- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5245

México subasta generación y venta de energía limpia

ENERGÍA. México subasta generación y venta de energía limpia. Según informa EFE, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México realizó la primera subasta eléctrica de largo plazo, en la que resultaron ganadoras siete empresas nacionales e internacionales que presentaron 11 ofertas para vender energía limpia.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se congratuló en un mensaje difundido a través de su cuenta en Twitter del «éxito de la Subasta de Largo Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista».

Precisó que se asignaron 5.385,72 gigavatios-hora de energía, lo que representa el 84,66 % de la oferta de compra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa estatal encargada del suministro de energía eléctrica a la población.

La Secretaría de Energía indicó en un comunicado que las firmas ganadoras son Recurrent Energy Mexico Development, Parque Eólico Reynosa III, Sunpower Systems México, Energía Renovable del Istmo II, Enel Green Power, Gestamp Wind México II y Alten Energías Renovables México Cinco.

De las once ofertas ganadoras, siete corresponden a energía solar fotovoltaica y cuatro a energía eólica, las cuales entrarán en operación en 2018.

Se instalarán centrales de energía solar en los estados de Aguascalientes, Coahuila y Guanajuato, mientras que en Tamaulipas y Zacatecas se pondrán en marcha centrales eólicas.

La Secretaría de Energía indicó que para la subasta se entregaron al Cenace 227 ofertas económicas, que complementaron las ofertas técnicas que fueron precalificadas positivamente por dicho organismo.

De un total de 81 participantes que inicialmente habían recibido precalificación para ser incluidos en la subasta, solo doce decidieron no presentar ofertas económicas.

La institución enfatizó que la subasta tuvo como propósito «maximizar el excedente económico» del comprador (CFE), y que los generadores suscriban contratos de largo plazo que provean una fuente estable de pagos para apoyar el financiamiento de inversiones en el desarrollo o repotenciación de las centrales eléctricas de energías limpias.

Las energías limpias que se presentaron en esta subasta son energía solar fotovoltaica, eólica, hidráulica, de ciclo combinado, geotérmica y de cogeneración eficiente.

Perú cae ocho posiciones en encuesta anual del sector hidrocarburos de Fraser

HIDROCARBUROS. En el 2015 Perú cae ocho posiciones en encuesta anual del sector hidrocarburos de Fraser en comparación al estudio del 2014; pasando al puesto 86° de un total de 126 jurisdicciones analizadas, ubicándolo dentro del penúltimo quintil de la muestra.

A nivel de Latinoamérica, el Perú se ubica en el puesto 7° de un total de 17 jurisdicciones evaluadas para la región, superado por Trinidad y Tobago, Uruguay, Brasil (referido a sus operaciones off-shore con contratos de concesión), Colombia, nuevamente Brasil (pero respecto a sus operaciones off-shore con contratos de participación de ganancias) y México. En las condiciones menos favorables de la región se observa a Venezuela y Ecuador, aunque con cierta mejora en este reporte.

En el gráfico se puede observar cómo han evolucionado tanto las principales jurisdicciones con mejor posición en el índice compuesto de percepción de políticas, como las de peor posición. También se observa la evolución que ha tenido el Perú y cómo se ha alejado o acercado a estos dos extremos.

snmpe1

Reservas

En su última encuesta, Fraser introduce un análisis en función de los volúmenes de reservas probadas, dividiendo en tres grandes grupos las jurisdicciones con las que cuentan con información de reservas, como se muestra en la tabla contigua. La institución indica que la cantidad de reservas de hidrocarburos condiciona mucho la evaluación que se realiza respecto de la jurisdicción, por lo que decidió incluir esta diferencia.

Bajo el análisis de reservas probadas, el Perú no solo se ubica dentro de los países de mediana reserva, sino que además se encuentra en la posición 29 de 38 jurisdicciones de este grupo. Ello nos da una señal de lo poco atractivo que resulta el Perú para el sector hidrocarburos, eso sin considerar que cuando la cotización internacional de los productos referenciales (como el barril del petróleo o el MBTU de gas natural) desciende, las inversiones se hacen más escasas y por tanto las evaluaciones de los inversionistas resultan ser más exigentes en todos los aspectos.

snmpe2

Perú al detalle

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) precisa que el Perú no ocupa las primeras posiciones en el ranking tanto a escala mundial, latinoamericana o según el nivel de reservas probadas, lo que se entiende al analizar la valoración de los encuestados respecto de varios de los factores de decisión de los inversionistas.

«Si bien la valoración del Perú en lo que se refiere a barreras comerciales, marco fiscal y base de datos geológica muestra resultados que nos ubican en posiciones no tan malas, bajo la opinión de los inversionistas, son muchos otros temas los que se encuentran con valoración bastante negativa», comenta el gremio.

Agrega que entre los temas que disuaden poco, desalientan más o totalmente al inversionista destacan el referido al reclamo no resuelto sobre el litigio de tierras, las deficientes condiciones de la infraestructura del país, la incertidumbre ante las regulaciones ambientales, ligada además a la duplicación e inconsistencia de las regulaciones, y el costo de cumplimiento de la normativa. Más del 60% de los encuestados indicó que estos temas son factores disuasivos para la inversión en hidrocarburos en el Perú.

«Puntualmente, respecto a la regulación ambiental (referida a la incertidumbre sobre las normatividades vigentes y por futuros cambios), el 69% de los encuestados considera que en el Perú este es un aspecto que desalienta, por lo que se encuentra en la posición 114 en el ranking de 126 jurisdicciones. Lo mismo ocurre con el costo de cumplimiento de la normatividad (permisos y audiencias), así como con las duplicidades e inconsistencias regulatorias, que recogen el 65% y 62% de respuestas de desaliento a la inversión, respectivamente», sostiene la SNMPE.

Asimismo, considera muy importante la valoración respecto al tema de seguridad (referido al personal y los activos de la empresa), como el del rol de la administración para interpretar y cumplir las regulaciones. En ambos casos se obtiene un porcentaje de desaliento del orden del 55%.

«Si bien es cierto que los resultados de la encuesta se basan solo en percepciones, el ranking elaborado por el Fraser Institute constituye una referencia de los aspectos en los que debe trabajar un país para mejorar sus posibilidades de captar inversiones de riesgo, más aún en un contexto de cotizaciones bajas», puntualiza la institución.

El dato

El Fraser Institute es una organización canadiense independiente que realiza investigaciones sobre temas económicos, sociales y educativos. Es una organización federal no lucrativa, que tiene como objetivo que el público en general tenga un mayor conocimiento sobre el rol que tienen los mercados competitivos en el bienestar económico y social.

Líderes comunales de cuatro regiones culminan pasantía minera

Tras 15 días de capacitación en temas mineros, ambientales y sociales, 30 líderes comunales de Áncash, Apurímac, Huancavelica y Pasco culminaron el Programa de Pasantías Mineras desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El curso se llevó a cabo del 7 al 21 de marzo en el centro de capacitación Yanacoto, ubicado en Chosica-Lima.

El objetivo del programa es fortalecer las capacidades de los líderes de comunidades donde se ejecutan o se tiene planeado desarrollar proyectos mineros. Cabe indicar que ésta es la segunda pasantía que el MEM realiza en el presente año y la trigésima tercera desde que se creó el programa en el 2011.

En la ceremonia de clausura de la pasantía, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, premió a los participantes que ocuparon los primeros lugares y destacó el empeño puesto en las clases. “Los invitamos a compartir los conocimientos que han adquirido entre los pobladores de sus comunidades”, señaló.

Para la estudiante apurimeña Rosa Ferro Moina, de 21 años, quien ocupó el primer puesto en la pasantía, esta experiencia le permitió conocer que es posible la convivencia entre la minería, la agricultura y la ganadería.

