- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5244

Chinalco en busca de mejoras en procesado de molibdeno para Toromocho

MINERÍA. Chinalco en busca de mejoras en procesado de molibdeno para Toromocho. Según informa el diario Gestión, Minera Chinalco destaca la realización de mejoras en la actual infraestructura de la mina de cobre Toromocho (Junín), además de retomar la actividad de procesado de molibdeno en este depósito.

Así, la empresa encargará a un instituto profesional en China realizar investigaciones experimentales sobre el proceso tecnológico de separación de cobre y molibdeno, según refiere el último reporte anual de la empresa.

La minera, que produce cobre y subproductos como plata en Toromocho, anunció en su momento que no iba a construir una planta hidrometalúrgica y de flotación de molibdeno, debido a la calidad de este metal en el yacimiento.

Ahora, la empresa retoma esta iniciativa considerando factores como la ley de molibdeno en las reservas de Toromocho y el actual precio de este metal, en rangos de US$ 5.03 – US$ 5.3 la libra, según reportes de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco).

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el 2015 se produjeron 2,434 toneladas de molibdeno en Toromocho. Mejoras en cobre Toromocho contiene arsénico en sus concentrados de cobre que excede el 0.5% de contenido. Para el 2016, se prevé tomar medidas para optimizar la producción y reducir el impacto de arsénico.

Asimismo, entre otras actividades, Chinalco viene ejecutando el proceso de expansión de Toromocho presupuestado en US$ 1,320 millones, y se está encargando a empresas chinas optimizar el diseño de la expansión.

Producción Minera

Chinalco estima que su mina de cobre Toromocho producirá 756,000 toneladas de concentrados de cobre este año. De este volumen, se prevé que habrá 179,000 toneladas de cobre contenidos en estos concentrados.

Entre junio y diciembre del 2015, periodo en el que inició su producción comercial, las ventas de Chinalco en Toromocho fueron de US$ 426.6 millones.

Cabe indicar que Toromocho produjo 182,288 toneladas de cobre en concentrados en todo el 2015.

grafico Toromocho

Financiamientos

Minera Chinalco precisó que en febrero último obtuvo un arreglo de financiamiento de créditos de US$ 450 millones para el desarrollo del proyecto Toromocho, de parte del área de financiamiento de préstamo del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).

En enero pasado, Chinalco renovó créditos de US$ 350 millones y US$ 250 millones, que le fueron otorgados en el 2014 y formaban parte del capital de trabajo para Toromocho.

En los últimos años, la empresa ha solicitado préstamos y financiamientos a entidades como Eximbank, Banco de Desarrollo de China, BBVA, BCP, Natixis (Hong Kong), Standard Chartered y Caterpillar.

Mercado

Chinalco considera que a medida que los precios del cobre continúen bajos, los mineros estarían más reacios a vender. Anotó que en el 2015 los fundamentos del mercado del cobre no mejoraron significativamente.

Sin embargo, con las políticas de flexibilización económica más agresivas de China, se prevé mejora en el precio del cobre en el 2016.

PRECISIONES

Presupuesto. Toromocho lleva desembolsados US$ 3,673 millones, entre la mina, planta de procesado, capital de trabajo y proyectos.

Proyecto de expansión. Hasta el 31 de diciembre del 2015 la inversión en la planta de expansión de Toromocho llega a US$ 547 millones. El estudio de factibilidad lo estima en US$ 1,318 millones.

Reubicación. La compañía prevé que el total reasentamiento de la población en Morococha se terminará a fines de este año.

Perú captará más de 40.000 millones de dólares en inversión minera hasta el 2021

MINERÍA. Perú captará más de 40.000 millones de dólares en inversión minera hasta el 2021. Según informa la agencia Xinhua, las inversiones en el sector minero peruano ascenderán a unos US$41.113 millones durante los próximos cinco años, entre los años 216-2021. Así lo destacó el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda.

El representante empresarial precisó que estas cifras en el sector minero se deducen de US$75.828 millones de la cartera de inversiones que proyecta este país en 262 proyectos en diversos rubros.

Peñaranda detalló que los proyectos de extracción minera suman alrededor de 43 proyectos, de los cuales 23 son de cobre, cinco de oro, cuatro de hierro, cuatro de potasio, tres de plata, dos de zinc, uno de estaño y uno polimetálico.

El directivo de la CCL también resaltó que el total de inversiones que proyecta esta institución representa cerca del 15% del Producto Bruto Interno (PBI) de este país, que están vinculados al sector público, privado, asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos (OXI).

