- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 522

Rio Tinto creará una nueva unidad de litio tras la compra de Arcadium Lithium

Rio Arcadium
Proyecto de litio Rincón en Argentina. Foto: Rio Tinto.

La nueva empresa, Rio Tinto Lithium, asumirá el control del proyecto Rincón de US$ 2.500 millones de Rio en Argentina.

La segunda minera más grande del mundo, Rio Tinto, planea crear una división de litio independiente después de cerrar su adquisición por US$ 6.700 millones de Arcadium Lithium, según un memorando interno visto por Reuters.

El plan refleja cuán estrechamente vinculado está el director ejecutivo de Rio, Jakob Stausholm, y su equipo de liderazgo con el futuro de la compañía y el alto valor que otorgan a los ingenieros de Arcadium como parte del acuerdo.

Los accionistas de Arcadium aprobaron la venta el mes pasado y se espera el cierre para julio. La nueva empresa, Rio Tinto Lithium, asumirá el control del proyecto Rincón de US$ 2.500 millones de Rio en Argentina, pero no de su controvertido proyecto de litio Jadar en Serbia.



Esto es para «garantizar que nos concentremos en una integración exitosa una vez que se complete la transacción», dijo Stausholm de Rio a los empleados en el memorando. Se trata del mayor acuerdo alcanzado en Río en más de una década.

Dada la falta de familiaridad con la integración de una empresa entera, los ejecutivos de Rio planean absorber Arcadium lentamente por temor a que la integración forzada del productor de litio pueda provocar una salida de talento que podría anular el valor del acuerdo, según dos fuentes con conocimiento del asunto.

Se espera que Paul Graves, director ejecutivo de Arcadium y exbanquero de Goldman Sachs GS.N, dirija las operaciones de litio desde Nueva York.

El acuerdo convertirá a Río en el tercer mayor productor mundial de litio, un metal utilizado para construir baterías para vehículos eléctricos y muchos productos electrónicos, justo cuando se espera que la demanda aumente a finales de esta década después de un reciente exceso de oferta.

PPX cierra segundo tramo de la línea de crédito para la construcción de proyecto Igor

Trabajadores de PPX Mining Corp.
Trabajadores de PPX Mining Corp.

A la fecha, la Compañía espera que el equipo de la planta se envíe a fines de febrero y se están finalizando los trabajos de ingeniería.

PPX Mining Corp. cerró el segundo tramo de la línea de crédito para la construcción de proyecto Igor, recibiendo US$ 1.200.000.

Previamente, el 25 de septiembre de 2024 la Compañía anunció el cierre del primer tramo del préstamo por US$1.800.000, de un total de US$6.000.000 estructurado en cuatro tramos, suscrito con su accionista mayoritario.

Los términos y condiciones fueron revelados en ese comunicado de prensa. A raíz de ese anuncio, el 21 de octubre de 2024 la Compañía firmó un contrato EPC para construir la planta de flotación y CIL de 350 tpd de PPX para procesar los materiales de óxido y sulfuro de su Proyecto Igor en La Libertad, Perú.



El 14 de noviembre de 2024, PPX inició las actividades de construcción, ordenó los componentes principales para la planta e inició la ingeniería de detalle adicional.

A la fecha, la Compañía espera que el equipo de la planta se envíe a fines de febrero y se están finalizando los trabajos de ingeniería. Según la planificación de la construcción, la movilización de la tripulación y el equipo de construcción del contratista EPC está programada para llegar al sitio la última semana de enero de 2025.   

Acerca de PPX Mining Corp:

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte de Perú. Igor, el proyecto insignia de oro y plata de propiedad absoluta de la empresa, está ubicado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú, en el este del departamento de La Libertad.

Lundin Mining logró récord en producción de cobre gracias a Candelaria y Caserones

Lundin Mining Candelaria y Caserones
Lundin Mining prevé que la producción de cobre sea de 303.000 a 330.000 t sobre una base consolidada en 2025.

La compañía alcanzó niveles récord de producción de cobre de 369.067 toneladas en el 2024.

