- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5410

ProInversión presentó en Milán oportunidades de inversión en Perú

ECONOMÍA. ProInversión presentó en Milán oportunidades de inversión en Perú. El director ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera, presentó en Milán (Italia) los atractivos del Perú como plaza de inversión, en el marco del “Workshop Alleanza del Pacifico”, realizado en la víspera, e interactuando con diversas empresas que quieren ingresar al mercado peruano.

En ese sentido, esta reunión permitió identificar el interés de las empresas italianas por participar en el mercado de energía y del agua en el Perú. Las reuniones con empresarios italianos continuaron el día de hoy.

ProInversión viene promoviendo procesos de concesión bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP) en sectores importantes como: infraestructura de Transporte, Electricidad, Hidrocarburos, Saneamiento, Salud y Telecomunicaciones.

La participación del Director Ejecutivo de ProInversión en el referido evento, organizado por la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE), se enmarca dentro de las acciones de promoción de la inversión privada consideradas de importancia para el Perú.

ProInversión es una institución encargada de promover la inversión privada requerida para impulsar la competitividad del país, su desarrollo sostenible y mejorar el bienestar de la población.

En el ámbito de sus funciones le corresponde identificar audiencias prioritarias nacionales y extranjeras, así como organizar y participar de eventos en el país y en el extranjero para la atracción de inversión privada.

Milpo entrega obra en Chincha realizada a través de Obras por Impuesto

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Milpo entrega obra en Chincha realizada a través de Obras por Impuesto.

 

Vecinos del Centro Poblado de Villa Sol en Chincha tendrán una mejor calidad de vida a partir de hoy, gracias a la obra de instalación del servicio de agua y alcantarillado en la localidad.

La iniciativa fue desarrollada bajo la modalidad de Obras por Impuestos entre la Compañía Minera Milpo y la Municipalidad Distrital de Grocio Prado en Chicha (Ica).

Los trabajos comenzaron a inicios del 2015 y representaron la construcción de un tanque elevado, cisternas de almacenamiento, instalaciones domiciliarias, entre otros. El objetivo es disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico que son comunes en las zonas donde no se cuenta con servicios básicos de saneamiento. La inversión de la obra fue de S/.2’722,086, siendo financiados en su totalidad por Milpo.

“Gracias a este convenio el Centro Poblado Villa Sol al fin podrá tener acceso a todos los servicios básicos. Creemos que iniciativas como esta ponen de manifiesto las sinergias favorables que se pueden producir cuando la empresa privada, el municipio local y Estado trabajan juntos en beneficio de la comunidad” afirmó Artemio Pérez, Gerente de Responsabilidad Social de Milpo.

La inauguración de este nuevo sistema contó también con la participación de representantes de Pro Inversión; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Gobierno Regional de Ica; Municipio Provincial de Chincha; además de representantes de la compañía Milpo junto al alcalde distrital, Alfredo Tasayco.
Está obra forma parte de la política del sub-sector de saneamiento perteneciente a la cartera de Vivienda. Se estima que, tras la inserción del sistema de agua y desagüe, construido en paralelo al sistema eléctrico, la población comience a migrar a esta zona.
Sobre Milpo:
Compañía Minera Milpo S.A es una empresa líder en el sector minero-metalúrgico en el Perú, productora de zinc, cobre y plomo con contenidos de oro y plata. Opera las unidades mineras El Porvenir, Atacocha y Cerro Lindo en las regiones de Pasco e Ica, y mantiene una importante cartera diversificada de proyectos cupríferos y polimetálicos. Desde el 2010, Milpo forma parte de Votorantim Metais, empresa del segmento de metales y minería del grupo Votorantim. Milpo es una empresa comprometida con el crecimiento sostenido en un modelo transparente e innovador que genere valor para todos, de manera responsable con el ambiente.

En Arequipa elaboran estudios para eliminar uso de mercurio y cianuro

PROPUESTA. En Arequipa elaboran estudios para eliminar uso de mercurio y cianuro. A partir del 2021, la comercialización del Mercurio en el país y otras naciones será imposible, debido al Convenio Minamata, que determina la eliminación de este producto en el mercado mundial, especialmente para su uso en procesos productivos.

Según el gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, Vladimir Bustinza, esta es una situación más que preocupante, puesto que no se ha trabajado lo suficiente en la capacitación de los mineros artesanales en el uso de tecnologías limpias para el procesamiento de minerales.

“Hay un asunto que debemos resolver de manera rápida, no se trata de imponer una prohibición, sino de ayudar a la formalización de una actividad que podría derivar en un verdadero caos”, señaló Bustinza al diario Correo.

En este marco, junto a la Autoridad Regional Ambiental, ARMA, se han formulado proyectos de investigación que serán ejecutados en convenio con la Universidad Nacional de San Agustín.

Uno de ellos es la Implementación de Nuevas Tecnologías para la Producción Limpia de ro, sin el uso de sustancias tóxicas como el Mercurio o el Cianuro. Y es que el cianuro resulta mucho más tóxico que el mercurio y es usado de manera irresponsable por los mineros de comunidades como Camaná y Caravelí.

Un segundo proyecto tiene que ver con el Inventario, Diagnóstico y Priorización de Pasivos Ambientales Mineros en la Región de Arequipa.

El tercero se dirige al desarrollo de Tecnologías Alternativas para la Remediación de Sitios contaminados por la Pequeña Minería y Minería Artesanal en Mollehuaca, donde los daños del uso indiscriminado de agentes contaminantes ha tenido resultados catastróficos para el medio ambiente y las personas (tal como lo revelara un informe de Correo hace una semana) .

Precisamente en este punto se apoya el cuarto estudio a encargar, que es una investigación de la Contaminación Ambiental como amenaza para la Salud Humana y el Ecosistema en Centros Mineros de la Pequeña Minería.

UN MINERO AMERICANO EN EL PERÚ

Guillermo Vidalón del Pino

Chuck Preble es el autor del libro “Un Minero Americano en Perú, una lección de paciencia y perseverancia”. En momentos que el ritmo de crecimiento de la economía ha disminuido significativamente, resulta interesante leer las reflexiones de este ingeniero de minas norteamericano, quien  pudo apreciar cómo un país que tenía un desarrollo relativo superior al de Corea del Sur en 1961, optó erróneamente por políticas que determinaron su estancamiento, posterior empobrecimiento y su reencuentro con la economía mundial.

El Ing. Preble trabajó por más de 35 años en una de las principales productoras de cobre del país, y las responsabilidades que asumió durante su trayectoria profesional lo convirtieron en su presidente. Desde esa posición privilegiada, no exenta de riesgos, pudo auscultar de cerca las políticas implementadas por seis administraciones gubernamentales de diferente orientación ideológica, así como las consecuencias de la aplicación de cada una de ellas.

Estando en medio de un nuevo proceso electoral, en el cual tendremos la oportunidad de elegir a nuestras próximas autoridades, resulta relevante nutrirnos de una visión menos apasionada aunque cercana a la realidad nacional y al futuro del Perú.

Preble tiene varios motivos para preocuparse por nuestro país. Él se encuentra casado con una dama arequipeña y su vinculación se vio reforzada porque sus dos hijos son peruanos de nacimiento.

“Un Minero Americano en Perú” es un relato elocuente de las consecuencias de las medidas económicas que se decidieron en el primer gobierno de Fernando Belaunde, entre el 28 de julio de 1963 y el golpe del 3 de octubre de 1968, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado: la suscripción del contrato Cuajone con un gobierno que había dado inicio a una serie de expropiaciones de industrias extractivas –petroleras y mineras–; posteriormente, ocupó las haciendas desalojando a sus propietarios y prosiguió hasta la toma de los medios de comunicación para controlar la información que se propalaba a la población.

El entusiasmo inicial de algunos empresarios locales por la implementación de políticas proteccionistas –que limitaban el ingreso de productos importados– hizo que el país creciera de manera artificial hasta que las reservas se agotaron y la economía se resintió.

En 1975, el general Francisco Morales Bermúdez asume el poder e inicia el proceso de retorno a la democracia con la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1978. Fue un período de gran agitación política y profunda crisis económica.  En 1980, el Arq. Fernando Belaunde Terry retorna a la presidencia tras ganar los comicios de ese año.

Las reformas que implementó no fueron suficientes y en 1985, un joven Alan García Pérez, representante del partido Aprista, llega al poder con una alta votación. Las políticas heterodoxas en lo económico convirtieron al Perú en una nación inelegible por organismos financieros internacionales. La inflación alcanzó niveles nunca antes registrados en la historia del país, la carestía, el terrorismo  y el empobrecimiento se agudizaron.

En 1990, contra todo pronóstico, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori ganó las elecciones con un programa de gobierno diferente del que ejecutó.  Afortunadamente, la coherencia de las medidas económicas tuvo un buen resultado y contó con el respaldo de la población en gran parte de sus diez años de gobierno, lo que permitió conjurar a los movimientos subversivos.

Más allá de los hechos cuestionables que se presentan en todos los gobiernos, de los énfasis de cada administración, lo importante es definir un horizonte hacia dónde enrumbarse.  Leamos con fruición esta “Lección de Paciencia y Perseverancia” que nos entrega Chuck (Charles G. Preble).

¿Marchan bien las relaciones comunitarias en minería?

Carlos Humberto Alva Alva

Especialista en gestión social en minería, ha sido asesor de Alta Dirección en el MEM.

En el relacionamiento comunitario de las empresas del sector ha corrido mucha agua bajo el puente, y en estos últimos 20 años –por establecer un período- se ha dado una evolución tanto por impulso normativo, modernización de la gestión o cambio de paradigmas como la inclusión de la RSE, de la capacidad de negociación de los grupos de interés donde resaltan las comunidades de las zonas de influencia. Es en el ámbito del relacionamiento y compromiso con los grupos de interés, dentro de la RSE, que hoy el relacionamiento comunitario se mueve.

Podemos hablar de dos grandes etapas de experiencia y aprendizaje:

Primera etapa: Segundo quinquenio de los años 90 del siglo pasado e inicios del siglo XXI.

Las empresas mineras se enfrentaron a negociaciones con comunidades más empoderadas y una corriente antiextractivista. Como nuevo modelo de oposición surge el tema ambiental. Paralelamente a ello, aún las empresas veían el reclamo de las comunidades como un “pliego de reclamos” sindical.

Se reveló que era necesaria una mayor información y estrategias de relacionamiento y se acuñaron definiciones operativas de lo que es un relacionamiento comunitario. ¿Tras esa revelación hubo aprendizaje?

Se empezó desde el Estado a exigir un Plan de Relaciones Comunitarias en los estudios de impacto ambiental. El componente social de los instrumentos ambientales comenzó a adquirir mayor fuerza y se delimitaron las esferas de lo obligatorio o vinculante y la del ámbito eminentemente voluntario de la RSE.

El fin de un régimen político fuerte de apoyo a las industrias extractivas desorientó a un sector de empresariado que esperaba que esas reglas de juego prevalezcan. La realidad político electoral fraccionada y cortoplacista, unida al descrédito de la clase política y baja aprobación de estamentos estatales aportaron a una crisis que aún no se resuelve.

Segunda etapa: giro de reglas de juego y aprendizaje en gran parte de la década pasada y lo que va de esta.

Las reglas de juego experimentaron innovaciones; la participación ciudadana se volvió más importante para mejorar la retroalimentación de las características y beneficios de los proyectos mineros al desarrollo de las comunidades. Aparecieron también dos versiones de una norma que trata el compromiso previo de los titulares mineros en la industria, donde el tema de adecuado relacionamiento y respeto a las comunidades y sus instituciones es vital. Ello trasciende el ámbito voluntario porque es fiscalizable.

Por su lado, las empresas reunidas en la SNMPE se rigen por principios de conducta corporativos y han elaborado principios y herramientas propias para su mejor relacionamiento comunitario, adaptándolas a cada realidad del entorno de sus proyectos. Se dinamizaron y mejoraron las estrategias de relacionamiento comunitario incluyendo profesionales idóneos para su práctica.

Por ejemplo, uno de los principios corporativos de Southern Copper señala así:

“Responsabilidad Social con la Comunidad.

Integrar de modo permanente las actividades de la empresa con su entorno social; participar en las actividades y eventos comunitarios e impulsar el desarrollo sustentable de la sociedad”

Que hayan surgido problemas en Tía María bien puede ser resultado de forma de trabajar de determinados funcionarios y empleados de Southern, que finalmente arrastran a la empresa. Su política de relaciones comunitarias está precedida de muchos años de éxitos donde generaciones enteras han recibido sus beneficios.

La evolución de los componentes exigidos en los estudios ambientales ha sido favorable para el ámbito de las relaciones comunitarias, y se encuentran en términos de referencia del MEM. Igualmente el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y almacenamiento Minero, D.S. N° 040-2014-EM, señala en su Artículo 53° el Contenido del Plan de Gestión Social, contenido en el estudio ambiental, y que establece las estrategias, programas, proyectos y medidas de manejo de impactos sociales que deben adoptarse a fin de prevenir, mitigar, controlar, compensar o evitar los impactos sociales negativos y de optimizar los impactos sociales positivos del proyecto minero en sus respectivas áreas de influencia social. Se determina sobre la base a lo dispuesto por el Título V del presente Reglamento y comprende el Programa de Relaciones Comunitarias, el Plan de Participación Ciudadana y el Cronograma de Inversión Social.

Sin embargo, uno de los grandes retos hoy es hacer seguimiento del cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos. Recordemos que están los asumidos en los instrumentos ambientales y sociales aprobados y por lo tanto vinculantes y el tema de la RSE. Hay críticas fundadas y otras no en este extremo.

Creemos que deben incrementarse y mejorarse los mecanismos de diálogo e interactuación co responsable entre las organizaciones comunales y las empresas para identificar las debilidades en el seguimiento de los compromisos. Y de parte del Estado, tener un monitoreo más realista, pues no se viene haciendo el seguimiento adecuado del tema por parte de la autoridad sectorial.

BALANCE DEL PRECIO DE LOS METALES: EFECTOS EN EL PERÚ  

Geankarlo Castillo

Trader – Jefe del departamento de estrategias 

Estamos próximos a completar el primer trimestre del 2016 y hemos visto como el precio de los metales han sido protagonistas económicos a nivel mundial, mejorando al alza la mayoría de estos en comparación al año anterior, inclusive siendo los de rendimiento más destacado en comparación a todos los tipos de instrumentos de inversión financiera.

A

Es así como dentro de la lista de los picos máximos de rentabilidad alcanzados este año por diferentes instrumentos financieros, el oro es el metal más destacado, encabezando la mejor inversión con máximos de hasta 18.4% de crecimiento. Le siguen la plata y el cobre dentro de los siguientes diez, con un 14.41% y 6.75%, respectivamente.

EL EFECTO PARA EL PERÚ

Nuestra economía, en materia de minería, se enfoca principalmente en cobre y oro, por lo cual ese hecho ha significado un impulso positivo en nuestro crecimiento y proyecciones.

B

Esto lo vemos reflejado en el PBI, en el cual el sector de la minería es el principal aportador y el que da sentido a las proyecciones de mejora de nuestro PBI, enfocado claramente en la mejora de los precios de metales y el incremento de las inversiones en minería en nuestro país.

C

En cuanto a inversiones y proyecciones para los próximos dos años, tenemos alrededor de 45 proyectos mineros entre ampliaciones y otros en etapa de exploración que en conjunto superan los US$ 56,000 millones. Los metales protagonistas son el Cobre con más de 64% de participación predominante en estos proyectos y el oro con más de 12% del mismo.

Destacan Apurímac, Arequipa y Cajamarca, con más de 65% de estos proyectos en sus regiones.

Aunque la mejora en los precios de los metales está siendo ya un factor relevante para nuestra economía y para las inversiones mineras en nuestro país, muchas de estas inversiones verán resultados en cuanto producción (luego exportación) entre 2017 y 2018, años en los cuales muchos de los proyectos terminan la etapa de ampliaciones y exploración para luego empezar su actividad minera propiamente dicha. Este es un pilar en el cual ya se está amparando nuestra economía, al menos para los 2 años siguientes.

Principales metales vs Fluctuaciones del Dólar

COBRE

D

Quizás el metal más importante para nuestro país, principalmente utilizado en el sector tecnología, ha tenido un crecimiento pico cercano al 7%, y actualmente ha retrocedido unos puntos, llegando a 2,25 US$/Lb. Significando aún un 5% de crecimiento en este año.

PLATA

E

Un metal muy importante aunque un poco relegado mundialmente, que a pesar de tener casi las mismas propiedades que el ORO, es desplazado por el mismo por la importancia de este último en el sector de inversiones. Sin embargo ha mostrado el tercer mejor rendimiento, llegando a rentabilizar con 14.41% en su punto máximo. Al último cierre de mercado la plata cotizaba en 15.26 US$/Oz. 10.74% de variación anual acumulada.

ORO

F

Sin lugar a dudas el protagonista del año, una inversión que el 2015 estuvo un poco lastrada ante un repunto que muchos esperábamos y que se dio a partir de inicios de este año y lo que le valió a aquellos que si apostaron por el crecimiento, hasta un 18.41% en su nivel máximo este 2016, alcanzado hace tan solo un par de semanas. Cotizando en su último cierre en 1223 US$/Oz. Un increíble 15.41% mejor que al cierre del año anterior.

Pero a este metal lo rigen factores muy específicos, como por ejemplo la demanda.

G

Ya a finales del 2015 se mostraba una mejora de la demanda por parte de sus dos principales importadores: China y la India. Este último ya a puertas de sus dos meses en los que históricamente incrementa dicha demanda, principalmente porque se centra en las festividades religiosas en la primavera de su región (abril-mayo).

Otro factor muy relevante en cuanto al precio del Oro, es el factor refugio ante incertidumbre.

Es así como el 2015 cerró con un 25% por encima en comparación con el 2014, solo en cuanto a inversiones de refugio en China; principalmente por la ralentización de su economía, hoy por hoy ya conocida por todos.

Pero hay un factor más, tan relevante como los anteriores y que involucra a todos los metales e incluso materias primas en general: el efecto Dólar y su relación inversa con el precio de los activos que cotizan en dólares. Y es que como es natural, mientras más se aprecia el dólar, los activos que cotizan en dólares, empiezan a devaluarse; y en panoramas en los cuales se deprecie la divisa americana, veremos recuperación de precios en las materias primas, pues estas se revalorizan al alza.

Relación Inversa del dólar y los metales

El índice de materias primas, es una referencia del movimiento que realizan las materias primas en conjunto frente al mercado internacional, y comparado con el índice del dólar (índice de la fortaleza del dólar frente a las principales divisas), vemos claramente la relación inversa que tienen.

Es en este punto en el cual es de vital importancia conocer los posibles movimientos del dólar, ya que así podremos anticipar posibles movimientos del precio de los metales.

Perspectivas para el dólar

Este mes ha sido un escenario de protagonismo para los bancos centrales. El Banco Central Europeo el pasado 10 de marzo bajo los tipos de interés a negativo a un -0.4% con el fin de acercarse a mejorar su inflación; y el Banco Central de Japón se suma a tener tasas de interés negativas (-0.1%); estos movimientos entre otros factores, llevaron a USA a tomar una decisión, reducir a 2 las posibles subidas de tipos de interés a lo largo del 2016, de 4 proyectados para este curso. Este movimiento le ha significado una debilidad en el corto plazo para el  dólar, por tanto la probabilidad del precio de los metales al alza, se fortalece en el corto plazo; aunque en el mediano y largo plazo, recomendamos precaución, ya que las subidas de tipos de interés en el billete verde, aunque se vean  reducidas en cantidad de veces, son movimientos que se esperan que se establezcan, y para cuando se efectúen posiblemente fortalecerán el dólar por tanto empujarían a la baja el precio de los metales.

LA RELACIÓN ENTRE MATERIAS PRIMAS Y DESARROLLO

José Luis Martínez Campuzano

Estratega de Citigroup en España

Hemos documentado un sustancial desplazamiento de la exploración y extracción de recursos naturales desde las regiones de alto ingreso, “el Norte”, hacia las economías de mercados emergentes o en desarrollo, “el Sur”. Ese cambio coincide con los esfuerzos de las economías de mercados emergentes y en desarrollo para abrirse a la inversión extranjera y mejorar sus instituciones, logrando por ejemplo un gobierno más estable o un Estado derecho más sólido, y replica a escala mundial lo que ocurrió en Estados Unidos después de su FMI

Les parecerá una simpleza: los nuevos descubrimientos de recursos de materias primas se desplazan desde los países desarrollados a los emergentes. Pero, en paralelo, el porcentaje de nuevos descubrimientos en las economías en desarrollo está correlacionado con su nivel de apertura económica.

1

RECURSOS NATURALES

¿Agotamiento de recursos? Aquí está la verdadera cuestión. Recuerden que los máximos en los precios del crudo se alcanzaron en pleno debate sobre el agotamiento futuro de la energía fósil. Ahora hablamos de exceso de oferta de crudo a corto plazo y diversidad en las fuentes de energía alternativa a precios bajos a medio y largo plazo.

Considerando el conjunto de recursos naturales, se estima que dentro de la OCDE su valor por descubrir supera los 130.000 millones, frente a los 25.000 millones ya conocidos en África. ¿Sorprendidos? Seguro que sí. Pero, la realidad de los datos anteriores puede deberse no tanto a una mayor riqueza geológica en los países de la OCDE como a los mayores gastos en exploración.

Es una cuestión de dedicar recursos a la exploración y que los descubrimientos sean rentables en un proceso tecnológico que abarata los costes. La proximidad de la demanda es también relevante a la hora de priorizar la cercanía en la búsqueda de recursos.

Con todo, de acuerdo con los datos del FMI, si el número de nuevos descubrimientos anuales de recursos naturales se ha mantenido relativamente estable en la última década lo cierto es que el peso de los países en desarrollo ha aumentado hasta niveles de 75 % frente al 26 % dentro de la OCDE (37-50 % entre 1950/1989).

Apertura económica y también mejora institucional… la cuestión ahora es hasta qué punto la incertidumbre política puede afectar de forma negativa a algunas zonas frente a otras. En el caso del crudo es claro, considerando Oriente Medio. Por el contrario, la mejora institucional en Latinoamérica (en general) sin duda es un factor positivo que explica el fuerte aumento de los nuevos descubrimientos frente a otras zonas emergentes.

2

RIESGO POLÍTICO

¿Qué es mejora institucional? Desde la solidez del Estado de derecho hasta la mejora en educación.

Pero, una vez concretado todo esto queda una cuestión fundamental por resolver: cómo destinar los ingresos para desarrollar el país. También combinar sus “beneficios” con una mayor diversificación económica. Al final, que los mayores recursos obtenidos no se conviertan con el tiempo en el principal problema del país.

Volumen exportado de productos tradicionales subió 15.7 por ciento en marzo, según INEI

ECONOMÍA. Volumen exportado de productos tradicionales subió 15.7 por ciento en marzo, según INEI. En marzo, el volumen exportado de productos tradicionales se incrementó en 15.7%, en comparación con similar mes del año 2015, registrándose así dos meses de resultados positivos, de acuerdo a datos propalados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Aníbal Sánchez, jefe del ente estadístico, indicó que este resultado se explicó por la recuperación en los envíos de productos mineros (20.6%), principalmente de los embarques de cobre (38.6%) y plomo (5.6%) hacia China, así como oro (5.9%) con destino a Suiza.

También, contribuyó con este resultado los mayores embarques del sector pesquero como harina de pescado (657.9%) a China y agrícola (104.7%) debido a la recuperación de la exportación de café (149.1%).

En cambio, el volumen exportado de productos no tradicionales disminuyó en 8.9% respecto a similar mes del 2015, explicado por la contracción en los envíos de casi todas las actividades económicas como agropecuario (-7.6%), textil (-14.8%), pesquero (-31.9%), químico (-10.8%), minería no metálica (-2.1%) y resto (-18.0%), con excepción de metalmecánico (2.9%) y siderometalúrgico (23.5%).

En marzo de este año, los principales países de destino de las exportaciones peruanas fueron China con 29.2%, Estados Unidos de América 11.8%, Brasil 6.5%, Japón 6.0% y Canadá con el 5.2% del valor total de las exportaciones.

El Inei detalló, también, que en el primer trimestre del año las exportaciones en valores reales aumentaron en 2.8% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior. China fue el principal comprador de bienes peruanos, en particular de productos tradicionales, por lo que el volumen exportado hacia ese país se incrementó en 27.5%.

Igualmente, destacó Estados Unidos de América, Corea del Sur, Canadá y Japón. En marzo 2016, el volumen total exportado se incrementó en 8,8%, explicado por la recuperación en los envíos de las exportaciones tradicionales (15,7%).

Ransa inaugura almacén especializado en sectores extractivos e infraestructura

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ransa inaugura almacén especializado en sectores extractivos e infraestructura. Según informa Gestion.pe, el operador logístico parte del Grupo Romero, Ransa, inauguró un nuevo almacén especializado para los sectores minería, energía, gas, petróleo, construcción e infraestructura, el cual permitirá optimizar procesos y reducir tiempos de operación en beneficio de sus clientes.

Entre las principales características de este almacén especializado, se destaca que cuenta con un espacio dinámico que fácilmente se adapta a las necesidades de cualquiera de estos sectores. Así, para ponerlo en operación, Ransa invirtió en la capacitación de su personal, también en infraestructura y equipamiento para hacer operaciones más ágiles y eficientes.

El nuevo almacén tiene una extensión de 70,000 metros cuadrados y se demandó un monto superior a los US$ 3 millones. A su vez, tiene áreas techadas y raqueadas, así como espacios de intemperie. Adicionalmente se construyó un almacén MATPEL, que permitirá el almacenamiento y manejo de materiales peligrosos, con los más altos estándares de seguridad en el mercado.

“La principal razón de esta inversión fue satisfacer las necesidades de los clientes de estos sectores, brindándoles un almacén especializado, que nos permite optimizar procesos y tiempos de atención. Actualmente trabajamos con más de 70 clientes en este almacén”, detalló el gerente central de Negocios de Ransa, Armando Vidal.

Agregó que Ransa – con este nueva infraestructura – reafirma su compromiso por continuar aportando al desarrollo de los diversos sectores en los que participa, brindando a sus clientes soluciones logísticas integrales que agregan valor a sus procesos.