Otro de los sectores que tiene relevancia, después de la minería, es el segmento relacionado a los hidrocarburos con un monto aproximado a los US$9.700 millones en el desarrollo de seis proyectos, de los cuales cinco son de gas y uno de petróleo.

Peñaranda puntualizó que en el sector electricidad las inversiones sumarían US$4.879 millones, que tiene como meta el desarrollo de 46 proyectos, seguidos de otros proyectos que totalizarían US$3.737 millones, acompañados de 50 proyectos, entre otros segmentos.

Las estimaciones de la CCL se sustentan en el estudio “Cartera de proyectos de inversión privada pública, APP y OXI 2016-2021″, que resaltó que la inversión privada representa el 20% del PBI y el 79% de la inversión pública.

Mujeres del Proyecto de Tejido de San Marcos abren tienda de exhibición y venta en Chavín

RSE. Áncash.- Mujeres del Proyecto de Tejido de San Marcos abren tienda de exhibición y venta en Chavín. Consolidando el esfuerzo que se viene desarrollando a través del “Proyecto de Tejido a palito y crochet de San Marcos”, se inauguró la tienda de exposición y venta de prendas elaboradas por las mujeres que participan en esta iniciativa financiada por Antamina y operada por la Asociación Arco Iris, la cual beneficia a madres de familia de 11 centros poblados del distrito y caseríos independientes, con el propósito de mejorar sus habilidades y técnicas en este arte. La tienda está ubicada en el Jr. 17 de Enero N° 510, en Chavín.

Este proyecto involucra a 20 organizaciones de tejedoras que provienen de las localidades de Pichiú San Pedro, Pichiú Quinuaragra, Quinuaragra, Mosna, Challhuayaco, Gaucho, Rancas, Runtu, Pujún, Opayaco, Carhuayoc, Huaripampa – incluyendo sus tres sectores – , Chullus, San Marcos centro, Huanchá y Chavín.

Como se sabe, el proyecto tiene por objetivo ofrecer capacitación técnica en tejido a palito y crochet, así como asesoría en la articulación comercial para las madres tejedoras de nuestra comuna, buscando de esta manera una mayor competitividad en el mercado nacional e internacional y generando ingresos en favor del desarrollo local y por supuesto, de sus propias familias.

Para la inauguración, las madres participantes se reunieron en el local y, tras una emotiva ceremonia, realizaron un desfile en el cual se lucieron las prendas, que destacaron no solo por su altísima calidad, sino por sus diseños únicos, elaborados en base a la creatividad de las mujeres locales.

«El entusiasmo y el trabajo en equipo de estas valiosas mujeres demuestra que el desarrollo es y será un asunto de todos», destaca Antamina.

Sernarp afirma que la creación de áreas protegidas no impide ni limita la inversión privada

HIDROCARBUROS. Sernarp afirma que la creación de áreas protegidas no impide ni limita la inversión privada. En diálogo con la agencia Andina, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, aseguró que la creación de un área natural protegida como la propuesta de zona reservada Mar Pacífico Tropical no quiere decir que se limite o impida la inversión privada en hidrocarburos en esa zona del país, porque conservación ambiental e inversión empresarial para el aprovechamiento de recursos energéticos pueden ir de la mano.

Gamboa precisó que todos los derechos reales adquiridos, así como el ejercicio de la propiedad con anterioridad al establecimiento de una zona reservada serán respetados, en el marco del artículo 5° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834).

Cito como ejemplo de ello la existencia de otras áreas superpuestas a lotes petroleros, los cuales desarrollan sus actividades con normalidad, como es el caso del Lote 8, superpuesto a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, así como los lotes 39, 67 y 129 superpuestos a la Reserva Nacional Pucacuro.

Gamboa Moquillaza afirmó también que el reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que el proceso participativo para el establecimiento de un Área Natural Protegida se da durante el proceso de categorización, el cual se inicia a partir del establecimiento de la zona reservada, y en ella intervienen las empresas inversionistas.

Sin embargo, aclaró que el Sernanp, como parte de las acciones preparatorias para elaborar el expediente, realiza presentaciones previas de la propuesta en diferentes actividades, siendo consultadas las poblaciones a través de sus autoridades locales y también los representantes de gremios, quienes en el caso de la zona reservada Mar Pacífico Tropical manifestaron su acuerdo y apoyaron decididamente la propuesta de creación.

Asimismo, a solicitud de representantes de las empresas de hidrocarburos del ámbito, se sostuvo reuniones con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía con la finalidad de explicar los alcances de la propuesta.

También se ha sostenido reuniones con las empresas Savia Perú S.A., BPZ E&P, Gold Oil Perú SAC y KEI Perú Z-38 (que contó con la participación de una representante de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos) a las cuales se les presentó la propuesta.

