primera fase de La Preciosa sea inferior a los 5 millones de dólares y se financiará con reservas de efectivo. Avino tenía aproximadamente 26 millones de dólares en efectivo a fines de 2024 y sigue libre de deudas, sin contar los arrendamientos de equipos operativos, lo que demuestra una importante generación de flujo de efectivo durante el cuarto trimestre de 2024.

Acerca de La Preciosa

La Preciosa alberga uno de los recursos de plata primaria sin desarrollar más grandes de México y está ubicada aproximadamente a 19 kilómetros de nuestras operaciones en la Mina Avino, que cuenta con una planta de procesamiento de mineral en funcionamiento de 2,500 tpd y toda la infraestructura necesaria para permitir el procesamiento de minerales de La Preciosa.

El inventario de recursos minerales de La Preciosa aumentó significativamente los recursos minerales consolidados del Instrumento Nacional 43-101 de Avino, que actualmente son de 371 millones de onzas equivalentes de plata.

Tabla 1 – Declaración de recursos mineralesRed de Minería Junior

Andean Precious Metals firma acuerdo para comprar hasta 100.000 toneladas de óxido de concesión Trapiche 

Vista panorámica de operación de Andean Precious Metals.
Vista panorámica de operación de Andean Precious Metals.

Sobre los plazos de entrega, se detalla que la entrega inicial de 28.000 toneladas secas se completará en tres meses, y el volumen completo se entregará en el plazo de 1 año.

Andean Precious Metals Corp. y su subsidiaria de propiedad absoluta, Empresa Minera Manquiri SA («Manquiri» y junto con Andean, las «Entidades Andinas») han celebrado un Acuerdo de Compraventa de material de óxido con Empresa Minera Trapiche SRL, una empresa boliviana, de su concesión minera Trapiche, ubicada en el Municipio de San Pablo de Lipez, del Departamento de Potosí, Bolivia con derechos para prospección, exploración y comercialización.

La Concesión Trapiche es un depósito epitermal de plata y metales básicos no desarrollado en Bolivia, ubicado aproximadamente a 140 km al noreste de la ciudad de Uyuni y aproximadamente a 250 km al suroeste de la mina San Bartolomé de Andean y las instalaciones de procesamiento cerca de Potosí.

Aspectos destacados de la transacción

En cuanto al volumen, el acuerdo permite hasta 100.000 toneladas secas de material de óxido.

Sobre los plazos de entrega, se detalla que la entrega inicial de 28.000 toneladas secas se completará en tres meses, y el volumen completo se entregará en el plazo de 1 año.

El Acuerdo permanecerá vigente durante 1 año o hasta que se haya completado la entrega total de las cantidades comprometidas o hasta que las partes lo rescindan explícitamente de conformidad con sus términos.

En cuanto a los términos financieros, el precio fijo de compra que deberán pagar las Entidades Andinas se basa en la ley de plata del mineral oxidado.

Condiciones de entrega:

  • Mineral será entregado al área de acopio en faena minera de Trapiche
  • La verificación del peso se realizará de manera conjunta, y el muestreo final y la determinación del grado se realizarán en el laboratorio acreditado de Manquiri.

Calidad y Cumplimiento

Manquiri se reserva el derecho de rechazar material por debajo del grado mínimo acordado (180 gramos/tonelada seca). Ambas partes cumplirán con las normas nacionales de medio ambiente y seguridad. Trapiche también se ha comprometido a cumplir con las leyes internacionales contra la corrupción, incluida la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

«La firma de este acuerdo exclusivo para comprar hasta 100.000 toneladas de material de óxido de Trapiche marca un paso en la dirección correcta para reforzar nuestra cadena de suministro y abordar la brecha de producción derivada de los desafíos recientes. Este acuerdo demuestra nuestros esfuerzos proactivos para asegurar nuevas fuentes de mineral«, dijo Alberto Morales, presidente y director ejecutivo.

«Con estas iniciativas estratégicas, estamos bien posicionados para garantizar que nuestra producción de 2025 se alinee con nuestros promedios históricos», finalizó.

ENAMI presenta proyecto de litio Salares Altoandinos como una oportunidad para el desarrollo de Atacama

salar de litio en Chile
ENAMI presenta proyecto de litio Salares Altoandinos como una oportunidad para el desarrollo de Atacama.

Salares Altoandinos está en etapa de exploración básica; desde ENAMI desarrollan la ingeniería de perfil del proyecto y avanzan en las pruebas en laboratorio de tecnologías.

El proyecto de litio Salares Altoandinos de Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y las oportunidades que representa para el desarrollo de Atacama fue el tema de la presentación del superintendente de Desarrollo del Litio de ENAMI, Jerónimo Verdugo, en el conversatorio “Desafíos de Atacama: Clúster Minero de Corproa”, realizado este miércoles en Copiapó.

“El litio en Chile está asociado a la Región de Antofagasta, hasta ahora no se produce en otras regiones. De ahí la importancia del proyecto Salares Altoandinos, que se emplaza en Atacama y permitirá a esta región sumarse a lo que es el desarrollo del litio en el país y en el mundo», dijo.

«Nuestro objetivo es que la región tenga un rol preponderante en lo que viene, tanto las comunidades como los proveedores locales, y así avanzar con fuerza en este desafío que le va a permitir a la región y sus habitantes ser beneficiados por el impulso de esta nueva industria que estamos instalando en Atacama”, destacó Verdugo.

En la oportunidad, el superintendente de Desarrollo del Litio de ENAMI presentó el estado de avance del proyecto que se desarrolla en los salares Aguilar, La Isla y Grande​, ubicados a más de 3 mil metros de altura en la comuna de Diego de Almagro.



“Salares Altoandinos está en una etapa de exploración básica, estamos desarrollando también la ingeniería de perfil del proyecto, avanzando en las pruebas en laboratorio de tecnologías de extracción directa de litio, y además estamos esperando el CEOL, que será el primer contrato especial de operación de litio que entrega el Ministerio de Minería, tras el exitoso cierre de la consulta indígena celebrada con las comunidades”, destacó.

Proceso de selección

Asimismo, el proceso de selección de socios​ para conformar la alianza público-privada que ejecutará el proyecto se encuentra en tierra derecha, con negociaciones con las empresas de primer nivel mundial que conforman la lista corta de interesados. De acuerdo con el cronograma, en mayo de 2025 se dará a conocer al socio y/o financista de una asociación en la que ENAMI aportará el CEOL​, el conocimiento de los salares​ y su experiencia en exploración, fundamentalmente.

En el conversatorio, organizado por Kinross, Corproa y el diario Chañarcillo, se destacó también la incorporación de ENAMI al Clúster Minero de Corproa. “Esta es una iniciativa muy interesante e importante, donde las empresas mineras grandes y medianas de Atacama están buscando que los proveedores de la región se puedan integrar de mejor manera en la cadena productiva que desarrolla la minería. Como ENAMI vemos una gran posibilidad de seguir insertándonos en la Región de Atacama y de seguir generando este círculo virtuoso donde las empresas mineras generan valor también en los territorios”, finalizó el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz.