- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5246

Senace aprueba herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental

NORMATIVA. Senace aprueba herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental.

Hoy el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó -a través del diario oficial El Peruano- la aprobación de las “Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental”, documento que tiene como objetivo fortalecer la confianza en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento de gestión ambiental.

“Las Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental, es una guía flexible y de adhesión voluntaria que contiene un conjunto de herramientas y protocolos enfocados a orientar la labor de los evaluadores del Senace en el campo, las acciones de los titulares de proyectos de inversión con las comunidades locales y el comportamiento de los actores de la sociedad civil durante el proceso de certificación ambiental», detalla la institución.

Agrega que esta guía también incorpora enfoques de género e interculturalidad necesarios para lograr una participación ciudadana efectiva. «El enfoque de género supone reconocer, respetar y valorar la existencia de diferencias entre las formas de configurar el entorno entre los hombres y las mujeres; mientras que el enfoque intercultural se refiere a promover una ciudadanía intercultural basada en el respecto, diálogo y en la valorización de las distintas visiones culturales», precisa.

«El documento ha sido elaborado partiendo de las lecciones aprendidas de las autoridades sectoriales y es el resultado de un esfuerzo de sistematización de las mejores prácticas del proceso de participación ciudadana, lo que constituye un aporte para su optimización. Con ello se busca incrementar la confianza de las comunidades locales en los instrumentos de gestión ambiental”, declara el jefe del Senace, Patrick Wieland.

Del mismo modo indica que el material busca consolidarse como un referente de buenas prácticas que complemente y enriquezca la elaboración y evaluación de los EIA-d. “Su naturaleza dinámica, flexible y práctica permitirá que la guía se nutra progresivamente de los comentarios de sus lectores y usuarios, admitiendo mejoras a medida que sea aplicado”, sostiene.

Senace explica que la elaboración de la guía contó con la colaboración del Programa Proambiente de la Cooperación Alemana – GIZ, el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos – PUCP y la Asociación Futuro Sostenible. Asimismo, durante su etapa de consulta pública se recibieron aportes de distintas organizaciones, entre las que se encuentran la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía (SNMPE), la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Ministerio de Cultura.

El dato

En diciembre de 2012 se creó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya función principal es revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión de mayor envergadura del Perú. También tiene como funciones administrar el registro ambiental de consultoras ambientales e implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental.

El órgano máximo del Senace es el Consejo Directivo, que está conformado por seis Ministros de Estado (Ambiente, Economía y Finanzas, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Producción y Salud), lo que asegura su carácter multisectorial. El Jefe del SENACE ejerce la representación de la entidad y vela por su correcto funcionamiento.

Asimismo, cuenta con un Consejo Técnico Consultivo cuya función es orientar y formular recomendaciones a la entidad en asuntos ambientales, sociales y de proyectos de inversión en el marco de la certificación ambiental. Este Consejo está integrado por cinco especialistas de reconocida experiencia y prestigio que provienen del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil.

Ejecutivo inauguró el primer CITE en energía del país

ENERGÍA.  Ejecutivo inauguró el primer CITE en energía del país. El Poder Ejecutivo inauguró el primer Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Energía del país, denominado CITE Energía SILICON TECHNOLOGY, el cual estará orientado al desarrollo del sector energético a fin de elevar su productividad y competitividad.

Se apunta a alcanzar ese objetivo mediante asesorías técnicas, la innovación en el uso de materiales, componentes y metodologías; además de la promoción y difusión de información que permita el acercamiento a mercados nacionales e internacionales, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).

El portafolio detalló que se trata del cuarto Centro de Innovación Tecnológica (CITE) privado moderno inaugurado, y precisó que entra en funcionamiento en alianza con el Estado en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

Antes fueron inaugurados el CITE Materiales de la PUCP; el CITE Acuícola de la UPCH; y el CITE Agroindustrial Trujillo DANPER, informó Semana Económica.

El presupuesto para el funcionamiento e implementación del CITE Energía en su primer año asciende a S/.2’160,736, monto que será financiando en un 50% por el Estado, en virtud a un convenio de desempeño suscrito con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), organismo técnico especializado de Produce, el cual está a cargo de la red de CITE públicos y privados.

El CITE Energía SILICON TECHNOLOGY se creó en noviembre del 2015 al otorgarle el ITP la calificación para operar como Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica privado a Silicon Technology SAC, empresas con cerca de 15 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías de productos para líneas de alta tensión con certificaciones internacionales.