El titular del Sernanp aseguró que si tras la creación de la zona reservada Mar Pacífico Tropical se autorizan nuevos permisos a empresas petroleras, no habrá inconvenientes siempre y cuando se cumplan plenamente las normas ambientales vigentes para garantizar que no se afectará al área natural protegida.

El Ministerio del Ambiente (Minam), el Gobierno Regional de Piura y los gremios de pescadores artesanales de la región Piura, entre otros sectores e instituciones respaldan la propuesta de creación de la zona reservada Mar Pacífico Tropical Peruano. También el senador estadounidense Sheldon Whitehouse expresó su respaldo a la propuesta de establecimiento de esta área natural protegida, como una reserva marina que protegería una gran biodiversidad en 116 mil hectáreas del mar del norte del Perú.

Esta futura área natural protegida incluye cuatro zonas prioritarias para su conservación: isla Foca, El Ñuro, los arrecifes de Punta Sal y el banco de Máncora, ubicados en los departamentos de Piura y Tumbes.

Para el Sernanp esta propuesta busca convertirse en “el Paracas del mar del norte”, considerando que es el refugio para casi todas las especies de ballenas del mundo y el hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y decenas de especies nuevas para la ciencia, siendo pertinente indicar que el mar Pacífico Tropical genera la mayor biodiversidad de todo el mar peruano.

Osinergmin inicia proceso sancionador contra Petroperú con multa de S/ 16.78 millones

FISCALIZACIÓN. Osinergmin inicia proceso sancionador contra Petroperú con multa de S/ 16.78 millones. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inició un procedimiento administrativo sancionador contra Petroperú por supuestos incumplimientos a la normativa del subsector hidrocarburos con motivo del derrame de crudo ocurrido el 25 de enero del presente año en la Progresiva Km. 440-781 del Tramo II del Oleoducto Norperuano.

Según un comunicado enviado por Petroperú a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), dicho proceso podría generar infracciones administrativas sancionables hasta por 4,250 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivalen a S/ 16’787,500.

El documento de la petrolera señala que el regulador decidió iniciar el procedimiento sancionador luego de revisar el informe respectivo elaborador por la División de Supervisión de Hidrocarburos Líquidos (DSHL).

Esta multa se suma a otra que Osinergmin había aplicado a empresa el pasado 18 de febrero, cuando se sancionó a Petroperú con un multa de 3,200 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivalen a S/ 12.64 millones, por no haber adecuado sus instalaciones para mantener la integridad del Oleoducto Norperuano.

Proyectan caída de consumo de energía eléctrica en Brasil este año

ENERGÍA. Río de Janeiro.- Proyectan caída de consumo de energía eléctrica en Brasil este año. El consumo de energía eléctrica en Brasil debe caer 0,4% este año, debido a una menor actividad industrial fruto de la crisis económica que vive el país, divulgó hoy el Gobierno.

De confirmarse las previsiones, realizadas por la estatal Empresa de Pesquisa Energética (EPE), sería el segundo año seguido con un consumo eléctrico inferior, tras haber bajado en un 2,1% en 2015 en comparación con 2014.

Entre las industrias, la caída del consumo de energía fue del 5,3%, reflejo de la caída de la actividad del sector a lo largo del año y que se intensificó en el segundo semestre. De octubre a diciembre, el consumo cayó un 7,7%, el mayor descenso registrado desde 2004, cuando empezó a medirse.

Por su parte, el consumo residencial bajó un 0,7%, debido al aumento de las tarifas y al cuadro económico adverso, que provocó un mayor desempleo e inflación y ello se tradujo en que las familias no compraron más electrodomésticos nuevos.

Ya el sector comercial aumentó su consumo en un 0,6% en comparación con 2014, pero muy por debajo de la expansión media del 6% registrada en los últimos cinco años.

Mancomunidad del sur promoverá desarrollo energético

ENERGÍA. Tacna.- Mancomunidad del sur promoverá desarrollo energético. Los gobernadores regionales de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna suscribieron el acta de constitución y estatutos de la Mancomunidad Macrorregión Sur a fin de promover iniciativas a favor del fortalecimiento energético del sur del país. Así lo informa el portal Inforegión.

El objetivo de la Mancomunidad, que se constituyó en Tacna, es coordinar esfuerzos con el sector público, privado y la sociedad civil, a través de la gestión de proyectos estratégicos y la prestación de servicios. Entre estas iniciativas está el desarrollo del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP).

