- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 526

¡Feliz día del ingeniero de minas!

Ingenieros de minas.
Ingenieros de minas.

La conmemoración del Día del Ingeniero de Minas tiene su origen en 1875, cuando el 14 de enero de ese año se fundó la Escuela de Ingenieros del Perú, hoy la Universidad Nacional de Ingeniería.

Este 14 de enero, Rumbo Minero saluda a todos los ingenieros de mina en su día, resaltando que su trabajo y esfuerzo son fundamentales para la industria formal, un sector que contribuye el desarrollo económico del Perú, generando desarrollo en las comunidades más lejanas del país.

La conmemoración del Día del Ingeniero de Minas tiene su origen en 1875, cuando el 14 de enero de ese año se fundó la Escuela de Ingenieros del Perú, hoy la Universidad Nacional de Ingeniería, marcando una importante fecha para reconocer la labor de estos profesionales.

El ingeniero de minas es un experto en los procesos de extracción de recursos metálicos y no metálicos de la corteza terrestre. Su rol abarca desde el diseño, operación y gestión de minas hasta la implementación de seguridad minera, cuidado ambiental e investigación.

Entre las múltiples responsabilidades de un ingeniero de minas, hoy destacan aspectos como la preservación y el cuidado del ambiente, la innovación tecnológica, la empatía, la reciprocidad y la seguridad.

Además, el ingeniero de minas está en constante contacto con poblaciones con costumbres y visiones distintas, y la mayoría de las veces de zonas recónditas donde no hay presencia del Estado. Por ello, “se debe entender y respetar a la población, además de conocer cuáles son sus principales necesidades para contribuir con su desarrollo”. Y, sin duda, como toda actividad humana, la minería también presenta desafíos a nivel de riesgos.

Aunque la minería en el Perú tiene raíces milenarias, es recién a partir de 1950 cuando comenzó una nueva etapa a partir del Código de Minería. Posteriormente, en la década de 1990, la industria experimentó una fase de expansión gracias a la apertura económica.

Gracias al talento de estos profesionales, el Perú ocupa hoy una posición destacada en Latinoamérica: somos líderes en la producción de zinc, estaño y plomo, y ocupamos el segundo lugar en plata, cobre y molibdeno.

Arabia Saudí busca monetizar todos los minerales

Arabia Saudí minerales
Arabia Saudí planea monetizar todos los minerales, incluso mediante la venta de uranio.

Arabia Saudí cuenta con un incipiente programa nuclear que quiere ampliar para incluir finalmente el enriquecimiento de uranio.

Arabia Saudí planea monetizar todos los minerales, incluso mediante la venta de uranio, dijo el lunes el ministro saudí de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salman.

«Lo enriqueceremos y lo venderemos y haremos una ‘torta amarilla’», dijo el príncipe Abdulaziz en una conferencia en Dhahran, refiriéndose a un concentrado en polvo del mineral utilizado para preparar combustible de uranio para reactores nucleares. Requiere una manipulación segura aunque plantea pocos riesgos de radiación.

Arabia Saudí cuenta con un incipiente programa nuclear que quiere ampliar para incluir finalmente el enriquecimiento de uranio, un área sensible dado su papel en el armamento nuclear. Riad ha declarado que desea utilizar la energía nuclear para diversificar su combinación energética.

No está claro dónde terminarán las ambiciones nucleares saudíes, ya que el príncipe heredero Mohammed bin Salman dijo en 2018 que el reino desarrollaría armas nucleares si su rival regional Irán lo hacía.

Emiratos Árabes Unidos, otro estado del Golfo, tiene la primera planta de energía nuclear operativa de múltiples unidades del mundo árabe. Los EAU se han comprometido a no enriquecer uranio por sí mismos y a no reprocesar el combustible gastado.

El año pasado, el reino declaró que tenía previsto suprimir la supervisión poco estricta de sus instalaciones nucleares por parte del organismo de control atómico de la ONU y pasar a las salvaguardias regulares a finales de 2024.

Riad aún no ha puesto en marcha su primer reactor nuclear, lo que permite que su programa siga siendo supervisado en virtud del Protocolo sobre Pequeñas Cantidades , un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica que exime a los Estados menos avanzados de muchas obligaciones de información e inspecciones.

ProInversión adjudicará cinco proyectos en Educación por US$ 647 millones entre 2025 – 2026

Infraestructura educativa que necesita ser reparada
ProInversión adjudicará cinco proyectos en Educación por US$ 647 millones entre 2025 – 2026.

Las mejores en infraestructura beneficiará a 78 mil estudiantes de 38 Colegios en Riesgo (CER) en Lima y Cusco.

 En el período 2025 -2026, se prevé adjudicar cinco proyectos en el sector Educación por US$ 647 millones, con lo cual se beneficiará a alrededor de 78 mil estudiantes en 38 Colegios en Riesgo (CER) ubicados en Lima y Cusco, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

La cartera en Educación incluye el proyecto que permitirá la construcción de una nueva infraestructura educativa para 13 Colegios en Riesgo (CER) ubicados en Lima Metropolitana y que representa una inversión de US$ 285 millones (sin IGV).

El proyecto CER Lima Metropolitana es una Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) por 20 años que incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de colegios en beneficio de 22 mil estudiantes por año en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.



En esta misma línea se encuentran otros 14 Colegios en Riesgo en Ate y San Juan de Lurigancho donde se realizará una construcción de nueva infraestructura educativa, equipamiento y mobiliario que beneficiará a 26 400 estudiantes por año mediante una Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) por 20 años, con una inversión de US$ 140 millones y cuya adjudicación estaría prevista para 2026.

Otros cinco Colegios en Riesgo se ubican en Villa María del Triunfo, donde después de una reubicación temporal, se procederá con la construcción de nueva infraestructura: aulas, laboratorios, talleres, salas de profesores, oficinas de dirección académica, infraestructura deportiva, entre otros, así como el equipamiento y mobiliario respectivo. La inversión estimada es US$ 69 millones que beneficiará a unos 11 200 estudiantes por año en los colegios ubicados al sur de Lima.

Más detalles

En la capital, se adjudicará también la remodelación y modernización de tres Colegios en Riesgo (CER) ubicados en Comas y San Martín con una inversión de US$ 91 millones que beneficiarán a 13 400 estudiantes.

En la carretera descentralizada, en Cusco se reforzará la infraestructura, equipamiento y mantenimiento de tres colegios que tendrá impacto en una población de 5000 escolares a través de una Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) por US$ 62 millones.

La idea de PROINVERSIÓN es contribuir en el cierre de brechas de infraestructura y servicio educativos en el país, generando oportunidades más equitativas para los estudiantes.

Silver Storm Mining reportó perforación de plata de alto grado en su Complejo La Parrilla

Silver perforación
Se encontraron numerosas intercepciones de alto grado dentro de la Zona C460 hasta 138 metros. Foto: Silver Storm Mining.

El reporte incluye los resultados de los 10 hoyos (1,406 metros) contenidos dentro de esta versión son de la Zona C460, dentro de la mina Quebradillas.

Silver Storm Mining Ltd. compartió los resultados de su programa de perforación Fase 2 en el Complejo de Minas de Plata La Parrilla, en Durango (México).

De acuerdo con la compañía, el reporte incluye los resultados de los 10 hoyos (1,406 metros) contenidos dentro de esta versión son de la Zona C460, dentro de la mina Quebradillas. La compañía también proporciona una actualización sobre su oferta de colocación privada no negociada.

“El agujero Q-24-057 regresó 696 g/t Ag.Eq sobre 2.02 m aproximadamente 138 m por debajo del estribo EL 1767, combinado con la clasificación de los agujeros Q-23-020 previamente reportados 1.810 G/t Ag.Eq más de 14,6 m y clasificación Q-23-022A 911 g/t Ag.Eq más de 13.05 m, también por debajo del estribo EL de 1767, demuestran el potencial de alto grado de esta sección de 138 m no desarrollada de la zona C460 sur», explicó Greg McKenzie, Presidente y CEO de Silver Storm.



«Nuestros excelentes resultados de perforación de alto grado de seguimiento hasta la fecha, que están cerca de paradas de producción anteriores con muestras de canales históricos de alto grado, muestran el potencial de expansión de la minería de alto grado en C460”, añadió.

Se encontraron numerosas intercepciones de alto grado dentro de la Zona C460 hasta 138 metros. Más allá de los últimos niveles extraídos donde se observaron las siguientes muestras de canales y anchos de minería:

  • 1767 EL clasificado 974 g/t Ag.Eq1 sobre una longitud de golpe de 23 m y una anchura media de 2,9 m.
  • 1743 EL calificó 552 g/t Ag.Eq en una longitud de golpe de 50 m y un ancho promedio de 1.4 m.
  • 1740 EL calificó 928 g/t Ag.Eq en una longitud de golpe de 31 m y un ancho promedio de 1.9 m.
  • 1725 EL calificó 780 g/t Ag.Eq en una longitud de golpe de 43 m y un ancho promedio de 1.8 m.

SNMPE: Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,092 millones de regalías de enero a noviembre 2024

Vista panorámica del yacimiento de Camisea
Vista panorámica del yacimiento de Camisea.

Las empresas que operan en la industria pagaron 100.30 millones de dólares por concepto de regalías en noviembre último, monto que fue superior a los US$ 94.05 millones registrados en similar mes del 2023.

Un total de 1,092.66 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el periodo de enero a noviembre del 2024, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético citó que esta cifra (US$ 1,092.66 millones) representó una reducción de 3.6% con relación a los 1,133.86 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras y de gas por regalías entre enero a noviembre del año 2023.

Noviembre 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -precisó- pagaron 100.30 millones de dólares por concepto de regalías en noviembre último, monto que fue superior a los US$ 94.05 millones registrados en similar mes del 2023.



Sin embargo, comentó que las regalías de noviembre 2024 (US$ 100.30 millones) fueron menores en 2.4% a la reportada en octubre pasado (US$ 102.80 millones).

La SNMPE explicó que, en noviembre último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 51.17 millones por la explotación de gas natural y US$ 18.22 millones por petróleo; así como US$ 30.91 millones por la producción líquidos de gas natural.

Proyecto busca que gobernadores entreguen cuenta de dineros recibidos por Royalty

royalty
La iniciativa se encuentra actualmente aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados, y se derivó a segundo trámite al Senado.

El proyecto, enviado a segundo trámite al Senado, incorpora la obligación de los gobernadores de rendir en cuenta pública el uso de los ingresos recibidos por concepto de la ley de Royalty Minero.

Proyecto de ley busca establecer la obligación de los Gobernadores Regionales de dar cuenta pública del uso de los recursos obtenidos en virtud de la Ley sobre Royalty a la Minería.

La iniciativa se encuentra actualmente aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados, y se derivó a segundo trámite al Senado.

La norma surge a partir de la vigencia, el 1 de enero de 2024, sobre Royalty a la Minería. Una de sus innovaciones fue la creación de tres fondos: el Regional para la Productividad y el Desarrollo de Comunas Mineras; de Apoyo para la Equidad Territorial y Puente, que va en apoyo directo de las regiones.

Desde ellos se espera financiar proyectos de investigación científica y tecnológica, así como de fomento al desarrollo de actividades productivas.

Cabe recordar que en el mes de noviembre se aprobó una iniciativa similar que estableció la obligación de cuenta pública a las y los alcaldes, por este mismo concepto.

Fondos de Beneficio de Royalty Minero

En sus fundamentos, el proyecto señala que es de gran relevancia que la destinación y ejecución de estos fondos sea transparente. Especialmente, añade la iniciativa, cuando la ciudadanía ha sido testigo de los problemas que surgieron tras la entrega de fondos públicos a entidades privadas de forma discrecional.

Asimismo, que la entrega de una parte de estos recursos obtenidos a partir del royalty implica una nueva responsabilidad para los Gobiernos Regionales. Por ello, urge fomentar medidas destinadas a velar por la transparencia y el buen uso de esos fondos.

En las exposiciones relevaron la importancia de esta iniciativa, cuyo fin es dar tranquilidad a la ciudadanía sobre el buen uso de los recursos públicos. A su vez, las y los diputados recalcaron que la obligación de rendir cuenta pública se debe ver como una forma de fortalecer la gestión realizada.

Del mismo modo, que no se puede relativizar la transparencia, ya que los Gobernadores gestionan una cartera presupuestaria de gran magnitud, que tiene un impacto significativo en las regiones.

El petróleo de nicho peruano Bretaña gana popularidad en EEUU

Vista aérea del Lote 95, operado por PetroTal.
Vista aérea del Lote 95, operado por PetroTal.

Su primer cargamento llegó este mes a la costa estadounidense del Golfo de México, a medida que las refinerías estadounidenses buscan alternativas al crudo pesado mexicano, cuya producción va en declive.

Reuters.- El petróleo de nicho peruano Bretaña está ganando popularidad en Estados Unidos y su primer cargamento llegó este mes a la costa estadounidense del Golfo de México, a medida que las refinerías estadounidenses buscan alternativas al crudo pesado mexicano, cuya producción va en declive.

El Bretaña, un crudo dulce pesado poco común con un mínimo de metales, se produce en la parte peruana de la selva amazónica. Después se transporta en barcazas por el río Amazonas y se carga en buques más grandes que parten de Brasil.

El buque Radiant Pride transportó unos 300.000 barriles de Bretaña desde Manaos, a orillas del río Negro en Brasil, y descargó el 2 de enero en Houston, mostraron los datos de seguimiento de buques de Kpler y LSEG.

El cargamento fue comprado por la petrolera Shell, dijo una fuente. Shell declinó hacer comentarios.

«Dada la caída del crudo agrio pesado de México a la costa estadounidense del Golfo de México en el último año, estamos empezando a ver nuevas calidades pesadas para compensar esta pérdida, una tendencia que esperamos que continúe», dijo Matt Smith, analista de Kpler.

Las importaciones de Estados Unidos desde México cayeron a su nivel más bajo registrado en 2024, ya que la producción de petróleo del país latinoamericano disminuyó y una mayor parte de la producción se quedó en casa para ser refinada.

Dos envíos de Bretaña de Perú, un participante relativamente nuevo en el mercado desde que comenzó la producción en 2018, descargaron en la costa oeste de Estados Unidos el año pasado -uno en las terminales de Marathon Petroleum y otro en las de PBF Energy-, mostraron los datos de Kpler.

Marathon Petroleum declinó hacer comentarios. PBF Energy no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

PetroTal Corp, el productor del Bloque 95 donde se encuentra el yacimiento Bretaña, compró los activos del productor canadiense Gran Tierra Energy en 2017, y actualmente produce alrededor de 20.000 barriles de petróleo por día, según el director ejecutivo Manuel Zúñiga.



Las dificultades para transportar el crudo a través de un oleoducto operado por la petrolera estatal peruana Petroperú provocaron una breve interrupción de las exportaciones entre 2022 y 2024, según Zúñiga.

Petroperú ha enfrentado problemas en los últimos años para mantener la línea operativa en medio de derrames y conflictos sociales que interrumpen su flujo.

Tres cargamentos de Bretaña se dirigieron a la costa oeste de Estados Unidos y uno a la costa este de Estados Unidos entre 2020 y 2022, mostraron los datos de Kpler.

Alrededor del 90% del crudo Bretaña producido por PetroTal se exporta, y el resto se transporta en barcazas a la refinería de Petroperú en Iquitos, dijo Zúñiga.

PetroTal tiene un contrato con Novum Energy, con sede en Houston, en virtud del cual Novum compra el crudo para la exportación y organiza su transporte, añadió Zúñiga.

Novum no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Aunque PetroTal espera aumentar la producción, los retrasos en la obtención de permisos y la dependencia de las barcazas son una limitación actual, dijo Zúñiga.

«Se necesita acceso al oleoducto», dijo Zúñiga, añadiendo que la empresa está trabajando para asegurar el uso de la infraestructura.

Petroperú dijo el año pasado que mantendría negociaciones con los productores de la selva peruana para que puedan utilizar el oleoducto con una tarifa justa que ayude a cubrir los costos operativos.

El cobre se estabiliza en máximos de un mes por el estímulo chino

Láminas de cobre.
Láminas de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre subía un 0,7% a 9.161 dólares por tonelada métrica, el nivel más alto desde el 12 de diciembre.

Reuters.- Los precios de referencia del cobre ampliaban sus ganancias el martes, manteniéndose cerca de sus niveles más altos en un mes, después de que los datos mostraron que las medidas de estímulo en China, principal consumidor de metales, estaban surtiendo efecto, mientras un funcionario chino prometía alcanzar los objetivos económicos.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,7% a 9.161 dólares por tonelada métrica a las 1010 GMT, el nivel más alto desde el 12 de diciembre.

Los datos mostraron que los nuevos préstamos bancarios chinos superaron las previsiones, ya que las medidas de estímulo del gobierno reactivaron lentamente la demanda de crédito, mientras que un funcionario del banco central dijo que China mejorará la aplicación de políticas para alcanzar sus objetivos para todo el año.

«El mercado está mirando hacia China en busca de cualquier iniciativa que pueda apoyar las perspectivas, especialmente con los aranceles que se avecinan», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

«También hay algunas especulaciones de que el Gobierno de (Donald) Trump introducirá gradualmente aranceles durante un período de tiempo y eso ha ayudado a calmar parte del nerviosismo antes de la inauguración».

También impulsaban al mercado las señales de una demanda saludable en China después de que las importaciones de cobre del país alcanzaron un máximo de 13 meses en diciembre, aumentando casi un 18% interanual.

Sin embargo, las ganancias se vieron frenadas por la firmeza del dólar, que se situaba en su nivel más alto en más de dos años, ya que los operadores redujeron sus apuestas de recortes de tasas en Estados Unidos en 2025 tras los sólidos datos económicos.

Un dólar más fuerte hace que las materias primas cotizadas en la divisa estadounidense sean más caras para los compradores que utilizan otras monedas.

El contrato de cobre de febrero más negociado en la SHFE subió un 0,2% a 75.430 yuanes (10.289,88 dólares) la tonelada al final de la sesión asiática.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,4% a 2.589 dólares la tonelada, el zinc ganaba un 0,6% a 2.883 dólares, el estaño sumaba un 0,4% a 29.970 dólares, mientras que el níquel caía un 0,4% a 15.835 dólares y el plomo bajaba un 0,7% a 1.944 dólares.

Alcalde de Pataz: «En estos dos años de gestión hemos luchado para que este tipo de ataques ya no se presenten más»

Alcalde de Pataz: "En estos dos años de gestión hemos luchado para que este tipo de ataques ya no se presenten más".

Pese a la intervención de brigadas de rescate y el soporte de la maquinaria, no se ha tenido éxito en el rescate de los 17 mineros desaparecidos, debido a que la zona es peligrosa.

El alcalde de Pataz, Segundo Armas Villalobos, informó que maquinaria pesada de la municipalidad ha sido desplegada para reforzar las labores de búsqueda y rescate de 17 mineros desaparecidos la madrugada del domingo 12 de enero, tras un enfrentamiento entre mineros ilegales en el anexo de Cahuabamba, en La Libertad.

La autoridad edil indicó que los mineros atrapados en el socavón no pueden salir y, pese a la intervención de brigadas de rescate, y el soporte de la maquinaria no se ha tenido éxito debido a que la zona es peligrosa y conforme se avanza se registran más derrumbes.