“Muchos compañeros así como yo hemos cambiado nuestra visión respecto a la minería. Ahora sabemos que sí existe la minería responsable que cuida al medio ambiente y que permite el desarrollo de las comunidades. Eso se viene demostrando en varios departamentos y otros países”, manifestó Ferro.

Es importante mencionar que la Pasantía Minera consta de cinco módulos que abarcan los siguientes temas: desarrollo de competencias personales, conocimientos de la actividad minera, normas legales relacionadas al sector y a la protección del ambiente, aspectos sociales y desarrollo de proyectos. Durante el curso se dictaron un total de 112 horas de clases.

Asimismo, para complementar estas actividades académicas, los pasantes realizaron una visita técnica a una unidad minera, donde aprendieron los procesos operativos para la explotación de minerales.

Envíos de las regiones del Sur cayeron más del cinco por ciento informa Perucámaras

ECONOMÍA. Envíos de las regiones del Sur cayeron más del cinco por ciento informa Perucámaras.

En un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras se detalló que los despachos de Arequipa y Moquegua , regiones que tienen la mayor participación en las exportaciones de esta parte del país, se redujeron en 2.9% y 28.5%, respectivamente; según informa el diario Gestión.

«Consolidando la tendencia negativa de las exportaciones nacionales, los envíos de la Macro Región Sur cayeron 5.3% en el 2015, al alcanzar US$ 7,018 millones. Además, es importante señalar que este menor avance es explicado por el resultado negativo del sector tradicional, principalmente minero, cuyas exportaciones sumaron US$ 6,276 millones y se redujeron en 5.9%. En esta macro región, los productos tradicionales representaron el 89.4% del total exportado», sostuvo la entidad.

Así, las exportaciones mineras , que concentraron el 87.9% del valor exportado (US$ 6,169), disminuyeron 5.5%, como consecuencia de la caída de los despachos de minerales de cobre y sus concentrados (-1.1%), así como de cátodos de cobre (-21.3%).

En tanto los envíos de productos no tradicionales ascendieron a US$ 742 millones, lo que significó un crecimiento de 0.5%. No obstante, este sector solo tuvo una participación de 10.6% en la estructura exportadora de esta parte del país.

Las exportaciones de textiles y agropecuarias registraron un descenso de 9.4% y 20.8%, respectivamente. Estos sectores representaron el 2.5% y 2.3%, respectivamente, del valor total exportado por esta macro región. Por su parte, los despachos del sector siderometalúrgico y joyería, que tuvieron 1.9% de participación, aumentaron 25.8%.

El informe del CIE de Perucámaras precisó que el principal mercado de destino de esta macro región en el 2015 fue China (con una participación de 28.5% del total exportado), seguido de Canadá (11.8%) y Suiza (11.3%). Estos tres países representaron en conjunto el 51.5% de las exportaciones totales de esta parte del país.

Las regiones
De acuerdo al informe del CIE de Perucámaras, de las seis regiones que conforman esta macro región, Arequipa registró la mayor participación en las exportaciones totales con el 42%. Les siguen Moquegua (24.1%), Cusco (15.6%), Puno (13%), Tacna (3.1%) y Madre de Dios (2.3%).

Arequipa
Las exportaciones de Arequipa alcanzaron los US$ 2,948 millones entre enero y diciembre del 2015, equivalente a una caída de 2.9% con relación al 2014.

El 82.5% del valor exportado en esta región correspondió a productos tradicionales. El sector minero concentró el 80.5% de los despachos.

Los envíos del sector tradicional sumaron US$ 2,431 millones; 2.8% menos que el año anterior, debido a la caída de los productos mineros (-2.2%), principalmente del oro en bruto que se redujo en 21.9%. No obstante, los despachos de minerales de cobre se incrementaron en 24.5%. Estas partidas explicaron el 26.8% y 44.6%, respectivamente, de las exportaciones totales de la región. Sus principales compradores fueron Canadá y China, respectivamente.

En tanto los envíos del sector pesquero, que tuvieron una participación mínima de 1.8%, cayeron 24.1%, como resultado de la reducción en las exportaciones de harina de pescado (24.1%), cuyo mercado de destino fue China.

Mientras que el sector no tradicional, responsable del 17,5% del total despachado por esta región, descendió 3%, al sumar US$ 517 millones.

Los envíos textiles (que explicaron el 5,6% del valor exportado total) cayeron 9,1%, debido a la disminución de sus principales partidas: lana de alpaca o llama (-18.2) e hilados de lana de alpaca o llama al por mayor (-24.5%), destinados principalmente a Italia.

No obstante, los despachos del sector siderometalúrgico y joyería (que tuvieron una participación de 4.5% en la estructura exportable de Arequipa) aumentaron en 26.1%, explicado principalmente por el aumento en los envíos de plata aleada (197.2%), que tuvo como mercado de destino a Estados Unidos.

Moquegua
La región Moquegua exportó US$ 1,692 millones, lo que significó un descenso de 28.5% respecto al periodo de enero-diciembre del 2014.

Las exportaciones tradicionales (US$ 1,632 millones), que representaron el 96.4% de sus despachos totales, registraron una reducción de 29.5%. El sector minero registró la mayor participación (94.6% del total exportado) y exhibió una caída de 29.3%. Los envíos de cátodos de cobre, que representaron el 78.3% de las exportaciones de la región, descendieron en 22.2% y se dirigieron principalmente a China.

Los envíos de productos pesqueros (que tuvieron un peso de 1.9%) cayeron 37%, debido al desempeño negativo de las exportaciones de harina de pescado (-36%), cuyo principal comprador fue China.

Sus exportaciones no tradicionales, responsables del 3.6% del total despachado por esta región, ascendieron a US$ 60 millones, registrando un incremento de 16.8%. El sector con mayor participación fue el químico (2.9%), que registró un crecimiento de 37.7%.

Cusco
En tanto Cusco alcanzó los US$ 1,094 millones en envíos al exterior en el 2015 (11.1% menos que el año anterior).

Los productos tradicionales, que representaron el 97.6% del total exportado, registraron una caída de 12.5%, al sumar US$ 1,067 millones. Este resultado se debió al menor avance de las exportaciones del sector minero (-12.5%), principalmente de los minerales de cobre que cayeron 14.3% y que representaron el 90.2% del total exportado. Los principales mercados de esta partida fueron China y Japón.

Los envíos agrícolas, que tuvieron una participación mínima de 0.6%, se redujeron en 14%, debido a la caída de las exportaciones de café (-19.1%).

En esta región, los envíos de productos no tradicionales, que solo significaron el 2.4% del total exportado, alcanzaron los US$ 27 millones y exhibieron un aumento de 140.8%. Los sectores con mayor participación fueron el metalmecánico (1.3%) y agropecuario (0.7%).

Los despachos del sector metalmecánico pasaron de US$ 393,000 en el 2014 a US$ 14 millones en el 2015. Destacaron las exportaciones de topadoras (tipo de excavadoras), que se dirigieron principalmente a Estados Unidos. En tanto las exportaciones agropecuarias cayeron 4%, empujadas por el menor avance de los despachos de cacao (-8.1%) y maíz blanco grande (-32.9%), cuyos países de destino fueron Italia y España, respectivamente.

Puno
Los despachos de Puno sumaron US$ 909 millones el año pasado (133,4% más con relación al 2014).

Los envíos de productos tradicionales, que explicaron el 98.2% del total exportado, ascendieron a US$ 893 millones, mostrando un crecimiento de 136.1%, debido al mayor avance de la minería (138.3%). Este sector concentró el 97.1% de los despachos.

El principal producto exportado fue el oro en bruto, que aumentó 141.6% (US$ 851.7 millones) y tuvo como destino a Suiza. Esta partida representó el 93.7% de las exportaciones.

Los despachos del sector agrícola, que solo significaron el 1.1%, se incrementaron en 65.7%.

Las exportaciones no tradicionales, que solo explicaron el 1.8% del total exportado por Puno, sumaron US$ 16 millones, registrando un aumento de 43.7%

Los productos agropecuarios, que tuvieron la mayor participación (0.9%), cayeron en 12.7%, por una menor exportación de cereales (-28.4%).

Tacna
En el 2015, Tacna registró envíos por un valor de US$ 214 millones; 26.4% menos que lo registrado en el 2014.

En esta región, los productos tradicionales, que fueron responsables del 50% del total exportado, alcanzaron US$ 107 millones y registraron una caída de 39.1%. Este resultado es producto del desempeño negativo de los envíos del sector minero (-37.6%).

El principal producto despachado fue el molibdeno, que cayó 41.3% y aportó el 30.3% del valor exportado total. Su principal destino fue Chile. No obstante, los envíos de oro aumentaron 28.4%, al sumar US$ 33 millones (con una participación de 15.6%).

Mientras que las exportaciones no tradicionales, que concentraron el 50% del total enviado, alcanzaron los US$ 107 millones y descendieron 7.2%. El sector con mayor peso fue el agropecuario (18.3%), cuyas exportaciones cayeron 21%. Las principales partidas exportadas fueron las preparaciones de aceituna, que registraron una caída de 36.6%, y tuvieron como país de destino a Brasil; el orégano, que se redujo en 29.4%, cuyo destino también fue Brasil; y las aceitunas, que cayeron 21.9% y se dirigieron a Chile.

Madre de Dios
Por último, los envíos al exterior procedentes de Madre de Dios totalizaron US$ 162 millones, 65.2% más que lo registrado entre enero y diciembre del 2014.

Las exportaciones de productos tradicionales, que tuvieron una participación de 90.8%, crecieron 80%, al sumar US$ 147 millones. Esto es explicado por el incremento de los envíos de oro en bruto, único producto minero exportado por esta región y que representó el 90.8% de las exportaciones totales. Esta partida tuvo como principales mercados a Canadá y Estados Unidos.

En tanto los envíos de productos no tradicionales, que concentraron el 9.2% del total exportado, ascendieron a US$ 15 millones, monto inferior en 9% al alcanzado en el 2014.

Los productos agropecuarios registraron la mayor participación (7.3%) y disminuyeron 1%. Ello como resultado del descenso de su principal producto de exportación, la nuez de Brasil sin cáscara (-3.9%), cuyo comprador fue Estados Unidos.

Por su parte, los envíos de madera, que explicaron el 1.8%, se redujeron en 26.6%, debido principalmente a que en el 2015 no se registraron exportaciones de maderas de tipo coníferas y piezas de carpintería, cuando en el 2014 se enviaron por un total de US$ 1 millón.

Finalmente, como se observa en este análisis, y teniendo en cuenta los resultados de las Macro Regiones Norte, Oriente y Centro, cuyas exportaciones cayeron el año pasado en 15.1%, 34.4% y 14.3%, nos advierte un escenario preocupante para la economía nacional, toda vez que los envíos al exterior son uno de los principales motores de nuestro crecimiento económico.

Fuente: Gestión.

En cinco años inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad superan los 55 millones de dólares afirma la CCL

INVERSIONES. En cinco años inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad superan los 55 millones de dólares afirma la CCL.

De acuerdo al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la cartera de inversión privada en el Perú comprendida para el periodo 2016 -2021 alcanza un total de US$59,429 millones, que comprende 145 proyectos.

De este total, la minería tendrá el mayor monto de inversión estimado en US$41,113 millones con 43 proyectos, seguido de hidrocarburos con inversiones de US$9,700 millones con 6 proyectos; electricidad alcanza los US$4,879 millones que implica 46 proyectos; montos que hacen un total de US$ 55,692 millones.

IEDEP precisó que de los proyectos mineros, 23 son de cobre, cinco de oro, cuatro de hierro, cuatro de potasio, tres de plata, dos de zinc, uno de estaño y un polimetálico.