En el encuentro asistieron el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona; de Puno, Juan Luque; Moquegua, Jaime Rodríguez; Arequipa, Yamila Osorio; Apurímac, Wilber Venegas; Tacna, Omar Jiménez; y Madre de Dios, Luis Otsuka. Las autoridades regionales eligieron a Yamila Osorio como presidenta de la Mancomunidad Sur.

Asimismo, en la reunión se abordaron temas referentes a los proyectos preliminares como el Gasoducto Sur Peruano, el corredor turístico vial productivo del Sur, el programa de afianzamiento de cuencas y su adaptación al cambio climático, el programa de minería con valor agregado, implementación de energías renovables, entre otros.

Además, se acordó impulsar la Mancomunidad Energética Regional del Sur del Perú para garantizar el suministro de gas natural por parte del Gobierno Central a las regiones que conforman la macrorregión con el cumplimiento adecuado de cada uno de los componentes del proyecto GSP.

Por último, se contempla también el desarrollo de estrategias para el crecimiento industrial en la macrorregión basadas en el gas natural, así como realizar estudios conjuntos para la elaboración de propuestas en masificación de gas, así como el aprovechamiento de sus derivados.

Estados Unidos respalda crear zona marina en Perú, pese a riesgo de inversiones petroleras

HIDROCARBUROS. Estados Unidos respalda crear zona marina en Perú, pese a riesgo de inversiones petroleras. A pocos días de haberse anunciado la propuesta de creación de la zona reservada marina frente a las costas de Piura y Tumbes, este se ha convertido en un tema de interés también para la comunidad internacional, aunque provoca preocupación en varias empresas que operan lotes petroleros en esa área. Así lo informa el diario Gestión.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, había revelado que el estudio técnico para la creación de la reserva marina en mención estaría concluido en cuestión de días.

Tal iniciativa, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), propone crear una reserva marina en 116,000 hectáreas de mar, que abarca cinco lotes petroleros dados en concesión a diversas empresas desde hace años atrás.

Según Sernanp, el senador estadounidense Sheldon Whitehouse expresó su apoyo a la propuesta, que -según Sernanp, dependiente del Minam-, protegería una gran biodiversidad. El co-presidente del Caucus sobre Océanos del Senado norteamericano dijo que reconocía los esfuerzos del Perú en conservación marina y terrestre, y que estaba a la espera de que el Perú oficialice la creación de la mencionada reserva marina.

Gobierno de EE.UU.

Igualmente el embajador de Estados Unidos en Perú, Brian Nichols, expresó su respaldo a esta propuesta, durante su participación en una conferencia de jefes de misión estadounidense en Washington D.C.; iniciativa que también será resaltada en próxima edición de la conferencia “Nuestros Océanos” que se realizará en EE.UU. en junio próximo.

El respaldo a esta propuesta también fue expresado por la ONG estadounidense Defensa Ambiental Amazónica, organización integrada por peruanos residentes en ese país, quienes vienen circulando una petición dirigida al presidente de la República Ollanta Humala, en la que hacen un llamamiento para que el Gobierno peruano “actúe rápidamente” en la designación oficial de esta área natural protegida.

No obstante, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos señaló que hay una preocupación muy grande en las empresas que operan lotes en la zona reservada a crearse, pues temen que tal iniciativa trabe las inversiones que prevén en ella.

Se atrasarían inversiones por US$ 3,000 millones

La creación de una zona de reserva marina en el mar frente a Piura y Tumbes, podría atrasar inversiones por US$ 3,000 millones que en total planean realizar diversas empresas petroleras que poseen lotes en la zona reservada que planea crear el Sernanp, advirtió Ronald Egúsquiza, portavoz de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Señaló que tal preocupación la expresaba, en nombre de las empresas Karoon, que opera el lote Z-38, Savia, que tiene los lotes Z-2B y Z-6, BPZ Resources, que tiene participación en el lote Z-1, y Gold Oil, a cargo del lote Z-34.

Egúsquiza señaló que el temor es que no se respeten los derechos adquiridos por esas empresas en las áreas en concesión, pues hay antecedentes de ello por un fallo judicial que quitó tales derechos en los lotes 116 y 103.

EXCLUSIVO: Hudbay estima Constancia producirá para este año entre 110 mil a 130 mil TMF de cobre

MINERÍA. Hudbay estima Constancia producirá para este año entre 110 mil a 130 mil TMF de cobre. En entrevista exclusiva para RUMBO MINERO, el Vicepresidente de la Unidad de Negocios de Sudamérica y Gerente General de Hudbay Perú, Eric Caba, manifestó que para este 2016 estiman que su unidad minera Constancia (Cusco) producirá entre 110 mil a 130 mil toneladas métricas finas (TMF)  de cobre.