Los beneficiarios del mencionado CITE serán empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras de energía, también contratistas de obras públicas eléctricas, de construcción y de mantenimiento y servicios; al igual aquellas dedicadas a la fabricación de equipos l y servicios eléctricos y de servicios metalmecánicos.

SMRL Parobamba II busca financiamiento para proyecto Aurora

MINERÍA. SMRL Parobamba II busca financiamiento para proyecto Aurora. El Gerente de exploraciones de la firma, Luis Elorrieta, declaró para RUMBO MINERO que este año se concentrarán en atraer recursos para continuar explorando en el proyecto Aurora, que – cabe destacar – es el primero en desarrollar la consulta previa en el sector minero.

“Tuvimos cinco talleres informativos con la comunidad, empresa y el Misterio de Energía y Minas (MEM). El cronograma es seguir perforando principalmente al este y oeste donde no tenemos aún información. Para este año estamos buscando empresas que puedan invertir en Aurora, ya que la última se fue del proyecto. Todo este trabajo es para seguir perforando”, señaló Elorrieta.

Esta firma tiene a su cargo el proyecto de exploración Aurora, ubicada a 2900 msnm en la provincia de Calca (Cusco), que es un pórfido diseminado de cobre-molibdeno (en vetas presenta oro-plata en menor cantidad), cuya secuencia deposicional de mineralización va de la siguiente manera: etapa de metasomatismo de contacto, etapa hipógena, etapa supergénica.

“Según los muestreos y perforación diamantina, la mineralización económica está en el pórfido de la parte norte con una ley promedio de cobre desde 0.4% a >1%. El molibdeno tiene una ley entre 0.0093 y 0.15%. En la zona de vetas los valores de cobre son más altos (Cu=>5%, Ag =>100 gr/TM. y Au hasta 4.5 gr/TM)”, detalló Elorrieta.

Y agregó que las pruebas metalúrgicas confirman ser dóciles a la concentración por flotación, tanto para el cobre y el molibdeno. Así, han determinado que la construcción de la planta de flotación se ubicará en la parte alta de la comunidad.

SMRL Parobamba II ha efectuado tres campañas de prospección y exploración por convenio con Bear Creek Mining Corporation (2001), con Vena Resources SAC.(2006), y Minera los Quechuas SAC (2009). CIA minera Focus Ventures ha explorado el año 2014 al 2015. A la fecha, el total invertido es de US$ 2,400,000.

El área del proyecto, con 20 plataformas y 20 sondajes (perforación de exploración), tiene una extensión de 400 hectáreas dentro del área superficial de la comunidad campesina, que tiene una extensión de 2.580 hectáreas.

EL DATO
Gracias a Aurora, en setiembre del 2015, la comunidad quechua de Parobamba, en el distrito de Yanatile, provincia de Calca (Cusco) se convirtió en la primera donde formalmente se realiza el primer proceso de consulta previa en minería, tras 20 años de vigencia del Convenio 169de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Inversiones petroleras en riesgo por reserva marina

HIDROCARBUROS. Inversiones petroleras en riesgo por reserva marina. La propuesta del Sernanp para crear una reserva marina en el norte peruano tiene preocupadas a las petroleras de Piura y Tumbes. Pero especialmente a cuatro de ellas: Karoon, BPZ (Alfa Energy), Savia y Gold Oil, operadoras de cinco lotes off-shore (mar adentro) que colindan o se superponen a la proyectada área protegida. Todas temen que esta perjudique sus actividades de exploración. Así lo informa el suplemento Día_1 de El Comercio.

Por ejemplo, BPZ señala que la creación de la reserva Mar Pacífico Tropical, interferirá con su proyecto de explorar el sur del lote Z-1. “Estamos trabajando un borrador de EIA para perforar esa zona. Sin embargo, la creación del área protegida afectará nuestra capacidad de competir con otros proyectos mundiales de nuestra matriz, Alfa Energy, que no enfrentan este tipo de problemas”, refiere Carmen Castellanos, representante de BPZ.

grafico_inversiones petroleras en riesgo

Sabida es la posición de Karoon. La australiana planea perforar los pozos submarinos más profundos del país en el lote Z-38, pero argumenta que la reserva marina restringirá dichas labores (Día1, 11/01/2016).

Rolando Egúsquiza, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, sostiene que esta situación arroja incertidumbre sobre el futuro de la inversión petrolera en la costa norte. Igual opina la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Pero, ¿qué inversión estaría en juego según ambos gremios? Perú-Petro estima que los operadores off-shore de Piura y Tumbes podrían invertir hasta US$900 millones en exploración al 2020, cifra que podría escalar a US$4.000 millones si Karoon confirma la existencia de petróleo en el lote Z-38 y decide explotarlo.

Carlos Gonzales, experto en petróleo, refiere que si estas inversiones se difieren la nueva Refinería de Talara terminará procesando crudo de Ecuador o Colombia, debido al declive de los lotes selváticos y off-shore por falta de exploración.

OTROS CASOS
Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, dice entender la preocupación de las petroleras off-shore, pero asegura que sus temores son infundados. “El Sernanp administra ocho áreas protegidas que se superponen a doce lotes petroleros en la selva, pero la actividad de estos no se ha visto afectada. Por el contrario, trabajamos en armonía con sus operadores. Y lo mismo queremos hacer en las aguas del Mar Pacífico Tropical”, refiere.

Las petroleras del noroeste temen, no obstante, ver perjudicados sus derechos preexistentes, a pesar de las seguridades del Sernanp. Al efecto, citan dos casos de lotes superpuestos a áreas protegidas, donde la exploración está detenida por demandas de ONG y ciudadanos: el 116 y el 103.

“El lote 103 no es un área protegida por el Sernanp sino por el gobierno de San Martín, que no quiere lotes petroleros. Y en cuanto al lote 116, la Corte Suprema se equivocó en su fallo, pero eso se resolverá cuando nos pidan nuestra opinión y entonces diremos que el lote sí es compatible con el área”, sentenció Gamboa.

PROCESO DE APROBACIÓN DE LA RESERVA
El Sernanp visualiza que en el mar del norte pueden coexistir la zona reservada del Mar Pacifico Tropical y las operaciones off-shore de BPZ, Gold Oil, Savia, Karoon y otras empresas.

Se trata de palabras mayores, pues lo de Karoon podría significar un hallazgo de similar magnitud al de Camisea, de acuerdo a Perú-Petro. Mientras que la reserva marina apunta a convertirse en “la Paracas del mar del norte”, según Gamboa.

La propuesta de Sernanp se halla actualmente en la cancha del Consejo de Coordinación de Viceministros, que involucra a 18 sectores. Si su aprobación es unánime, pasará al Consejo de Ministros para la rúbrica respectiva. “La aprobación [de crear la reserva] dependerá de la voluntad política. Si la hay, el proceso puede ir muy rápido”, afirma Gamboa.

Codelco cierra el 2015 con pérdidas contables por 1.357 millones de dólares

MINERÍA INTERNACIONAL. Codelco cierra el 2015 con pérdidas contables por 1.357 millones de dólares. Durante la entrega de los resultados correspondientes al año pasado, la minera informó que, arrastrado por la caída del precio del cobre y la desvalorización de su participación en Anglo American Sur, Codelco finalizó 2015 con pérdidas contables por US$1.357 millones.

Según explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aunque durante 2015, la Corporación logró excedentes antes de ajustes contables por US$1.075 millones, tras aplicar ajustes por US$2.431 millones, US$1.654 provenientes del 20% de la participación de Codelco en AAS, la empresa terminó con cifras negativas.

En términos de producción, Codelco logró un aumento de un 3,6% en relación con 2014, alcanzando 1.732.000 toneladas de cobre fino. Lo anterior, explicó Pizarro, constituye un hecho relevante en tanto entre 2004 y 2015 las leyes del mineral descendieron un 19%.

En el detalle, Chuquicamata y Radomiro Tomic bajaron su productividad de 340.000 ton a 309.000 ton, y de 327.000 a 316.000, respectivamente. Gabriela Mistral logró sus metas, registrando una leve alza, desde 121.000 ton a 125.000 ton. Ministro Hales, en tanto, alcanzó una producción de 239.000 ton y Salvador llegó a 49.000 ton de cobre fino, en sintonía con sus metas comerciales. Finalmente, El Teniente logró aumentar sus números, pasando de 455 mil toneladas en 2014 a 471 mil el año pasado.

Costos

En términos de costos, el costo C1 se redujo un 8%, pasando de los 150,4 centavos de doólar/libra de 2014 a cUS$138,7 en 2015. Los costos netos a cátodo (costo C3), cayeron en la misma proporción y alcanzaron a cUS$196,9/l.

Nelson Pizarro también se refirió al plan y las metas de reducción de costos que había comprometido Codelco para 2015. En este sentido, señaló que no sólo se logró cumplir con la meta de US$1.000 millones de reducción, sino que se superó, alcanzando los US$1.203 millones.

En el detalle, US$656 millones de ahorro se lograron gracias a la caída de insumos críticos, como el menor precio del petróleo durante 2015; el resto, US$547 millones, recalcó el presidente ejecutivo, correspondió a gestión, eficiencia y productividad, lo que Codelco puede controlar y “hay que defender durante este 2016”, afirmó.

Operaciones

Junto con entregar los resultados financieros del ejercicio 2015, Pizarro dio a conocer el estado de avance de los proyectos de la Corporación.

Chuquicamata Subterránea cuenta con un estado de avance del 25,8% y próximamente se asignarían dos contratos para la zona de hundimiento del proyecto. Nuevo Nivel Mina, en tanto, lleva un 36,3% de avance y se sigue avanzando en su reformulación. RT Sulfuros alcanzó un 68,4 de su ingeniería de detalle y en enero de este año logró su resolución de calificación ambiental.

Por su parte, se sigue avanzando en la reconceptualización del proyecto de expansión Andina, particularmente en lo referente a las optimización del consumo de agua. El proyecto Nuevo Sistema de Traspaso Andina alcanzó un avance de un avance de 20,5%. Finalmente, Rajo Inca se encuentra en estudio de prefactibilidad.

Madre de Dios: El mercurio devasta a la localidad de Laberinto

MINERÍA. Madre de Dios: El mercurio devasta a la localidad de Laberinto. La problemática actual que vive la ciudad de Puerto Maldonado se debe a la contaminación por la minería informal en la zona. A su vez, el uso del mercurio para encontrar oro vendría a ser la causa de los trastornos de salud, degradación de suelos y medio ambiente en la localidad de Laberinto.

Laberinto es una villa que se encuentra sobre las orillas del río Madre de Dios, la cual recorre los bosques del Parque Nacional del Manu. Asimismo, el Dr. Elvis Rojas Jurado, director Regional de Salud de Madre de Dios, señaló que durante los últimos años en Madre de Dios se han registrado altos niveles de toxicidad y se superó el límite establecido por la OMS de 1 a 3 partículas por millón.

Por otro lado, en cuanto a los trastornos de salud. Harold Cárdenas Shimbo, técnico sanitario del Ministerio de Salud, señaló que “los pacientes que registramos llegan aquí quejándose de lo mismo: dolores de cabeza, insomnio, mal humor. También vienen con las uñas de los dedos con rayas negras y notorias fallas de memoria. Presumo que están contaminados por mercurio. En su mayoría son personas que trabajan en los campamento mineros”.

Además, pese al esfuerzo que realiza el Ministerio de Agricultura para llevar un proceso de formalización, la minería informal ha devastado más de sesenta mil hectáreas de bosques y ha causado la degradación en los suelos. Igualmente, solo en Madre de Dios se deben haber liberado cuatrocientas toneladas de mercurio entre 2001 y 2013, producto del boom minero.

En cuanto al medio ambiente, el mercurio se evapora con facilidad y se transporta por las corrientes de aire y por los ríos y lagunas de la región. Debido a ello, los peces resultan contaminados y, por ser un alimento básico, afecta a la población. Además, se han registrado brotes de enfermedades como el VIH, hepatitis B y tuberculosis que pueden convertirse en epidemias.

Cabe recalcar que, científicos del Instituto Carnegie advirtieron que la contaminación mercurial es cinco veces más alta en las comunidades nativas y que de no tomarse en cuenta, los problemas irían en aumento.

Venezuela exporta 456 millones de dólares en oro a Suiza

MINERÍA INTERNACIONAL. Venezuela exporta 456 millones de dólares en oro a Suiza. Venezuela exportó unos 443 millones de francos suizos (456 millones de dólares) de oro en febrero según datos aduanales de Suiza. Así lo informa América Economía.

Los datos de la aduana de Suiza no detallaron si el mineral sería utilizado para realizar operaciones financieras, pero Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), aseguró el mes pasado que se estaban realizando canjes a cambio de efectivo en medio de la profunda caída de los ingresos petroleros.

“Esta operación de canje es normal (…) hemos decidido en el directorio hacer swap para buscar liquidez”, dijo en esa oportunidad el presidente del ente emisor, agregando que se han pactado esos contratos con “muchos bancos”, sin dar mayores detalles.

Venezuela está utilizando sus reservas en oro para contrarrestar la caída de sus ingresos por el bajo precio del crudo, su principal producto de exportación, y para cumplir sus compromisos internacionales.

