- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5412

Arabia Saudí batiría récord de producción de crudo este año

HIDROCARBUROS. Arabia Saudí batiría récord de producción de crudo este año. Arabia Saudí probablemente continuará produciendo crudo en niveles casi récord bajo la gestión del ministro del Petróleo recientemente designado, Khalid Al-Falih, en tanto el exportador más grande del mundo se atiene a la política de su predecesor de defender cuota de mercado. Así lo informa El Comercio.

Su antecesor, Ali al-Naimi, lideraba desde el 2014 una política que priorizaba las ventas antes que los precios, lo que dejó fuera del mercado a algunos productores con costos más altos, como los perforadores de ‘shale’ estadounidenses.

Al hacerlo, Arabia Saudí aumentó la producción, elevando una saturación de la oferta. La estrategia está mostrando ser exitosa este año, en tanto los precios aumentaron más del 60% después de caer hasta un mínimo en 12 años en enero.

Arabia Saudí podría superar su producción récord de más de 10,5 millones de barriles diarios si bombea para cubrir el aumento estacional de la demanda interna durante el verano, dijeron analistas de Emirates NBD PJSC y Qamar Energy. El país bombeó 10,27 millones de barriles diarios en abril.

Al-Falih también estará a cargo del plan del reino para diversificar su economía. El alcance de su cartera se ha ampliado a los rubros de industria y recursos naturales

Chile: Teck y Collahuasi firman inédito acuerdo para utilización conjunta de agua, energía y caminos

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Teck y Collahuasi firman inédito acuerdo para utilización conjunta de agua, energía y caminos. Obligados por el precio del cobre, las empresas mineras que operan en el país han debido tomar medidas cada vez más drásticas. Una de ellas, muy poco frecuente en la gran minería, atañe a dos grandes faenas ubicadas en la región de Iquique -que han sido vecinas por largos años- y que acaba de sellarse.

Según informa el portal Pulso (Chile), hace algunas semanas, Doña Inés de Collahuasi (Glencore y Anglo American) y Quebrada Blanca (Teck) alcanzaron un acuerdo inédito que les permitirá utilizar de manera conjunto toda la infraestructura existente entre ambas, además de insumos críticos como agua y energía.

Incluso más: el acuerdo considera también la defensa legal en caso de contingencias, sin especificar si se trata, por ejemplo, de tomas de caminos durante paros o huelgas o bien, situaciones de carácter ambiental.

Este viene a emular, aunque de manera un poco más distante, lo acordado entre la propia Teck y Goldcorp para unir sus proyectos Relincho y El Morro. En el caso de esa iniciativa en particular, ambas compañías fusionaron sus proyectos, pero ambas aportarán toda la infraestructura e incluso la construcción de un ducto para impulsar agua de mar hacia las minas.

En el caso de Quebrada Blanca y Collahuasi, y si bien no está especificado, el acuerdo podría incluir la construcción de una planta desaladora conjunta, lo que permitiría ahorrar costos considerando la magnitud de la inversión requerida.

Según reconoció Teck Quebrada Blanca en su más reciente Memoria Anual, “durante el año 2015 se continuó negociando entre los equipos técnicos legales de Teck Quebrada Blanca y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi una serie de prestaciones recíprocas que podrían resultar en importantes beneficios para Quebrada Blanca en relación con su operación actual y la del proyecto QB II, materias relativas al uso de agua, energía, uso de caminos y término de contingencias legales entre las partes”.

“Estas prestaciones finalmente fueron reflejadas en un memorándum de entendimiento firmado por las partes con fecha 2 de diciembre de 2015”, agregó la compañía.

Proyectos a viabilizar. “Efectivamente existe un memorándum de entendimiento de carácter privado entre Teck y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi que abarca una serie de aspectos técnicos que facilitan una mejor operación y coordinación entre ambas compañías. Este documento contiene una cláusula de confidencialidad que no nos permite informar al respecto”, señaló escuetamente la minera Collahuasi.

Para el caso de Quebrada Blanca, el acuerdo alcanzado con Collahuasi permitirá viabilizar la construcción del proyecto Quebrada Blanca Fase II, el que aún está en etapa de estudio y que multiplicará la producción de cobre extraído desde el yacimiento.

En el caso de Collahuasi, la operación cuya propiedad comparten Glencore y Anglo American también tiene un plan de expansión, el que incluso le permitiría superar el umbral de 1 millón de toneladas producidas, cifra que la ubicaría peleando el cetro de la mina de mayor producción en el país junto con Escondida. Sin embargo, ese plan está por ahora congelado.

Canadiense avanza en proyecto en la V Región

Un giro hacia la zona central está tomando la propietaria de las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, Teck, con miras al largo plazo.

Teck, que solo tiene operaciones en el norte del país -además del proyecto Corredor, en la que es socia de Goldcorp-, está realizando exploraciones en la provincia de San Felipe, Región de Valparaíso, para analizar la calidad del mineral.

