- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5357

Metso Mining Summit 2016 cierra con más de 170 asistentes el ciclo de jornadas técnicas en Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Metso Mining Summit 2016 cierra con más de 170 asistentes el ciclo de jornadas técnicas en Perú. Llevadas a cabo en Lima y Arequipa, el Metso Mining Summit 2016 reunió a más de 170 especialistas provenientes de las compañías mineras y empresas de ingeniería más importantes del país. Metso presentó a la industria minera del Perú los últimos desarrollos tecnológicos de la compañía a nivel mundial y contó con la destacada participación de especialistas de Brasil, Chile y Estados Unidos.

Soluciones integrales en revestimientos para molinos, nueva generación de upgrade para chancadoras, tecnologías en equipos de flotación, contratos de mantenimiento a largo plazo, sistemas de medición y control avanzado de procesos y retrofits, son algunas de las temáticas desarrolladas para ambas ediciones. Así, las principales innovaciones de Metso fueron dadas a conocer en uno de los mercados mineros con más alto desarrollo en la región.

“Este congreso ha tenido una excelente acogida, y estamos contentos de poder generar estas instancias para nuestros clientes, donde puedan conocer de cerca los nuevos desarrollos y aclarar sus dudas directamente con los expertos. Perú tiene un gran potencial de crecimiento en la minería, y si bien hay temas presentes que traspasan fronteras – como la reducción de energía y consumo de agua – los adelantos de Metso están preparados para responder a esas necesidades”, señaló Fernando Samanéz, Vicepresidente Equipos de Capital para Minería (MCA), Pacific Rim, Metso.

Por otro lado, Boris Vásquez Valenzuela, Sub-Gerente Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Volcan Compañía Minera, y asistente al congreso, comentó “creo que Metso hace un gran esfuerzo en poder mostrar sus avances con las nuevas tecnologías, esto va a mejorar la eficiencia en los procesos mineros, me llevo gratos conocimientos de sus aplicaciones, por ejemplo el tema de los medidores de esfuerzo para los cascos de molinos, me pareció muy interesante, me ayudará a transmitir el mensaje en la operación donde trabajo. Desde ya felicitar al equipo organizador de Metso, por tan impecable reunión”.

La primera versión de este congreso especializado se llevó a cabo en 2014 en la ciudad de Lima, Perú. El objetivo de los seminarios de Metso es reunir a clientes y presentar temáticas asociadas a las necesidades del mercado, considerando también las innovaciones de la compañía a nivel global, dentro del contexto de un encuentro de camaradería.

Reto de macroregión sur es potenciar exportaciones con valor agregado, asegura Ádex

ECONOMÍA. Reto de macroregión sur es potenciar exportaciones con valor agregado, asegura Ádex. La macro región sur, conformada por Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, tiene como principal sector exportador al minero y por ello el reto de esta zona del Perú es potenciar sus productos con valor agregado, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias.

Durante el III Congreso Oportunidades de Exportación de la Macro Región Sur “Nuevos Retos para la Región Sur” organizado por ADEX, Varilias reveló que en el año 2015, las exportaciones de este grupo de regiones sumó US$ 7,271 millones, cifra que representa el 21.5% del total exportado por el país.

De esta cifra se desprende que el sur peruano es fundamentalmente minero puesto que el 87.7% de sus exportaciones está compuesto por minerales metálicos. Sin embargo, el líder exportador dijo que se puede perder de vista el potencial agrícola, pesquero, textilero y siderometalúrgico que tiene esta zona.

En ese sentido, Varilias Velásquez dijo que el desafío que enfrenta la macro región sur, sintetiza el desafío que enfrenta el Perú el cual se puede definir como una región bendecida por sus minerales, que tiene que poner en valor su inmensa riqueza agrícola y pesquera y que debe poner las bases para una industria competitiva.

“La preocupación que genera la alta dependencia que tenemos respecto a los minerales la venimos arrastrando por más de un siglo. Ya es tiempo de poner fin a ello”, precisó el líder exportador.

En ese sentido, el presidente de ADEX refirió que en los últimos 15 años se han puesto las bases para la exportación no tradicional. Tal es el efecto, que quitando el factor precio de los minerales, las exportaciones no tradicionales reales han crecido dos veces más rápido que las tradicionales.

Evento exportador
Como una forma de colaborar con planteamientos para mejorar las condiciones de exportación de Arequipa y la macro región sur, ADEX organizó el III Congreso Oportunidades de Exportación de la Macro Región Sur “Nuevos Retos para la Región Sur”, con el apoyo del Instituto del Sur.