Ferreyros lideró por ventas sexto año consecutivo mundiales de Caterpillar para minería subterránea

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreyros lideró por ventas sexto año consecutivo mundiales de Caterpillar para minería subterránea. Ferreyros, líder en la comercialización de bienes de capital y servicios en Perú, ha sido reconocida por Caterpillar como el distribuidor número uno del mundo en ventas de maquinaria para minería subterránea, por sexto año consecutivo.

La distinción “Top Selling Dealer- Hard Rock Vehicles” refleja el liderazgo sostenido de Ferreyros y Caterpillar en la provisión de cargadores de bajo perfil mayores a 4 yd3 en el Perú, con una participación de mercado sostenida por encima del 75%. En los últimos seis años, se ha colocado más de 400 cargadores de bajo perfil Caterpillar en operaciones de minería subterránea en todo el país.

Desde su introducción al mercado nacional a inicios de los años 2000, los cargadores de bajo perfil Caterpillar –diseñados para los socavones de la minería subterránea– han sido distinguidos por su alta productividad, seguridad y robustez, con bajos costos de operación y mantenimiento, atributos que sustentan su liderazgo en el Perú.

Los cargadores de bajo perfil Caterpillar de mayor población en el país son los modelos CAT R1600 y CAT R1300, de 6.3 y 4.1 yd3 de capacidad, respectivamente. A la vez, viene operando en la minería peruana el cargador de bajo perfil más grande de Caterpillar: el R3000H, de 11.6 yd3, convirtiéndonos en el primer país de Latinoamérica en introducir este modelo.

Tecnología y soporte de alto nivel
En la actualidad, los cargadores de bajo perfil Caterpillar cuentan como estándar con el sistema de pesaje Loadrite, que brinda al personal de operaciones indicadores de gestión para un mayor control de producción y operación. Para el personal de mantenimiento, incorporan el sistema VIMS de Caterpillar, que permite analizar sus signos vitales, eventos relevantes e indicadores como el consumo de combustible y tiempos de operación e inactividad.

Cabe resaltar que los cargadores de bajo perfil Caterpillar reciben el soporte posventa de Ferreyros en operaciones de minería subterránea de todo el Perú, ubicadas en locaciones remotas y de difícil acceso, que incluye alternativas de servicio permanente en mina y de visitas periódicas de control, la dotación de repuestos y componentes en la operación, así como la capacitación de técnicos y operadores de los clientes.

Ferreyros es la empresa líder en la comercialización de bienes de capital y servicios en el Perú, representante de Caterpillar desde 1942, con un equipo humano de más de 3,500 colaboradores y presencia en más de 70 puntos del territorio nacional.

Mexicana Peñoles espera luz verde para explorar en Tacna

MINERÍA. Mexicana Peñoles espera luz verde para explorar en Tacna. Según revela el diario Gestión, la compañía mexicana Minera Peñoles presentó una declaración de impacto ambiental al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para efectuar exploraciones de cobre en Tacna.

El proyecto denominado Minaspampa, consiste en la realización de 52 perforaciones que se realizarán a profundidades de entre 300 y 500 metros .

De darse aprobación a este estudio ambiental por parte del MEM, los trabajos perforatorios comenzarían a inicios del 2017.

El presupuesto inicial por estos trabajos es de US$ 800,000.

El proyecto de cobre, ubicado en el distrito de Palca, tiene en su área de influencia a cuatro poblados y está próximo a la cuenca del río Caplina y Huaylillas.

(Foto referencial)

Accidentes mortales en minería retroceden 27 por ciento en primer trimestre

MINERÍA. Los accidentes mortales en el sector minero retroceden 27 por ciento en primer trimestre de este año en comparación con similar periodo del año pasado.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), de enero a marzo del 2016 se registró un total de ocho víctimas mortales; mientras que en el mismo trimestre del 2015 las cifras llegaron a 11.

El documento también destaca una diferencia si se compara solo marzo 2015 versus marzo del 2016; pasando de seis víctimas a solo una.

Otros resultados que saltan a la vista son los registros de personas accidentadas en el periodo enero-febrero-marzo de los años 2013, 2012 y 2011 cuando se reportaron 15, 16 y 14 víctimas mortales; respectivamente.

Tipo de empresa

El MEM también detalla que de las ocho víctimas, tres correspondieron a empresas mineras; cuatro a empresas contratistas y una perteneció a una empresa conexa.

Sobre las causas de los accidentes en las operaciones mineras, los principales fueron caídas y desprendimientos de rocas.

El dato

Las empresas mineras (así como las compañías proveedoras) brindan constantemente capacitaciones a su personal sobre la importancia de vestir adecuadamente los equipos de seguridad durante las labores mineras así como cuando realizan sus recorridos.