- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5229

Minam no permitirá actividades mineras en las áreas protegidas

MINERÍA. Minam no permitirá actividades mineras en las áreas protegidas. La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, reiteró que su sector no se permitirá de manera algunas las actividades de minería en zonas como áreas naturales protegidas del interior del país. Así, indicó que no se puede permitir instrumentos que dañen los ríos como las dragas.

“Lo que no podemos permitir es minería en áreas naturales protegidas y vamos a ser bastante claro en eso”, dijo Galarza a TV Perú, tras su participación en la ponencia principal en materia Ambiente y Sostenibilidad del Seminario Internacional “Desafíos y Retos de Gestión para el nuevo Gobierno” con ocasión del día de la gestión pública.

Sin embargo, durante su ponencia, Galarza se refirió al tema de la formalización de la minería informal, un tema para el cual el gobierno ha sido autorizado para legislar.

“Creemos importante la formalización para poder avanzar en el trabajo con los mineros, pero ese trabajo debe ir de la mano con tecnologías apropiadas que no utilicen mercurio, de minería que no impacte en el lecho de los ríos y que no perturbe las Áreas Naturales Protegidas, y eso lo tenemos bastante claro. La situación tal como está no puede seguir”, recalcó.

Respecto a la adaptación y mitigación al Cambio Climático, una de las líneas prioritarias, la titular del Ambiente dijo que el país ya tiene el compromiso de reducir en 30 % la emisión de Gases de Efecto Invernadero, lo cual se logrará con el concurso de otros sectores como Vivienda y Transportes.

Sostuvo que su sector realiza un “mapeo de todas las inversiones y programas que existen en los otros sectores para establecer la brecha existente en esta materia y definir las actividades y cambios tecnológicos que debemos efectuar para reducir nuestra emisiones”.

(ECC)

Inversiones mineras cayeron 45 por ciento a julio de este año

MINERÍA. Inversiones mineras cayeron 45 por ciento a julio de este año.

En el último mes del gobierno del expresidente Ollanta Humala, las empresas mineras invirtieron 45% menos que en comparación a julio del 2015.

Así, al séptimo mes se registró un total de  US$ 2,333.7 millones; mientras que en similar periodo del año pasado se obtuvo inversiones por US$ 4,236.4 millones. Esta información se recoge del boletín estadístico del subsector minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Si se desagrega las inversiones por cada mes, -en base al mismo documento publicado por la cartera ministerial respectiva- en julio se captó US$ 322.3 millones. De esta manera, este se ubica como el segundo donde las empresas destinaron menos inversiones, después de abril cuando se alcanzó solo US$ 310.7 millones.

Asimismo, si se compara los desembolsos de julio con los de junio (US$ 361.9 millones, considerada la cifra más alta en el periodo enero-julio), la caída de inversiones es de 11%.

Cabe precisar que el segundo mes donde se logró las más altas inversiones fue marzo, cuando las mineras que están presentes en el Perú destinaron un total de US$ 361.8 millones.

Rubros

El MEM también indica que de todas las actividades en la minería (equipamiento de planta, equipamiento minero, exploración, explotación, infraestructura y preparación); solo explotación y preparación registraron incrementos, los cual fueron de 11.4% (al pasar de US$ 444.9 millones a US$ 495.9 millones) y 1.9% (de US$ 199.5 millones a US$ 203.4 millones); respectivamente.

En tanto los otros rubros presentan caídas siendo las más considerables las de equipamiento de planta y equipamiento minero que retrocedieron 45.7% y 46%, respectivamente.

(TCP)

Foro Peruano Nórdico Oportunidades y Soluciones Eficientes para la Minería en el Perú

La minería es uno de los sectores más importantes para el Perú ya que representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal y el 11% del Producto Bruto Interno (PBI). A nivel mundial, Perú se encuentra entre los primeros productores de diversos metales como el oro, cobre, zinc, plata, hierro, estaño molibdeno, entre otros. Estos minerales son de gran demanda sobre todo para países como Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea. Y el Ministerio de Energía y Mina ha estimado una cartera de proyectos mineros de 45, 596 millones de dólares.

La Cámara de Comercio Peruano Nórdica los invita a participar del Foro Peruano Nórdico Oportunidades y Soluciones Eficientes para la Minería en el Perú a llevarse a cabo los días lunes 17 y martes 18 de Octubre a las 8h30 en la ciudad de Arequipa, Hotel Casa Andina Select  –  Plaza de Armas, Portal de las Flores 116, Arequipa.