“Son momentos sumamente difíciles. En estos dos años de gestión hemos estado luchando para que este tipo de ataques ya no se presenten más, pero lamentablemente no reportan de estos gravísimos hechos, donde estamos participando directamente del rescate de estas 17 personas que se encuentran en el anexo de Carhuamaba”, indicó.



El socavón está ubicado a unos 20 minutos en vehículo y unos 5 kilómetros aproximadamente de la zona urbana del distrito, por lo que llegar no es el problema, sino el interior del socavón, donde hay un derrumbe provocado por un ataque de mineros ilegales.

“Necesitamos maquinaria, herramientas, madera y maestros que sepan de este tipo de trabajos en el interior del socavón. El socavón está a unos 20 minutos del distrito y unos 5 kilómetros aproximadamente”, precisó.

Se están realizando las coordinaciones con el coronel de la Policía Nacional del Perú (PNP), Segundo Bustamante, jefe policial en las provincias de Pataz y Sánchez Carrión para determinar el estado situacional del socavón minero, es decir, si es legal o en proceso de formalización.

Reiteró su preocupación por lo que está pasando en su distrito y aseguró que el objetivo principal es rescatar lo más pronto a todas estas personas atrapadas.

La Libertad: Comunidad campesina La Victoria ya ingresó a la minería formal

La Libertad: Comunidad campesina La Victoria ya ingresó a la minería formal.

La Victoria con 3,000 comuneros, es considerada como la comunidad más grande de la región La Libertad y segunda del país que celebra su formalización minera.

En representación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, participó junto a autoridades regionales en la ceremonia de entrega de la resolución que acredita la formalización minera a la Comunidad Campesina La Victoria, ubicada en el distrito de Tayabamba, provincia de Pataz, en la región La Libertad.

Durante acto celebrado en la ciudad de Trujillo, el viceministro Luna, destacó el trabajo conjunto de la Gerencia Regional de Energía y Minas de La Libertad con la Dirección General de Formalización Minera del MINEM que culminó este proceso con la entrega de la Resolución Gerencial Regional N° 000940-2024-GRLL-GGR-GREMH.

El documento precisa la aprobación del “cambio de titularidad de las autorizaciones y derechos otorgados a la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Cruz Roja a favor de la comunidad campesina como adquirente de la actividad minera formalizada”.

Henry Luna, también resaltó que este logro es fruto del esfuerzo colectivo de toda la comunidad, la Junta Directiva, el Comité de Mineros Artesanales y del equipo de profesionales que lideraron este proceso.

“La Comunidad Campesina La Victoria ya ingresó a la minería formal. Y creo que ese es el espíritu que siguen todos los mineros artesanales, con o sin REINFO, como comunidades o personas naturales o jurídicas. Todos tenemos el deseo de hacer minería formal en el Perú”, puntualizó el viceministro Luna.

Más sobre la comunidad campesina

Cabe precisar, que La Victoria con 3,000 comuneros, es considerada como la comunidad más grande de la región La Libertad y la segunda del país que celebra su formalización minera. Cuenta con más de 73,000 hectáreas y alberga 27 anexos, 26 de los cuales se instalan en el distrito de Tayabamba (La Libertad) y el anexo de Mulatambo, que se ubica en la región San Martín.

La comunidad campesina es ganadera y agricultora, en los últimos años la actividad minera se ha enmarcado en la extracción de oro en pequeña escala en su extenso territorio donde se encuentran más de 200 concesiones mineras. Actualmente, se encuentra gestionando un nuevo contrato de explotación con otro concesionario protagonista en el escenario minero regional: Minera Aurífera Retamas (MARSA).

Luis Rodríguez Ponce, consejero regional por Pataz, indicó finalmente que este logro es considerado un hito en la región que, “permitirá el desarrollo de una minería formal, responsable y sostenible, cumpliendo con la normativa vigente y abriendo las puertas para brindar mayores oportunidades para nuestros comuneros, transformando sus vidas y mejorando su calidad de vida”.