«En el sector minería destaca el proyecto cuprífero Galeno (Cajamarca) por un monto de US$2.500 millones, y Quellaveco (Moquegua) por US$3.300 millones», comentó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

Agregó que en hidrocarburos se cuenta con un proyecto de petróleo y cinco de gas. «El gasoducto sur peruano se encargará de la mejora de la seguridad energética del país y su desarrollo demandará una inversión de US$7.328 millones, abarcando las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna», señaló el economista.

Asimismo se cuenta con el lote 57 a cargo de Repsol Exploración Perú, que está ubicado en la región Junín, y cuya inversión estimada es de US$958 millones.

En el sector Electricidad se estiman 32 son centrales hidroeléctricas y cinco centrales termoeléctricas. En este sector destacan también el proyecto de línea de transmisión eléctrica Moyobamba–Iquitos por US$500 millones, y el de Mantaro, Marcona, Socabaya, Montalvo, por US$278.4 millones, que abarca las regiones de Huancavelica, Ica, Arequipa y Moquegua.

César Peñaranda también indicó que para los próximos cinco años se estima que el país contará con una cartera de proyectos de inversión -que comprende inversión privada, inversión pública, asociaciones público-privadas y obras por impuestos- de US$75.828 millones, que comprende a 262 proyectos Este monto representa alrededor del 15% del PBI.

En el estudio “Cartera de proyectos de inversión privada, pública, APP y OXI 2016-2021”, elaborado por el IEDEP, que dirige el economista Peñaranda, se destaca que la inversión privada representa alrededor del 20% del PBI y el 79% de la inversión nacional.

Asimismo, el IEDEP precisó que en la inversión privada en otros sectores destacan: servicios con 20 proyectos, retail (19), industria (7) e inmobiliarios (4).

«Los montos de inversión involucrados en servicios y retail ascienden a US$2.485 y US$733 millones, respectivamente. Entre los proyectos en la industria, destacan la construcción de Real Plaza Puruchuco por US$180 millones», anotó el economista.

FED llama a la cautela para subir tasas de interés frente a riesgos globales

ECONOMÍA INTERNACIONAL. FED llama a la cautela para subir tasas de interés frente a riesgos globales

La presidenta del Sistema de Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos,  Janet Yellen, aseguró que el banco central debe “proceder con cautela” al subir las tasas de interés debido al incremento de los riesgos como el menor ritmo de crecimiento en China y la caída en los precios de los commodities, particularmente del petróleo.

«Nuevas caídas en el valor del crudo podrían tener efectos adversos sobre la economía global. Asimismo, esta cautela es especialmente necesaria debido a que, con las tasas de los fondos federales cerca de cero, la capacidad de la Fed para usar una política monetaria convencional para responder a la turbulencia económica es asimétrica”, declaró Janet Yellen ante el Club Económico de Nueva York.

 

Desde la última reunión -realizada el 16 de marzo- la autoridad ha aumentado su foco en los riesgos externos al crecimiento de la economía y el empleo, y ha restado atención a quienes piden más foco en la inflación, afirma el Diario Financiero de Chile.

“Los desarrollos internacionales implican que cumplir nuestros objetivos para el empleo y la inflación probablemente va a requerir que las tasas de los fondos federales sigan un paso más bajo que lo anticipado en diciembre, cuando la Fed elevó los tipos por primera vez en una década», manifestó Yellen.

Desde la reunión de marzo, los funcionarios de la Fed han visto mayor evidencia de que el crecimiento interno podría estar disminuyendo. El PIB de EEUU se desaceleró a 1,4% en el cuarto trimestre de 2015, mientras que el banco de la Fed de Atlanta ahora estima una expansión de 0,6% para los primeros tres meses de 2016, en parte debido al menor dinamismo del gasto de consumo.

Fuente: Diario Financiero (Chile).

 

Senasa descarta metales pesados en animales de las comunidades de Espinar

ESTUDIO. Senasa descarta metales pesados en animales de las comunidades de Espinar.