Se contará con la participación del Señor Guillermo Shinno, Viceministro de Energía y Minas, así como también empresas expositoras tales como, ABB Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Yanacocha, Securitas, Cerro Verde y La Autoridad Nacional del Agua.

Son dos días en los cuales se presentará el panorama actual de la minería y la proyección que se tiene de la misma a cargo del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se expondrán una serie de alternativas en ahorro en costos para recursos claves como como lo son el agua y la energía, se tocarán temas de innovación tecnológica e importantes empresas mineras compartirán el expertise que han logrado a través de los años.

El evento está dirigido a empresas mineras, proveedoras mineras y diferentes empresas del sector privado en búsqueda de nuevas oportunidades y soluciones eficientes e integrales que se puedan incorporar dentro de las operaciones de sus empresas que les permita un ahorro en costos.

El Foro se llevara a cabo gracias al auspicio de ABB Perú, Securitas, y Yanacocha junto con el apoyo de La Embajada de Finlandia en Lima, La Embajada de Dinamarca en Santiago, La Embajada de Suecia en Perú, y La Autoridad Nacional del Agua.

Para mayor información nos pueden contactar a:

Jose Ignacio Bravo -Coordinador de Marketing

jbravo@camaranordica.org.pe / 437 6393

www.camaranordica.org.pe

MEM busca flexibilizar regalías con modificación en legislación de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. MEM busca flexibilizar regalías con modificación en legislación de hidrocarburos. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que vienen alistando un proyecto legislativo que ayude a promocionar las inversiones en hidrocarburos.

«Lo que esperamos no solo es un tema de flexibilizar las regalías, sino que estamos viendo la forma de adaptar el marco regulatorio para la inversión petrolera en un contexto en que el precio mundial ha caído y está siendo afectado por cambios derivados como el shale gas y el shale oil. Se están generando efectos a nivel global. Tenemos que ver cómo la legislación de hidrocarburos ayuda a promover la inversión, estamos trabajando en ello y calculo que debemos tenerlo listo entre 4 a 6 meses», reveló durante la presentación de las acciones adoptadas en los 100 primeros días de gestión.

Agregó que recientemente se ha modificado la legislación tributario del IGV estrictamente para selva, en el caso de GLP porque «es complicado y costoso por la logística que implica».

Respecto al Oleoducto Norperuano, manifestó que las operaciones aledañas no pueden desarrollarse por la para del mismo, por lo que se viene generando sobre el lote 192 condiciones de fuerza mayor.

«Eso genera suspensión de operaciones, de obligaciones contractuales. Hoy, con Petroperú, estamos enfocados en reactivar la operación rápida y segura del Oleoducto», acentuó.

Cabe recordar que el residente de Petroperú, Augusto Baertl, señaló el lunes que el Oleoducto Norperuano reanudaría su operación en cuatro o cinco meses tras sufrir desde febrero siete rupturas que paralizaron el transporte de miles de barriles de crudo diarios.

LAS CIFRAS

10,000 barriles diarios, la cuarta parte de la producción nacional, es lo que produce el Lote 192, el mayor del país. Este lote es operado por la canadiense Pacific Exploration & Production, que tiene un contrato de explotación por dos años.

58,000 barriles diarios fue la producción de crudo el año pasado, mientras que tres décadas atrás era de 150 mil.

Hace 40 años fue construido el Oleoducto para transportar petróleo desde la selva hasta la costa.

(ECC)

 

El 50 por ciento del presupuesto de electrificación rural está destinado a obras en Cajamarca

ENERGÍA. El 50 por ciento del presupuesto de electrificación rural está destinado a obras en Cajamarca. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) está enfocado en reducir la brecha de acceso a la energía a nivel nacional, a fin de que más peruanos cuenten con un servicio eléctrico seguro y confiable, especialmente en las zonas rurales. Así lo anunció el titular del sector, Gonzalo Tamayo, quien estuvo acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, para presentar las acciones adoptadas dentro de los 100 días de gestión enmarcadas en la propuesta “Energía para tu vida”.

El ministro Tamayo Flores señaló que el MEM cuenta actualmente con 600 millones de soles para financiar programas de electrificación rural, monto que se incrementa todos los años.

“Nuestra prioridad es la electrificación rural. A través de este programa estamos mejorando la calidad de vida de los peruanos que viven en las zonas alejadas del país. En este momento, el 50% del presupuesto de electrificación rural está destinado a Cajamarca”, dijo.