Lundin Mining alcanzó niveles récord de producción de cobre de 369.067 toneladas gracias a Candelaria y Caserones, que produjeron 100.000 y 124.761 toneladas, respectivamente en el segundo semestre de 2024.

Jack Lundin, presidente y director ejecutivo, indicó que «la primera transacción de 2024 fue aumentar nuestra participación en Caserones del 51% al 70%. Esto agregó aproximadamente 24.000 toneladas de producción anualizada de cobre atribuible a la compañía».

«Candelaria tuvo uno de sus mejores resultados en el segundo semestre en sus 30 años de historia, produciendo poco menos de 100.000 toneladas en el segundo semestre de 2024. Caserones continúa sumando a nuestra historia de crecimiento y produjo 124.761 toneladas de cobre en el año», sostuvo el director ejecutivo.

Asimismo, Lundin Mining prevé que la producción de cobre sea de 303.000 a 330.000 t sobre una base consolidada en 2025, incluyendo a Candelaria y Caserones. Asimismo, se visualiza una mayor producción consolidada de cobre para 2026, debido principalmente a la secuenciación de las minas y al perfil de ley de cobre en Candelaria y Caserones.

Caserones

Durante 2025, el mineral que llegará a la concentradora provendrá de las Fases 5, 6 y 7 y se espera que tenga un perfil de ley similar al de 2024.

Se proyecta que la producción anual de mineral durante el período de referencia será de aproximadamente 32 a 34 Mtpa y la producción de cátodos oscilará entre 14 y 18 ktpa

Se espera que la producción de cobre tenga una ponderación uniforme a lo largo del año con un cuarto trimestre ligeramente más fuerte.

Candelaria

Las fluctuaciones anuales en las previsiones de producción de cobre y oro para los próximos tres años se deben principalmente a la secuenciación de las minas subterráneas y a cielo abierto de Candelaria.

Un plan de mina optimizado y actualizado ha llevado a una reducción del movimiento de la mina del 26%, lo que ha afectado la orientación de producción de cobre en un 6% en 2025 en comparación con el punto medio de la perspectiva del año pasado. En 2026, se espera que las leyes aumenten a partir del mineral en la Fase 12.

Durante el período de orientación de tres años, se prevé que la producción total del molino oscile entre 27 y 29 millones de toneladas por año («Mtpa»). Con base en la mezcla de alimentación del molino planificada y la dureza del mineral, se espera que la producción anual sea de aproximadamente 29 Mtpa en 2025.

Se prevé que la producción de cobre y oro de Candelaria en 2025 esté moderadamente ponderada en la segunda mitad del año, principalmente debido a la secuenciación de la mina y los perfiles de ley resultantes.

CMP y Mogotes Metals consolidan acuerdo para explorar cobre y oro en el distrito minero Vicuña

CMP Mogotes
Planta de magnetita de Compañía Minera del Pacífico (CMP). Foto: CMP.

Mediante esta firma de opción sobre las concesiones de CMP en Chile, se asegura la integración de 1.303 hectáreas de concesiones mineras en Filo Sur.

Compañía Minera del Pacífico (CMP) una empresa del grupo CAP, líder en la producción de hierro de la costa del Pacífico y principal exportador de este mineral de Chile al mundo, anuncia su colaboración con Mogotes Metals Inc. empresa internacional de exploraciones mineras enfocada al desarrollo de depósitos de cobre y oro.

Mediante esta firma de opción sobre las concesiones de CMP en Chile, se asegura la integración de 1.303 hectáreas de concesiones mineras en Filo Sur en el distrito minero Vicuña, que abarca parte de Argentina y Chile, donde Mogotes colabora con otras compañías, como CMP, para consolidar y explorar áreas clave con alto potencial geológico.

Con este acuerdo, CMP se posiciona como un jugador clave en las inversiones de la región, potenciando el desarrollo minero del distrito Vicuña y estableciéndolo como un núcleo de exploración y desarrollo en América Latina.



Beneficios de la iniciativa

Esta iniciativa subraya la diversificación del negocio de CMP, destacando su ingreso en la industria de la minería de cobre y oro como un sector estratégico para el crecimiento futuro de la compañía.

A través de esta colaboración, la alianza entre CMP y Mogotes garantiza la implementación de prácticas innovadoras, utilizando tecnologías avanzadas como el procesamiento satelital Worldview3 y herramientas geofísicas para desbloquear el potencial mineral de la región de manera eficiente y responsable. Este acuerdo refuerza el liderazgo de CMP en minería responsable, especialmente en etapas tempranas como la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos.

“Este acuerdo marca un hito en los objetivos de expansión de CMP hacia cobre y oro, no solo por la ampliación del potencial de recursos minerales, sino también por el impacto positivo en el desarrollo de proyectos a gran escala. Fortalece nuestro compromiso con la minería sostenible y contribuye al posicionamiento global de Chile como líder en la industria minera”, afirmó Francisco Carvajal, CEO de Compañía Minera del Pacífico.

Mincetur: Exportaciones peruanas superarían los US$ 74 mil millones al cierre del 2024

Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.
Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.

Por el lado de la minería, se registran ventas al exterior por US$ 42 706 millones, creciendo 15,9% frente al mismo periodo del año anterior, y destacando productos como el oro (+55%), el cobre (+2,7%) y los concentrados de plata (+176,4%).

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que las exportaciones peruanas superarían los US$ 74 mil millones al cierre del 2024. Cabe señalar que entre, enero y noviembre, éstas sumaron US$ 67 558 millones, creciendo 15,8% respecto a igual periodo del año anterior. Asimismo, este valor supera en 4,6% el total exportado en 2023, que alcanzó los US$ 64 617 millones.

“En este periodo, vemos crecimiento en los principales sectores económicos, como el agro, minería, pesca, químico y textiles. Como resultado de este desempeño positivo, proyectamos que las exportaciones peruanas superarían los US$ 74 mil millones al cierre del 2024, siendo un récord histórico para nuestro país”, anunció la titular del Sector, Desilú León.

Por el lado de la minería, que representa el 63% del total exportado, se registran ventas al exterior por US$ 42 706 millones, creciendo 15,9% frente al mismo periodo del año anterior, y destacando productos como el oro (+55%), el cobre (+2,7%) y los concentrados de plata (+176,4%).



En el sector agropecuario, que concentra el 17% de las exportaciones peruanas, se registraron envíos por US$ 11 333 millones, un incremento de 23,7%, explicado por mayores envíos de cacao y derivados (+203%), café (+47%), azúcar (+31%) y fruta (+18%) como arándanos y paltas.

“En un hito importante para nuestro país, el arándano, que incluye fresco y congelado, se ha posicionado en el 2024 como el tercer producto de exportación más importante y el primer producto agropecuario, superando a varios productos mineros como zinc y hierro. Esto se explica por el aumento de los volúmenes exportados en 59%”, resaltó la ministra León.

Sumado a ello, el cacao y derivados presentan un fuerte crecimiento, alcanzando valores récord. Este resultado va de la mano con el aumento en los precios internacionales, debido a malas cosechas en otras partes del mundo, y a mayores volúmenes exportados por las regiones (+44%).

Pesca y sector textil

Por su lado, la pesca registró exportaciones por US$ 3 447 millones, un incremento de 26% gracias al incremento en envíos de harina y aceite de pescado – que han recuperado los niveles habituales de exportación –, además del pescado fresco, congelado y en conserva, y conchas de abanico.

Mientras que, en el sector textil confecciones, las exportaciones sumaron US$ 1 483 millones, creciendo 1,2% respecto al año pasado debido a un aumento en los envíos de prendas de vestir de algodón (+5,8%). En cuanto a los textiles, se incrementaron las ventas de tejidos (+10,3%).

Destinos

En este periodo, los productos peruanos han llegado a 177 destinos, destacando China (34% de los envíos), Estados Unidos (12%), y la Unión Europea (11%). Cabe resaltar que, a la fecha, la exportación peruana de bienes fue récord hacia 21 destinos, destacando Indonesia (+240% / cacao en grano), Emiratos Árabes Unidos (+103% / oro) e India (+84% / oro, cobre) – países que se encuentran en nuestra agenda de negociaciones comerciales.