«Constancia está avanzando a paso firme y eso lo indican las cifras de producción de concentrado de cobre que tenemos hasta el momento. Durante el 2015, Constancia produjo 106,063 TMF (Toneladas Métricas Finas) de cobre y para este año estimamos una producción de entre 110 mil a 130 mil TMF», reveló Caba.

Desde que iniciaron la producción comercial (21 de abril del 2015) hasta el 1 de marzo de 2016, la minera ha enviado 47 despachos desde el Puerto de Matarani (Arequipa), alrededor de 500,00 toneladas métricas húmedas. Los destinos principales fueron China, Japón, España, y en mínimas cantidades al interior del país.

“En 2015, la producción de metales en Constancia estuvo dentro del rango de nuestro modelo, y los costos combinados de operación por tonelada de producción estuvieron por debajo de lo estimado. Estamos orgullosos del lugar que ocupamos hoy en la minería peruana, lo cual es resultado del esfuerzo y dedicación de nuestros colaboradores durante la etapa de construcción y durante esta etapa inicial de operaciones”, destacó el ejecutivo.

Sobre la segunda modificación al EIA de Constancia (que fue aprobada el año pasada por el Ministerio de Energía y Minas – MEM), que permitiría incorporar el desarrollo de otro tajo en el área de Pampacancha, el Gerente General de Hudbay Perú dijo la vida útil de la mina se extiende a 17 años, considerando la producción desde el 2014 hasta el 2030.

«Aún faltan algunos permisos adicionales para iniciar actividades en Pampacancha, lo cual está en curso”, finalizó.

Fin de superciclo minero quebró a 18 empresas de Chile

MINERÍA INTERNACIONAL. Fin de superciclo minero quebró a 18 empresas de Chile. Desde el 2014, cuando el precio de los commodities comenzó a decaer, casi una veintena de productores de cobre, hierro y carbón de Chile tuvieron que cerrar sus puertas, afectando a todo el sector Minería. Así lo informa el Diario Financiero de Chile.

Según información entregada por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento de Chile, son 18 las compañías dedicadas a la explotación de minas y canteras, que se acercaron por encontrarse en una delicada situación financiera.

Desde esa fecha, siete empresas se acogieron a quiebra (ley antigua), entre las que están Cerro Dominador -ligada a la familia Callejas- o Vallenar Iron, que antes de la insolvencia estuvo en manos de Leonardo Farkas y socios australianos.

Otra de las afectadas es la también productora de hierro Iron Castle Mining, que sólo en 2013 había inaugurado una planta de beneficio en las cercanías de Copiapó, en la que invirtió US$ 8 millones. Sólo un año después fue declarada como fallida.

Seis de estos procesos siguen vigentes y sólo uno está terminado.

Otras nueve firmas están en proceso de liquidación (ley nueva). Acá también aparecen compañías dedicadas a la explotación de cobre y hierro, pero también de carbón, energético que también ha sufrido por la brusca caída en el precio.

Tal es el caso de SW Curanilahue, compañía que en 2008 fue creada por los empresarios Paul Fontaine y Rodrigo Danús, y estaba destinada a la explotación de minas de carbón en la Región del Biobío, al centro de Chile.

La sociedad también estaba conformada, según consta en el registro de comercio, por el conductor de televisión Rafael Araneda, además de Claudio Cordero y Jorge Lesser.

Años después, de acuerdo a declaraciones a prensa de Danús, la compañía cambió de dueños. El año pasado se declaró el proceso de liquidación de la empresa y trabajadores protestaron al interior de la mina Santa Ana de Curanilahue, situación en la que intermedió el Ministerio de Minería.

Este activo salió a remate, con un mínimo de $ 500 millones, pero la liquidación fue declarada desierta por falta de oferentes.

La productora de hierro de capitales extranjeros Essex Holdings también está en proceso de liquidación. Su operación estaba en Chañaral.

Mineras en reorganización

La nueva ley de liquidación de empresas contempla el procedimiento concursal de reorganización, que consiste en un procedimiento judicial, que tiene por finalidad la reestructuración de los pasivos y activos de la deudora, cuando ésta es viable.

Este es el caso de dos compañías de la mediana minería: Hierro Tal Tal y la productora de cobre de la Cuarta Región, Linderos.

De acuerdo a cifras entregadas en su momento por la Subsecretaría de Minería, en base a una muestra de diez compañías calificadas como medianas mineras, el cash cost promedio de esta categoría es de US$ 2,59 por libra, lo que es superior al precio actual del metal rojo.