Asimismo, desde setiembre último se puso en marcha el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), que permitió reducir la tarifa eléctrica en las zonas rurales hasta en un 68%.

grafico-electrificacion-rural

 

Agregó que al cierre de este año se tiene previsto que el servicio eléctrico en las zonas rurales del país alcance al 81% de la población; y la meta para el 2021, es lograr el 99% de cobertura.

A su turno, el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala, consideró que el acceso a la energía eléctrica constituye un aspecto fundamental para ser un país moderno, competitivo y más igual.

“Queremos un país moderno, competitivo y más igual, y obviamente la energía y el acceso a la energía eléctrica es tema fundamental en términos de tener un Perú más igual”, resaltó.

(ECC)

A inicios de noviembre habrán novedades sobre el proceso de negociación del GSP, anuncia ministro Tamayo

ENERGÍA. A inicios de noviembre habrán novedades sobre el proceso de negociación del GSP, anuncia ministro Tamayo. Durante la presentación de las acciones implementadas en los 100 primeros días de gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, reveló que hacia inicios del próximo mes se conocerán mayores avances en la negociación del megaproyecto Gaseoducto Sur Peruano.

«Todo el proceso de negociación de las ventas de bancabilidad del GSP es una venta cuyo promotor son las oportunidades financieras del mercado, para disminuir el riesgo. Esto se da en un contexto en que Odebrecht está siendo reemplazado por la estadounidense Sempra; el proceso ahorita está en negociación. Hacia inicios de noviembre esperemos llegar a un acuerdo», dijo en conferencia de prensa en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

De cerrarse el acuerdo, Sempra lograría ser parte del megaproyecto, tras ver frustrada su aspiración en la licitación efectuada en el 2014. En julio de ese año, el GSP fue adjudicado al consorcio formado entonces por Odebrecht y Enagás. Esta sociedad se convirtió en el único postor luego de que el grupo integrado por Techint y Sempra –junto con GDF Suez y TGI– fuera retirado por ProInversión.

El Gasoducto Peruano del Sur será una tubería de 1,000 kilómetros que permitirá el transporte del gas natural desde el yacimiento de Camisea (Cusco) hacia la costa sur del país y abarcará las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Sobre la búsqueda de nuevos mercados para la exportación del gas, el funcionario del MEM aseguró que están en proceso de renegociación del gas de Camisea.

«Estamos conversando con toda la cadena para que el esfuerzo de las empresas sea completado con la labor del Estado», puntualizó.

(ECC)

 

Desde hoy se podrá solicitar el subsidio en costo de conexión a gas natural de viviendas

ENERGÍA. Desde hoy se podrá solicitar el subsidio en costo de conexión a gas natural de viviendas. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, anunció que desde hoy (martes 4 de octubre) las familias peruanas podrán solicitar al Gobierno el subsidio para financiar la instalación del abastecimiento de gas natural doméstico, gracias al programa Bono Gas, que busca beneficiar a 500 000 familias en los próximos cinco años.

“Se está impulsando lo que será denominado el Bono Gas, que es un monto de recursos que permitirá que la gente en situación de pobreza tenga ese financiamiento, sin devolución al Estado”, manifestó, durante la presentación de las acciones adoptadas en los 100 primeros días de gestión.

Tamayo señaló que las familias recibirán una transferencia de recursos que serán dirigidos a la conexión que realice la empresa, de forma tal que un hogar de bajos ingresos no pagará nada por los costos de acceso al gas natural y esa instalación será cubierta por los 1,800 soles del Bono Gas.

“Hoy los costos de instalación son del orden de 1,800 soles, y si uno lo compara con el nivel de ingreso mínimo familiar, termina siendo una barrera de acceso para cambiarse a gas natural”, manifestó.

grafico-bono-gas

Explicó, además, que los hogares, con una situación de ingresos medios bajos, recibirán un financiamiento que irá entre el 75% ó 50%. En estos casos el usuario pagará el 25% restante, lo cual con un financiamiento de Cálidda (sin pago de intereses) le generará una cuota de S/ 3.80 al mes por diez años.

En tanto que las familias con ingresos medios pagará solo el 50% de la instalación y el financiamiento del otro 50% generará una cuota de S/7.60 al mes por diez años.

Cabe mencionar que los ingresos familiares serán medidos con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ministro manifestó que actualmente un hogar paga en GLP 35 soles al mes, pero el objetivo es que sustituya este combustible por gas natural, cuyo costo estará en el orden de 15 a 18 soles.