Esta iniciativa es un ejemplo de la forma en que las empresas y las instituciones educativas asumen un rol proactivo mediante acciones que implican la promoción del conocimiento de las potencialidades de los territorios, la familiarización con los procesos de exportación y la actualización del conocimiento marco legal vigente.

Población de Ucayali se beneficiará con rebaja de tarifas de electricidad, asegura ministro de Vivienda

ENERGÍA. Población de Ucayali se beneficiará con rebaja de tarifas de electricidad, asegura ministro de Vivienda. El titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya, anunció que la población de la región Ucayali se beneficiará con la reducción de tarifas de electricidad que contempla la Ley 30468, publicada hoy en el diario oficial.

Dumler Cuya presidió la cuarta plenaria de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de Ucayali, en cuyo marco la población de esta región planteó una serie de demandas, siendo el tema de las tarifas de electricidad uno de los puntos centrales.

“Esta ley marca un hito. Podemos decir tarea cumplida en este punto, pero continuaremos trabajando en más proyectos para seguir impulsando el desarrollo de la región”, indicó.

Estimó que con la ley publicada hoy, que crea el mecanismo de compensación de la tarifa residencial eléctrica, las tarifas disminuirían entre 10% y 30% dependiendo de las características de cada región y localidades en particular.

El ministro saludó el apoyo del Congreso de la República, que aprobó la mencionada ley a propuesta del Ejecutivo, y los esfuerzos desplegados por los diferentes sectores del gobierno, las autoridades regionales y locales y los representantes de la sociedad civil durante varios meses en la mesa de dialogo.

En el marco de la reunión, también dio cuenta de la Resolución Ministerial publicada ayer por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), según la cual este sector declara como prioridad el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Pucallpa.

Asimismo, durante la sesión de trabajo, los sectores involucrados informaron los resultados alcanzados a favor de la región Ucayali. De otro lado, como parte de sus actividades en la ciudad de Pucallpa, el ministro supervisó las obras del proyecto “Espacio público multiusos en el distrito de Callería” y el avance del proyecto habitacional Urbanización Municipal Ucayali, donde se construyen 1,200 viviendas financiadas a través del Nuevo Crédito Mivivienda y Techo Propio.

Arequipa: Tisur inauguró Muelle F, en Terminal Portuario de Matari, con una inversión de 280 millones de dólares

Por Eva Cruz, enviada especial a Arequipa

LOGÍSTICA. Arequipa.- Tisur inauguró Muelle F, en Terminal Portuario de Matari, con una inversión de 280 millones de dólares. Con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala; el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku; la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio; el presidente del Directorio del Grupo Romero, Dionisio Romero; y el gerente general de Tisur, Gabriel Monge, se inauguró esta importante obra de infraestructura portuaria que atenderá casi cinco millones de toneladas de mineral.

Esta obra, cuyo nuevo sistema de almacenamiento y embarque de mineral es uno de los más modernos del país, permitirá que el 53% de la producción de concentrado de cobre del Perú sea exportado mediante este nuevo amarradero del terminal portuario.

“Saludo esta inversión porque es un mensaje de confianza de que las cosas en el Perú van bien. Los peruanos y las peruanas nos ahogamos muchas veces en tormentas dentro de un vaso con agua; no se dan cuenta de lo bien que se habla del país [en el exterior]”, dijo el mandatario durante la ceremonia de inauguración.

Manifestó que este proyecto de inversión privada se ejecuta en un contexto de contracción de las economías mundiales, “lo cual nos hace ver de que algo diferente está sucediendo en el país, frente a otras naciones de la región que hoy día están en francos procesos de decrecimiento económico”.

inauguracion muelle F

Solución logística

Por su parte, el titular del MTC, José Gallardo, detalló que el Muelle F tiene capacidad para almacenar 300,000 toneladas de mineral, además de contar con un moderno sistema de embarque de concentrado con capacidad para 2,000 toneladas por hora.

Con esta obra, resaltó, se podrá recibir, almacenar y embarcar la producción de clientes como Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay, permitiendo duplicar la capacidad de atención de carga en los próximos años.

“Este proyecto es un ejemplo de solución logística y de lo que tenemos que hacer en otras infraestructuras portuarias. Nos da un resultado inteligente, coordinando las actividades de recepción, embarque y almacenamiento de minerales”, destacó.

A su turno, el Gerente General de Tisur, Gabriel Monge, detalló que con estas nuevas instalaciones, asentadas en 61 hectáreas, el terminal portuario ubicado en la provincia arequipeña de Islay se convierte «en el más importante de América en exportación de concentrado de cobre».

«Por este muelle se despachará el 50% del cobre que produce el país. Esto representa el 7.5% de la producción mundial de este metal clave en la actividad industrial», indicó.

Con esta puesta en marcha, Tisur, que es la concesionaria del puerto desde 1999, incrementará en 75% la movilidad de carga para el 2017. Así, sus directivos estiman que cerrarán este año con 6.4 millones de toneladas embarcadas en todo el puerto, de los cuales el 70% es mineral.

Cabe mencionar que el año pasado, el muelle exportó 3 millones 800 mil toneladas.

«Existen puertos en el Pacífico, como en Chile, pero dedicados a una sola mina. Consideramos que nuestro muelle es único en la región», acotó Monge.

Mayor eficiencia

Esta obra de infraestructura portuaria consta de tres grandes edificios metálicos que reciben el mineral transportado en fajas. En dos de los edificios llega el cobre a través de vía férrea y el restante por camiones.

Estas estructuras, que cuentan con una capacidad total de 300 mil toneladas. se conectan con almacenes para cada una de las mineras.

«Cada almacén tiene presión negativa para que los polvos se mantengan dentro», explicó el presidente del Directorio del Grupo Romero, dueño de Tisur, Dionisio Romero.

muelle F_1
Estos depósitos comparten un sistema de embarque, que es una faja hermética de 372 metros que distribuye el mineral hasta las embarcaciones. Este transporte recorre el muelle de 260 metros de largo y 15 metros de calado (profundidad).

Con este sistema, denominado «Bahía Islay», se duplicará la atención de naves, de hasta 55 mil toneladas de carga, al doble. En 2015, Matarani despachó 200 embarcaciones.

MÁS CIFRAS

300 toneladas por hora era el régimen inicial cuando Tisur recibió la concesión en 1999. Hoy el muelle cuenta con un régimen 1300 tn/h, y sólo el muelle F de 2000 tn/h.

100 hectáreas son las que queda a Tisur por desarrollar en futuros proyectos, entre los que considera atractivos la industria petroquímica y el mercado de Brasil y Bolivia.

1000 personas fueron empleadas para la construcción del muelle F, de las cuales más del 80% fue cuota local de Matarani.

Petroperú y Petroamazonas firman primer memorando de entendimiento

HIDROCARBUROS. Petroperú y Petroamazonas firman primer memorando de entendimiento. Las empresas petroleras de Perú y Ecuador, Petroperú y Petroamazonas EP, respectivamente, firmaron en Quito, un memorando de entendimiento.

Mediante este documento, estudiarán la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación para la producción y transporte de crudo entre ambos países. Así reveló la petrolera estatal mediante un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Este primer acuerdo, que cristaliza el compromiso alcanzado en diciembre de 2015 en el IX Gabinete Binacional de Ministros Perú – Ecuador en materia energética, permite estudiar la factibilidad técnica, ambiental, legal y económica para la futura exploración y explotación petrolera.

Petroperú es la empresa del Estado peruano, cuyo objeto social es llevar a cabo las actividades de hidrocarburos que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, en todas las fases de la industria y comercio del petróleo, incluyendo sus derivados, petroquímica básica e intermedia y otras formas de energía.

Cuenta con capacidad e infraestructura disponible, a través del Oleoducto Nor Peruano, para transportar hidrocarburos; haciendo uso de esa capacidad disponible, podría transportar el petróleo proveniente de los bloques del Sur Oriente Ecuatoriano, a través de territorio peruano.

Por su parte Petroamazonas es la empresa pública ecuatoriana de Exploración y Explotación de hidrocarburos. Opera en 20 bloques de la Amazonía y el Litoral. Su producción alcanzó un récord histórico en abril de 2016, con 366.754 barriles por día en promedio del mes.

En julio deciden reconsideración para distribución de gas en Piura

ENERGÍA. En julio deciden reconsideración para distribución de gas en Piura. La colombiana Promigas, matriz de la empresa Gases del Norte del Perú (Gasnorp), considera que para mediados de julio estaría recibiendo una respuesta del Ministerio de Energía y Minas (MEM) referente a la concesión de gas natural en Piura, proyecto de US$ 240 millones. Así lo informa Gestion.pe

El gerente de Nuevos Recursos de Distribución de Promigas, José María Castro, señaló que Gasnorp presentó un recurso de reconsideración ante la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), con respecto a la decisión de improcedencia por parte del MEM sobre la solicitud de concesión de distribución de gas natural por ductos en Piura. “Este se encuentra en trámite y se espera un pronunciamiento de la DGH para mediados de julio”, dijo.