Seguridad y Vigilancia otorgando tranquilidad al sector minero

Hay que retroceder algunos años para darse cuenta como la nueva tecnología ha hecho más sencillo el proceso de protección en todos los sectores, y por supuesto el sector minero no ha sido una excepción, al punto que las empresas especializadas han creado soluciones específicas para atender sus particulares demandas en materia de resguardo.

De esa forma, la exigencia de seguridad en los diferentes segmentos de mercado es cada vez mayor, en cuanto a formalización, especialización, efectividad y eficacia, por lo que resulta importante la constante búsqueda de nuevas soluciones e implementación de sistemas y equipos de seguridad para atender la demanda requerida.

Así, en la minería hay una alta exigencia, pues las condiciones de protección (de personas y de bienes) necesarias son más adversas o de mayor riesgo; sin dejar de mencionar que los bienes que se protegen en muchos casos son de alto valor.

Por ello, se afirma que además de seguir creciendo la demanda de servicio de seguridad especializada y combinada con el usos de tecnología sofisticada aplicable al sector minero; también la demanda está exigiendo que estos servicios sean ofrecidos por empresas altamente capacitadas, especializadas y muy formales en el cumplimiento de las prestaciones ofrecidas.

“Las mineras no están exceptuadas de la coyuntura de inseguridad que se vive en el país; por ello, es necesario que mejoren constantemente sus procesos de seguridad reforzando la infraestructura de sus instalaciones y apoyándose en firmas especializadas en la custodia y manejo de sus valores”, expresa Marcos Olórtegui, Subgerente de Negocios Minería de Hermes.

Asimismo, es importante mencionar que mientras la gran minería exista, habrá un espacio para perfeccionarse y mejorar los servicios que las empresas de seguridad ofrezcan, pues las exigencias serán cada vez mayores.

Por otro lado, se encuentran las tecnologías y equipos que deben ser empleados para brindar tranquilidad y confianza a todos los clientes. En esa línea, existe una serie de empresas dedicadas a proveer de servicios y tecnologías adecuados para el adecuado desempeño de las labores en mina.

Rumbo Minero conversó en exclusiva con algunas de las más representativas compañías que dedican esfuerzos para que la minería y otros rubros puedan continuar con su producción con la calma tan esperada en el Perú.

A continuación, algunas de ellas cuentan los servicios que ofrecen, también analizan cómo se comporta el mercado y las expectativas que se tiene a futuro.

COMETAL

Construcciones y Representaciones Tolentino, con  su  marca CometalTM, es una empresa con muchos años de experiencia, líderes en el diseño, fabricación, comercialización e instalación de productos y servicios de seguridad, dirigidos a cubrir las necesidades de cada uno de sus clientes y, dependiendo de los requerimientos específicos y situaciones particulares, se atiende los diferentes tipos y niveles de protección necesaria.

De esa forma, en los años de experiencia que tienen han desarrollado líneas especiales de cajas de seguridad para diferentes rubros, entre ellos el minero, así como otros sectores industriales.

HERMES

Empresa líder en la administración de riesgos, que este 2016 cumple 31 años de servicio ininterrumpido, con sus 186 unidades blindadas, 123 unidades livianas y una cobertura operativa a nivel nacional con 16 sucursales.

De esta forma, a lo largo de los años brindan servicio a diversos sectores (en sus inicios a financieros y retail), pero es en 1993 con la entrada en operación de la minera Yanacocha, que Hermes incursiona en el campo minero a través del traslado de metales preciosos.

SUISEGUR

Suisegur, firma que nace en la década pasada como una respuesta a la constante búsqueda de seguridad tanto por organizaciones como por personas naturales. Es así, que mediante el uso de la tecnología buscan contrarrestar y apoyar en las labores de seguridad y vigilancia para diversos rubros.

“Suisegur desarrolla en conjunto con empresas nacionales e internacionales las mejores soluciones desde el punto de vista de seguridad, prometiendo una utilización correcta y eficaz de la tecnología disponible, así como de los recursos humanos, con el fin de optimizar los resultados”, detallan desde la firma.

(El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)