“Creemos que es una medida que contribuirá a la masificación del gas. Esperamos que en cinco años deberíamos tener 500,000 nuevos hogares conectados al gas natural, entonces estaríamos hablando de dos millones de personas beneficiadas”, dijo.

Este proyecto de masificación del gas natural supone mayor inversión en redes de gasoductos y de distribución.

“Este beneficio está centrado en Lima, Ica y esperamos que próximamente esté en Piura y en algunas ciudades del sur y del norte chico”, finalizó.

(ECC)

Perú liderará crecimiento económico de la región en 2016, destaca el FMI

ECONOMÍA. Perú liderará crecimiento económico de la región en 2016, destaca el FMI. Según el informe «Perspectivas Económicas Globales» divulgado en Washington (Estados Unidos), el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de la economía peruana en 3.7% para este año, con lo cual liderará la expansión en la región, junto a Bolivia.

Además, según informa la Agencia Andina, se conservó la previsión de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para el 2017 en 4.1%. Ambas estimaciones son similares a lo proyectado por el organismo multilateral en julio último.

“El crecimiento para este año se prevé en el 3.7%, frente al 3.3% alcanzado en 2015, y aumentará al 4.1% en 2017 gracias al aumento de la actividad del sector minero y mayores inversiones públicas», indicó.

A excepción de Perú, el FMI dijo que el resto de las «economías exportadoras de la región experimentarán una desaceleración en la actividad en 2016».

Otros países
El organismo prevé que la economía boliviana crezca este año un 3.7% y un 3.9% en 2017, con la inflación pasando del 3.9% al 5.1% respectivamente.

El FMI también estima que el crecimiento en Colombia se reduzca este año del 3.1 % en 2015 al 2.2 % en 2016 por «las políticas macroeconómicas más estrictas». En 2017, el crecimiento económico se acelerará de nuevo para situarse en el 2.7 %.

Sobre Ecuador, el FMI señaló que «sigue encarando una previsión difícil dado el reducido valor de sus exportaciones de petróleo y su economía dolarizada». Pero la mejora de los precios del petróleo este año ha permitido al FMI mejorar sus perspectivas para Ecuador, al reducir la contracción de la economía del 2.3 % en 2016 y el 2.7 % en 2017.

Las malas noticias se mantienen para Venezuela, con el FMI prediciendo una profundización de la crisis económica con la contracción de la economía un 10% este año, aunque en 2017 la pérdida se reducirá al 4.5%.

El organismo multilateral también indicó sus proyecciones de este año para Brasil (-3.3%), Argentina (-1.8%), Chile (1.7%), Uruguay (0.1%) y Paraguay (3.5%).

Crecimiento mundial
El FMI estimó que este año el crecimiento económico mundial seguirá frenado, a raíz de una desaceleración en Estados Unidos y el voto en Gran Bretaña a favor de abandonar la Unión Europea.

La economía mundial registrará una expansión de 3.1% este año, señaló el FMI, es decir, que no hay cambios con respecto a lo proyectado en julio.

El año próximo, el crecimiento se acelerará a 3.4%, gracias a la recuperación en las principales economías de mercados de emergentes, entre ellas Rusia y Brasil.

El informe destaca que ocho años después de la crisis financiera mundial la recuperación sigue siendo precaria y plantea la amenaza de que un estancamiento persistente, particularmente en las economías avanzadas, pueda avivar los llamados a adoptar medidas populistas a favor de restringir el comercio y la inmigración.

El Economista Jefe y Consejero Económico del FMI, Maurice Obstfeld sostuvo que este tipo de restricciones serían perjudiciales para la productividad, el crecimiento y la innovación.

«Es vital defender las perspectivas de una mayor integración comercial. Volver atrás el tiempo en materia de comercio exterior solo profundizaría y prolongaría la actual falta de dinamismo de la economía mundial», agregó.

El FMI revisó a la baja su pronóstico para Estados Unidos este año, a 1.6%, en comparación con 2.2% en julio, después de un primer semestre en que la tasa de crecimiento fue decepcionante debido a la debilidad de la inversión empresarial y la desaceleración del ritmo de acopio de bienes.

En el Reino Unido se prevé que el crecimiento se desacelere a 1.8% este año y 1.1% en 2017, con respecto al 2.2% registrado el año pasado.