El dato

  • Entre enero y noviembre, se registraron 9 412 exportadoras, de las cuales el 71% son Mipymes. Este número de exportadoras es 4,4% mayor a lo registrado en el mismo periodo del 2023.

Mina Las Chispas de SilverCrest Metals superó sus metas de producción por segundo año consecutivo en 2024

SilverCrest Chispas
Los precios medios se ubicaron en US$ 2,647 por onza de oro y US$ 31.26 por onza de plata. Foto: SilverCrest Metals.

En el cuarto trimestre de 2024, la compañía reportó una producción de 13,993 onzas de oro y 1.38 millones de onzas de plata.

SilverCrest Metals Inc. proporcionó los resultados operativos provisionales para el cuarto trimestre y el año completo de 2024 de Las Chispas en Sonora (México).

En el cuarto trimestre, la compañía reportó una producción de 13,993 onzas de oro y 1.38 millones de onzas de plata. Para una producción de 2,50 millones de onzas de de plata equivalente. Se vendieron 15,100 onzas de oro y 1.45 millones de onzas de plata, o 2.65 millones de onzas de plata equivalente.

Los precios medios se ubicaron en US$ 2,647 por onza de oro y US$ 31.26 por onza de plata. Generando ingresos de US$ 85.2 millones, un aumento de 6 % respecto al tercer trimestre.

En el 2024, la compañía recuperó 58,943 onzas de oro y 5.66 millones de onzas de plata, o 10.35 millones de onzas de plata equivalente. La compañía vendió 59,804 onzas de oro y 5.75 millones de onzas de plata. Para una plata forma de 10.50 millones de onzas de plata equivalente. superando la guía anual de 10.00 a 10.30 millones de onzas de plata equivalente.



Los precios medios se ubicaron en US$ 2,356 la onza de oro y US$ 28.03 la onza de plata. Generando ingresos récord de US$ 301.9 millones, un 23 % por encima de la facturación del tercer trimestre de 2024.

“Por segundo año consecutivo desde que declaró la producción comercial, la operación de Las Chispas ha superado las expectativas en numerosas métricas operativas. Lo ha hecho de manera segura, sin pérdida de tiempo registrado. Estos logros sobresalientes son el resultado directo de los esfuerzos excepcionales de nuestros empleados en México y Canadá”, destacó Eric Fier, CEO de SilverCrest Metals.

Fier añadió que, “debido a sus esfuerzos, logramos ventas anuales récord, que superaron el extremo superior de nuestra guía de 2024. Además, entregaron un 15 % de ganancia en toneladas extraídas en relación con el presupuesto. Lograron un rendimiento y disponibilidad específicos de la planta, y excedieron las calificaciones procesadas equivalentes de plata presupuestadas en aproximadamente un 7 %”.

La compañía continúa avanzando en su transacción anunciada con Coeur Mining, Inc., que sigue en camino de cerrarse en el primer trimestre de 2025.

Cía. de Minas Buenaventura se reafirma como principal productor de plata a nivel nacional

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.

La minera, en noviembre del 2024, representó el 11 % de la producción argentífera nacional. Le siguieron Antamina y Chinalco.

La producción nacional de plata, en el onceavo mes de 2024, alcanzó 289 546 kilogramos finos, mostrando un crecimiento de 12.1% con relación a lo reportado en noviembre de 2023 (258 367 Kilogramos finos).

De igual forma, el resultado obtenido en noviembre aunado a lo registrado en meses previos, coadyuvó a que la producción acumulada al penúltimo mes del 2024 alcance los 3 162 590
kilogramos finos, lo cual se tradujo en un incremento de 15.1% en contraste a idéntico periodo de 2023 (2 748 727 kilogramos finos), debido a los niveles de producción de Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. (+267.7%), Minera Chinalco Perú S.A. (+22.0%), Southern Perú Copper Corporation (+15.4%), Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+7.3%), Sobreandes S.A.C. (+33.6%) y Empresa Administradora Cerro S.A.C. (+119.1%).