Promigas indicó que, en caso que la DGH considere que no es procedente el recurso de reconsideración, se hará uso del siguiente paso que concede la ley, que es la presentación de un recurso de apelación ante el Viceministerio de Energía.

Castro anotó que mientras la concesión está pendiente de los trámites que actualmente se llevan a cabo ante la Dirección General de Hidrocarburos, Gasnorp no puede realizar negociación u oferta del servicio a comercios o industrias de la zona.

Consultado sobre el tema en particular, el MEM indicó que no podían dar un pronunciamiento al respecto.

PBI Minero aumentó un 30 por ciento gracias a Las Bambas y Cerro Verde II afirma el MEM

MINERÍA. PBI Minero aumentó un 30 por ciento gracias a Las Bambas y Cerro Verde II afirma el MEM.

Por: Luis Paredes

A un mes de terminar la actual gestión, RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, para conocer lo avanzado en el sector durante los últimos cinco años.

En ese sentido, el funcionario indicó que la entrada en operación de los dos megaproyectos más importantes en el sector, ha tenido un impacto significativo en el PBI Minero en los últimos meses, alcanzando un 30% de crecimiento aproximadamente.

Asimismo, Guillermo Shinno destacó que gracias a Las Bambas y Cerro Verde II, la producción de cobre estaría creciendo en un 50% este año.

“Si bien el 2015 terminamos en tercer lugar en producción de cobre, después de China, con la entrada de estos dos megaproyectos recuperemos el segundo lugar, alcanzando los 2.2 millones de toneladas”, informó.

Según el Viceministro de Minas, la producción de China quedaría relegada este año en un 1.7 millones de toneladas de cobre, mientras que Chile alcanzaría una producción de 5.5 millones de toneladas.

“Cuando Las Bambas y Cerro Verde alcancen su máxima producción alcanzaremos una producción de 2.7 millones de toneladas de cobre”, destacó.

Datos

– Con su expansión, la minera Cerro Verde aumentará su producción anual de cobre en 272,000 toneladas y la de molibdeno en 6,800 toneladas.

– La ampliación demandó la inversión de US$ 5,600 millones.

– Se calcula que durante la vida útil de la mina,se sumará a la economía de Arequipa un promedio de 3,400 millones de dólares, divididos entre pago de impuestos, pago a proveedores, consumo de energía, generación de empleo, entre otros.

Lara y Apumayo extienden acuerdo por Grace hasta diciembre del 2017

MINERÍA. Lara y Apumayo extienden acuerdo por Grace hasta diciembre del 2017.

Las mineras Lara Exploration y Apumayo ampliaron la opción de venta del proyecto de oro Graces hasta diciembre del año que viene.

En su página web, la canadiense Lara Exploration recordó que, bajo los términos del acuerdo de opción, Apumayo puede adquirir el 100% de las propiedades de Grace mediante el pago total de US$ 2 millones -de los cuales ya se aportó US$ 75,000- durante los 36 meses desde la fecha de aprobación.

«Apumayo ha desarrollado y explotado dos depósitos similares en las propiedades inmediatamente al sur del proyecto Grace y según los informes, la producción superaría las 150,000 onzas troy de oro. Apumayo está muy motivado para avanzar en el trabajo sobre los objetivos dentro de las propiedades de Grace con el fin de reanudar la producción. Asimismo, Apumayo tiene acuerdos con la comunidad local que han permitido la realización de trabajos de superficie adicional y espera obtener los permisos de perforación a fin de año», comentó Lara Exploration.

Cabe precisar que Apumayo está comprometida en el marco del acuerdo de opción para los gastos mínimos de exploración en la propiedad por US $ 500.000 y la realización de un mínimo de 3.000 metros de perforación.

Acerca de Lara
Lara es una empresa de exploración siguiendo el modelo de negocio de la perspectiva del generador, el cual tiene como objetivo minimizar la dilución de los accionistas y el riesgo financiero mediante la generación de prospectos y luego explorar en negocios conjuntos financiados por los socios. Actualmente, la Compañía cuenta con una cartera diversa de perspectivas y depósitos en Brasil, Perú, Colombia y Chile.

Sobre Grace

El Proyecto Grace cubre rocas volcánicas de edad Terciaria, cortados por cuerpos de sílice brechas y venas de cuarzo y halos de sílice granular, indicativo de un sistema epitermal de alta sulfuración bien conservada. Trabajos de pavimentación ha esbozado una zona de alteración hidrotermal que se extiende sobre un área de aproximadamente 6 kilómetros de largo por 1 a 1,5 kilómetros de ancho, con dos áreas de intervención prioritarias denominados Fox y Gran León.