En tanto, el FMI prevé que la economía de China, la segunda en el mundo, registre una expansión de 6.6% este año y 6.2% en 2017, en comparación con un crecimiento de 6,9% el año pasado.

(ECC)

Grupo PRIMAX presente en MinExpo 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Grupo PRIMAX presente en MinExpo 2016

Grupo PRIMAX, Macro Distribuidor de Lubricantes Shell en Perú, estuvo presente en MINExpo 2016, la feria más grande del sector minero en el mundo, realizada del 26 al 28 de Setiembre en Las Vegas. Este evento reunió a los líderes mundiales de la industria minera para proporcionar perspectivas sobre los retos de la industria, y compartir visiones y perspectivas para el futuro.

Enfocados en resolver los desafíos que enfrenta la industria minera en el día a día para maximizar la satisfacción de sus clientes, PRIMAX estuvo representado por Eduardo Paredes, Gerente de Ventas, y por Pedro Morales, Gerente Técnico de la Unidad de Lubricantes.

PRIMAX es el Macro Distribuidor de Lubricantes Shell desde 2011. Ofrece al mercado una amplia variedad de aceites y grasas lubricantes especiales para la industria minera; así como una plataforma de servicios post-venta, un laboratorio especializado y un equipo profesional con amplia experiencia a nivel mundial para esta industria específica. Con una Propuesta de Valor completa, el Grupo PRIMAX incluye Combustibles PRIMAX y Lubricantes SHELL, atendiendo a las principales operaciones  mineras del país.

 

SHELL LUBRICANTES: INVESTIGACIÓN PERMANENTE

Shell es el Proveedor Global de Lubricantes número uno, por nueve  años consecutivos. Asimismo, es la compañía de lubricantes que más invierte en Investigación y Desarrollo, en la búsqueda permanente de productos de mayor desempeño. Ha venido investigando tecnologías para producir lubricantes  de fuentes distintas del petróleo por más de 40 años; este esfuerzo que tomó un sinnúmero de horas de investigación y más de 3,500 patentes tuvo como resultado la creación de la nueva tecnología Gas to Liquids (GTL), que transforma gas natural en aceite base sintético único y de alta calidad. Toda esta tecnología llega gracias al Grupo PRIMAX, Macro Distribuidor exclusivo de Lubricantes Shell en Perú desde el año 2011, a través de su Unidad de Negocios de Lubricantes (Nexo Lubricantes).

MEM estima recuperación de la inversión minera hacia el 2018

MINERÍA. MEM estima recuperación de la inversión minera hacia el 2018. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, estimó una recuperación de la inversión minera hacia el 2018, considerando que las empresas mineras con megaproyectos de carácter mundial, que responden a condiciones globales de oferta y demanda, están acomodando sus balances. Así lo informó la Agencia Andina.

“Las empresas mineras, con megaproyectos de carácter mundial, responden a condiciones globales en términos de oferta y demanda. Y muchas de estas empresas están acomodando sus balances y encontrando soluciones. Pero sí somos optimistas que hacia el 2018 podamos tener indicios de que la inversión minera se recuperará”, dijo.

En minería existe un aporte relevante para el Producto Bruto Interno (PBI) en términos de megaproyectos de carácter mundial que han entrado en operación comercial, señaló Tamayo. Indicó que se viene trabajando para que se activen otros proyectos de gran envergadura.

Adelanto social
“Estamos concentrados en resolver los asuntos urgentes que hemos encontrado al llegar al Gobierno y existen asuntos importantes que el marco legal ya prevé. Pero el desarrollo minero no sólo está ligado al marco minero, y para ello, el elemento que buscamos en el Gobierno está asociado con el empuje del esquema de adelanto social”, indicó.

En la mediana y la gran minería, lo que se está realizando bajo la lógica del mecanismo de adelanto social es buscar que la relación con las comunidades sea más intensa en el cumplimiento de objetivos y acuerdos que en algún momento se hizo desde el gobierno para trabajar conjuntamente con la minería, dijo.

“Hemos encontrado significativo retraso de acuerdos alcanzados en distintas instancias por el gobierno anterior”, sostuvo hoy en “Construyendo Perú: El camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Facultades legislativas
En otro momento, recordó que el Ejecutivo pidió facultades legislativas al Congreso en materia de formalización minera.

“Esto es un gran reto porque es un tema transversal que incluye no solo la minería, sino también, tratamiento y comercialización de insumos, etc. “, dijo.

(ECC)