Productores argentíferos

Con relación al análisis según titulares mineros, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (346 868 Kg finos) encabezó el ranking de la producción nacional de plata representando el 11.0% del total.



En segundo y tercer lugar, se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Chinalco Perú S.A. con participaciones del 10.3% y 7.2%, respectivamente.

A nivel departamental, Lima conservó su liderazgo con el 19.6% donde Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. fue el titular minero con mayor aporte en dicho departamento. Seguidamente, Pasco ocupó el segundo lugar con el 16.0%, departamento en el que destacó Nexa Resources El Porvenir S.A.C.; mientras que, Áncash ostentó el tercer lugar con el 15.1% de participación por la producción de Compañía Minera Antamina S.A.

Fortuna Mining venderá su mina San José a Minas del Balsas por US$ 17 millones

Fortuna José
Está previsto que la mina San José inicie un proceso de cierre progresivo a principios de 2025. Foto: Fortuna Mining.

Minas del Balsas pagará US$ 2 millones al cierre del acuerdo, otros US$ 2 millones un año después del cierre, otros US$ 2 millones dos años después del cierre y US$ 11 millones si se cumplen ciertas condiciones.

La minera canadiense de metales preciosos Fortuna Mining anunció la venta de su participación del 100 % en Compañía Minera Cuzcatlán a Minas del Balsas en un acuerdo por un valor de hasta US$ 17 millones (C$ 24,47 millones).

Las empresas firmaron una carta de acuerdo vinculante a este respecto. La transacción implica la venta de la Mina San José en el estado de Oaxaca, México, que es propiedad absoluta de Cuzcatlán.

Después de esta desinversión, Fortuna Mining ya no tendrá ningún interés en la mina no esencial San José, aparte de una regalía NSR. Está previsto que la mina San José inicie un proceso de cierre progresivo a principios de 2025.

Términos del acuerdo

Según el acuerdo, Minas del Balsas comprará todas las acciones emitidas y en circulación de Cuzcatlán que se encuentran en poder de las subsidiarias de Fortuna.



El monto del acuerdo se pagará en cuotas, incluidos US$ 2 millones al cierre, otros US$ 2 millones un año después del cierre y otros US$ 2 millones dos años después del cierre. Además, Fortuna Mining tendrá derecho a recibir hasta casi US$ 11 millones si se cumplen ciertas condiciones.

El presidente y director ejecutivo de Fortuna Mining, Jorge A. Ganoza, dijo: “Fortuna construyó, expandió y operó con éxito la mina subterránea San José durante 13 años, desarrollándola hasta convertirla en uno de los 12 mayores productores primarios de plata del mundo durante varios años».

“Hoy, San José ya no es un activo fundamental en nuestra cartera y creemos que Minera del Balsas está bien posicionada para seguir extrayendo valor, beneficiando tanto a los empleados como a los accionistas locales. Esta transacción nos permite centrar los esfuerzos de gestión en oportunidades de mayor valor dentro de nuestra cartera”, indicó.

Fortuna Mining también recibirá una regalía NSR del 1 % sobre la producción de las concesiones de la mina San José por un período de cinco años, a partir del inicio de la producción.

Se prevé que este acuerdo se complete en el primer trimestre de 2025, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre estándar. INFOR Financial ofreció asesoramiento financiero a Fortuna Mining para esta operación.

Congreso cita nuevamente a mineros informales para participar en elaboración del proyecto de ley MAPE

proyecto de ley MAPE
foto referencial

La nueva jornada de la mesa de trabajo será de tres horas y se realizará en la sala Martha Hildebrandt.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso citó, nuevamente, a los gremios de los mineros informales, para el lunes 20, a las 10:00 a.m., para participar en la mesa de trabajo de la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Ley MAPE.

Perú21 reveló que el lunes 7 y martes 8 de este mes, los mineros informales de Confemin, a la cabeza de su presidente Máximo Franco Bequer, participaron en la mesa de trabajo de la elaboración de la nueva ley MAPE.