(Foto referencial)

Bolivia con mayor control sobre sus recursos mineros

INTERNACIONAL. Bolivia con mayor control sobre sus recursos mineros. Bolivia cuenta hoy con un mayor control sobre sus recursos en el sector minero gracias al trabajo que despliega el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).

En conferencia de prensa en la sede de ministerio de Minería y Metalurgia, la directora de esa entidad, Lourdes Abastoflor, explicó que a diferencia del pasado y en el contexto del proceso de cambio iniciado en 2006 se conoce mejor las particularidades de este apartado y son más notables los beneficios para el pueblo boliviano, según se informó en el portal web de Prensa Latina.

Entre los objetivos primordiales de Senarecom están velar por un precio justo para la comercialización de los minerales y los metales e informar de manera transparente la compra y venta de estos productos en el territorio nacional, subrayó Abastoflor.

Asimismo, se verifica el pago de las regalías mineras y aportes dirigidos al bienestar de los productores de esta rama estratégica, añadió la directiva.

Puntualizó que tanto las personas naturales como jurídicas debe estar registrados en esta entidad, ya sea para operar en el mercado interno o realizar tareas de exportación.

Todo aquel que esté inscripto en este padrón podrá beneficiarse con programas de apoyo y capacitación que promueve el Estado, indicó Abastoflor.

Consideró de gran importancia el proceso de muestreo de minerales, el cual, junto al análisis de humedad, nivel de pureza, entre otros parametros, se verifica su calidad y la definición su valor final.

La directora ejecutiva el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales, destacó la firma de convenios con diferentes empresas del ramo, especialmente con las cooperativas, pues de esta forma el trabajo estará mejor coordinado.

Dichos acuerdos -agregó- beneficiarán a ambas partes, sobretodo a los mineros respecto a su seguro de salud.

Enfatizó que es necesario reforzar la alianza con los gobiernos y los municipios donde se realiza esta actividad económica para saber la marcha y comercialización de estos recursos naturales.

Está previsto-adelantó-abrir oficinas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando, y de este modo Senarecom tendrá presencia en todo el país.

La entidad -fundada en 2007, pero que inició sus operaciones en 2010- tiene una amplia proyección internacional por lo que promueve convenios, asistencia técnica, la lucha contra la minería ilegal y el intercambio de experiencias.

Asimismo, enfatizó Abastoflor, se lleva a cabo una política de transparencia institucional para fortalecer el control minero.

Destacó que en Bolivia existen 51 tipos de minerales, se hacen 15 transacciones internacionales al día y la exportación creció durante proceso de cambio liderado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, en un 610 por ciento.

Entre los minerales que exporta Bolivia están la baritina, wolfram, antimonio, oro, cobre, plomo, estaño, boro, zinc, mármol, tantalita, cuarzo, cal, granito, trióxido de arsénico, yeso, bismuto, sulfato de cobre, amatista, bolivianita, sodalita, hierro, bentonita, entre otros.

Vale negocia venta de sus activos en hierro

MINERÍA. Vale negocia venta de sus activos en hierro. Vale SA está negociando con compañías mineras de Asia la posible venta de una participación minoritaria en sus activos brasileños de mineral de hierro, que podría generar hasta US$ 7 mil millones, según dijeron personas con conocimiento del tema a Bloomberg.

El mayor productor de mineral de hierro del mundo también podría considerar acuerdos de venta de producción futura, dijeron las mismas fuentes, que pidieron no ser identificadas, porque la información es privada. No se ha llegado a ningún acuerdo, y las negociaciones no conducirían necesariamente a uno, agregaron las mismas fuentes.

La compañía con sede en Río de Janeiro se suma a otras mineras globales, como Freeport-McMoRan Inc., Glecore Plc y Anglo American, que intentan pagar sus deudas a través de la venta de activos. El máximo responsable, Murilo Ferreira, planteó la posibilidad de vender algunos de los activos más preciados de la compañía en febrero después de que Vale registró su primer año de pérdidas desde 1997. La compañía ha dicho que quiere recaudar alrededor de US$ 10 mil millones durante el próximo año.

Vale ha sostenido conversaciones preliminares con banqueros sobre la venta de algunos activos, incluyendo la totalidad o parte de su negocio de fertilizantes y participaciones parciales en sus operaciones brasileñas de cobre, dijeron el mes pasado personas con conocimiento del tema.