Así concluye el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), perteneciente al Ministerio de Agricultura y Riego, en su evaluación final titulada “Estudio de Determinación de Factores asociados a la morbilidad animal relacionada a metales pesados en la comunidad de Espinar”.

«La mayoría de los valores de minerales o metales pesados estudiados estuvieron dentro del rango normal comparable al nivel de ovejas-control. Con esta consideración se concluye que no existe evidencia alguna que apoye la teoría que los animales que viven en las comunidades de Espinar cercanas al perímetro de la Mina Tintaya Antapaccay estén expuestos a elevados niveles de metales pesados», enfatiza Senasa.

Agrega que los resultados de la investigación indican además que la morbimortalidad animal en las comunidades de Espinar está estrechamente relacionada a los problemas de crianza, mala nutrición animal, falta de cuidados y protección contra parásitos externos e internos.

«Estos problemas se incrementan por la falta de instalaciones adecuadas para la crianza de animales y la falta de capacitación agropecuaria para la crianza moderna de animales. En ese sentido, el SENASA procederá a facilitar la implementación de las recomendaciones de la investigación, las cuales mejorarán las capacidades y condiciones de producción de las actividades pecuarias en la provincia de Espinar», indica la entidad.

Se debe tener presente que la investigación inició con la visita técnica a las comunidades de Espinar del 12 al 19 de junio de 2015. Allí se conocieron las condiciones físicas, geográficas y ambientales donde se desarrolla la crianza de animales; además se observaron los métodos de crianza, registros, nutrición, sitios de pastoreo, cruce de animales y características de la manada. También se recogieron inquietudes de la comunidad relacionadas a la morbimortalidad animal, muestras de sangre animal, muestras de suelo y forraje que fueron analizadas en cuanto a la presencia de metales pesados.

Durante la visita a los 16 sectores de Espinar se tomaron muestras de 273 animales seleccionados al azar, con participación de los dueños de estos: 176 vacas, 48 ovejas, 37 alpacas, 10 llamas y 2 cabras; también, fueron obtenidas 32 muestras de suelo y 32 de forraje.

«Es importante destacar que se consideraron los siguientes metales pesados: arsénico, cadmio, cobalto, cobre, hierro, plomo, manganeso, molibdeno, selenio, talio y zinc. Todas las muestras fueron registradas mediante geo-referenciación. Complementariamente, para fines de comparación, los investigadores utilizaron animales sanos nacidos y criados en laboratorios de la Universidad de Pensylvania, nunca expuestos a contaminación por metales pesados», informa Senasa.

A considerar

La investigación promovió, con el apoyo del SENASA y la Municipalidad Provincial de Espinar, el acceso y participación de los representantes de las comunidades, sectores y dueños de animales. Con su presencia se determinó si los animales de crianza presentan elevada exposición a metales pesados. Asimismo, con los resultados del estudio, se alcanzaron elementos suficientes para exponer recomendaciones de manejo de riesgos en las comunidades, contribuyendo a la solución del problema.

Fuente: Ministerio del Ambiente

COES publica versión preliminar de su Plan de Transmisión 2017-2026

ELECTRICIDAD. COES publica versión preliminar de su Plan de Transmisión 2017-2026.

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional-COES publica la relación de instalaciones de transmisión que han resultado consideradas en la versión preliminar de la actualización del Plan de Transmisión (PT) 2017-2026.

De acuerdo a la información publicada en el Boletín Oficial del diario El Peruano, se indica que en lo que corresponde a los proyectos denominados vinculantes (cuya ejecución debe darse entre el 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre de 2018) se incluyen el proyecto enlace 500 kV «La Niña – Piura», subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas; y los esquemas especiales de Protección del Norte y Centro-Oriente del SEIN.