Este diario tuvo acceso al documento de presentación del borrador del dictamen de ley que viene trabajando la referida comisión —presidida por el congresista del Bloque Magisterial, Paul Gutiérrez—, que plantea que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) “priorizará la servidumbre minera a favor de las comunidades campesinas e indígenas, en caso de concesiones mineras ubicadas en áreas de propiedad superficial de estas”.

SEGURIDAD JURÍDICA

Según fuentes del sector minero, lo que buscaría hacer el referido dictamen “es un claro atentado a la seguridad jurídica, a la propiedad e incentiva la invasión de concesiones formales, se trataría de una expropiación encubierta”.

“Establece que ante la falta de un consenso para la firma de un contrato de explotación entre el titular de una concesión minera y un minero que aspira a formalizarse, este último puede recurrir al Minem para que imponga una servidumbre minera y acceder a través de ella a la explotación de minerales”, añadieron las fuentes.

En otra parte del texto, indica que los productores mineros (PPM) y los pequeños productores mineros artesanales (PMA) “podrán optar por elaborar el estudio ambiental o solicitar su elaboración al Minem”.

Según el sector minero, esto “trasladaría al Minem la carga técnica y económica para elaborar estudios ambientales y sería inconstitucional, puesto que se estaría desviando recursos que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos hacia intereses particulares”.

MINEROS INFORMALES SON MILITANTES DE PARTIDOS

Perú21 ha dado a conocer que algunos dirigentes de Confemin son militantes de partidos políticos. Ellos son: el presidente de Confemin, Máximo Franco Bequer, inscrito en Renovación Popular; José Torrealva (AmaPataz, de Pataz), en Podemos; y Adolfo Valverde, en Perú Libre (asesor legal).

Aluminio y cobre suben gracias a los buenos datos chinos

trabajadores chinos en fábrica de producción de cátodos de cobre
Trabajadores revisando la producción de cátodos de cobre en la planta Jinlong Copper en Tongling, provincia de Anhui, China. REUTERS

Al inicio de la jornada, el cobre subía un 0,3% a 9.258 la tonelada tras alcanzar los 9.290 dólares, su máximo desde el 11 de diciembre; mientras el aluminio subía un 1,3% a 2.669,50 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del aluminio tocaron el viernes máximos de casi ocho semanas y los del cobre de cinco, tras sólidos datos económicos chinos que atrajeron a los fondos, que siguieron el impulso y dejaron de lado la incertidumbre sobre los posibles aranceles de Estados Unidos.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,3% a 2.669,50 dólares por tonelada a las 1106 GMT, tras tocar los 2.675,5 dólares, su máximo desde el 25 de noviembre.

La economía de China, principal consumidora de metales, avanzó un 5% el año pasado igualando el objetivo del Gobierno, pero el crecimiento fue desequilibrado, liderado por la industria y las exportaciones. Las perspectivas para China en 2025 siguen siendo inciertas con los posibles aranceles después de que Donald Trump asuma el cargo el lunes.

El cobre subía un 0,3% a 9.258 la tonelada tras alcanzar los 9.290 dólares, su máximo desde el 11 de diciembre y extender el crecimiento a la duodécima sesión consecutiva. El contrato enfrenta resistencia en el promedio móvil de 100 días en 9.300 dólares.

La tendencia alcista tanto del aluminio como del cobre atrajo las compras de los Commodity Trading Advisors (CTA), fondos que utilizan modelos informáticos para seguir el impulso, dijo un operador de metales.

El aluminio también se ha visto respaldado esta semana por la preocupación de que se reduzca el suministro a la Unión Europea si el bloque prohíbe las importaciones de Rusia.

Por su parte, el zinc ganaba un 1,9%, hasta los 2.928 dólares, apoyado por el continuo descenso de las existencias en los almacenes registrados en la LME. Las existencias totales de zinc de la LME se situaron en el nivel más bajo desde febrero de 2024.

El plomo subía un 0,2% a 1.973,50 dólares y el estaño sumaba un 0,1% a 29.665 dólares. El níquel caía un 0,4% a 15.900 dólares, presionado por el aumento de las existencias en la LME, que alcanzaron el nivel más alto desde septiembre de 2021.