Para el caso de los proyectos no vinculantes (los cuales serán revisados en los estudios de los siguientes planes de transmisión), se incluyen el proyecto enlace 500 kV Nueva Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas; la ampliación 500/220 kV en SE Carapongo (segundo transformador); proyecto Nueva SE Independencia 500/220 kV, líneas y ampliaciones asociadas; la repotenciación a 250 MVA L.T. 220 kV Mantaro-Huayucachi; la L.T. Cajamarca-Cáclic-Moyobamba 220 kV (segunda terna), entre otros más.

COES también precisa que en los próximos 15 días hábiles (plazo que vence el 19 de abril próximo) recibirá los comentarios y las observaciones sobre la versión preliminar de su estudio.

ABB aliado del primer CITE de energía del Perú

Perú estrenó su primer Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del sector Energía, el cual representa la apuesta entre el sector privado y el Estado por lograr darle un estatus tecnológico a nuestro país en el campo energético a nivel internacional.

Con una inversión inicial de S/5 millones, la empresa peruana Silicon Technology es la gestora de este emprendimiento que destacará por realizar pruebas de calidad con certificación internacional a los equipos del sector energía. Sus aliados estratégicos son el Estado y la multinacional suiza- sueca ABB.

Pruebas de calidad 

En la inauguración, el Ing. Aragonez anunció que la primea prueba internacional que realizará el CITE de Energía será para los seccionadores de media tensión de ABB en EE.UU. y que se suministrarán en el país.

Las pruebas a realizarse en el CITE de Energía serán a los equipos de media y alta tensión, y estarán regidas a las normativas globales, como ANSI e IEC, y a las adaptaciones por países.

Foto 8

Laboratorios

El  CITE de Energía tendrá ocho laboratorio en un terreno de 1,600m2 en el Parque Industrial de Ancón.

Destaca el laboratorio de automatización y relés de protección en media tensión, implementado con tecnología de ABB que demuestra cómo funcionan las redes inteligentes en distribución de energía.

“ABB apoya el desarrollo del Perú con un laboratorio de punta y con los conocimientos de sus especialistas. Además, somos una empresa que cuenta con el soporte local, lo que hace la diferencia cuando tenemos que tratar con las compañías del sector eléctrico”, indicó Julius Forrer, gerente de negocios de media tensión de ABB en Perú.

Ferias ganaderas de la provincia de Espinar reciben apoyo de Antapaccay

RSE. Cusco.- Ferias ganaderas de la provincia de Espinar reciben apoyo de Antapaccay. Comenzaron las ferias ganaderas en la provincia de Espinar, y Antapaccay a través de su gerencia de Relaciones Comunitarias ha comprometido su apoyo con los ganaderos que participan como expositores en estos eventos, con la entrega de estímulos a su esfuerzo, lo cuales consisten en víveres.

“Reconocemos el esfuerzo de los productores ganaderos de la provincia de Espinar, y por ello recientemente Antapaccay premió a los ganadores del II Festival de Camélidos Sudamericanos de Huarcapata, con sacos de víveres y otros alimentos de primera necesidad. Este evento se desarrolló en el Campo Ferial de la referida comunidad, ubicada distrito de Pallpata”, sentenciaron los representantes de la minera.

Hilario Huarca Choque, presidente del poblado, agradeció el aporte de la empresa y detalló que el evento tuvo la participación de 30 productores de distintos pueblos de la provincia como Occoruro, Pluspampa, Laramani y Alto Pichigua, entre otros.

En otro momento, agradeció la contribución de la empresa que entregó 20 vaquillones lecheros a los comuneros de la zona, en meses pasados. Asimismo resaltó la inversión del sétimo aporte del Convenio Marco Espinar, con el que se logró instalar mallas en distintos espacios de la comunidad.
Collana también resultó beneficiada

Esta iniciativa de la empresa, se ha replicado en las ferias que se han venido registrando en las últimas semanas y la última en recibir este apoyo fue la de Collana (distrito de Alto Pichigua) registrada este fin de semana.

En el lugar los organizadores agradecieron el aporte de la compañía minera en la entrega de estímulos, tomando en cuenta el gran esfuerzo que demanda para los expositores hacer posible su participación.