Para el desarrollo del proyecto de exploración, la canadiense ha sostenido una serie de reuniones con las autoridades locales, entre las que destacan audiencias con el gobernador de San Felipe, Eduardo León.

“Teck Chile está desarrollando un proyecto de exploraciones, ubicado en la región de Valparaíso, provincia de San Felipe, comuna de Putaendo en la zona alta de la Cordillera de los Andes. El proyecto está en una etapa básica, enfocada en la exploración y aún se necesita tiempo para optimizar la comprensión del depósito del mineral”, respondió la empresa al ser consultada por PULSO.

Teck es la cuarta empresa en Chile con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración según el último catastro del Servicio de Geología y Minería (Sernageomin), con 3,72% de la superficie total país en esa condición.

Piura: Llega primer embarque de materiales para modernización de refinería de Talara

PROYECTO. Piura.- Llega primer embarque de materiales para modernización de refinería de Talara. El Muelle Híbrido MU2, correspondiente a las obras de modernización de la Refinería de Talara, recibió el primer buque carguero BBC KIBO, procedente del puerto Pyongtaek (Corea del Sur), que transporta materiales y equipos de construcción que serán utilizados para la modernización.

Así lo informó la empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú), la cual está a cargo de la mencionada refinería.

Cabe indicar que en la recepción del primer buque, que arribó el 8 de mayo último, estuvieron presentes representantes de Petroperú, Técnicas Reunidas, Cosmos Agencia Marítima, Ransa, BBC Chartering y especialistas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Es importante mencionar que, culminada la primera etapa del proyecto de modernización de la Refinería de Talara, el Muelle Híbrido MU2 servirá para recepcionar y despachar naves cuya carga principal será de petróleo y sus derivados.

Este muelle, que demandó de una inversión de 18 millones de dólares, se suma a las instalaciones portuarias que son supervisadas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en el norte de nuestro país.

“Para no desperdiciar otros cinco años, necesitamos un estado más presente”

Entrevista a Víctor Burga, Socio de Auditoria de EY

En términos de producción minera, el cierre del año 2015 y el primer trimestre del 2016 proyectan un panorama alentador. ¿Es posible se sostenga en el tiempo?

En cuanto al oro, la tendencia es que mantenga el mismo nivel de producción del año pasado o que baje ligeramente. Por ejemplo, Yanacocha ha decidido reducir su producción este año para que les pueda alcanzar las reservas en el largo plazo. Las reservas de oro en Yanacocha se están agotando, a medida que no han entrado en producción las otras minas por los problemas que hay en Cajamarca. Entonces, para que no se agoten las reservas, se ha decidido disminuir el nivel de producción.

En cuanto a la plata, la tendencia es que haya una mayor producción porque hay algunas minas, como Buenaventura, que están haciendo ampliaciones y/o nuevos descubrimientos. Debería crecer hacia un 10%. En plomo y zinc la idea es que se siga produciendo lo mismo.

Y para el cobre, el crecimiento sí será bastante significativo. El año pasado se terminó con un millón 900 mil toneladas métricas de producción y se espera que para este año crezca a dos millones 300 mil. En abril ya deben terminar toda la obra de ampliación de Cerro Verde, con lo cual tendremos una producción significativa al alza. Otra unidad importante es Toromocho. Si bien es cierto comenzaron a producir hace dos años, tuvieron problemas con la maquinaria, incluso con el material que estaban extrayendo por ciertas impurezas.

Esos problemas ya se solucionaron, con lo que tendremos una producción más estable. Las Bambas también influenciará y en menor consideración El Brocal, por la expansión de sus operaciones. Y es que si bien es cierto comenzaron en el 2015, no estuvieron produciendo a la real capacidad, por lo que se espera este año alcance o supere las 18 mil TM por día. Sumando Constancia, de Hudbay, que inició a fines del 2014, sí tendremos cifras significativas para este metal.

¿Esta producción cuprífera nos mantendrá como segundos a nivel mundial?

De hecho, nos reforzaremos como segundos productores a nivel mundial. Es más, la ampliación de Cerro Verde es la operación más moderna del mundo. Eso es bastante bueno para el país.

No obstante, China, que es el mayor demandante de cobre, ha rebajado sus perspectivas de crecimiento.

China no está creciendo como se esperaba. Hubo una baja demanda en años anteriores, por eso el precio comenzó a caer. Para este año esperan crecer 6.5%, que no es alto y no es lo que se necesita para que impulse el crecimiento; sin embargo, ha anunciado que quieren construir y mejorar la infraestructura eléctrica. Eso hará que haya una demanda del 35% mayor a lo que se tuvo en el 2015. Con esta mayor demanda del cobre, se espera un impulso en el precio.

En todo caso, ¿qué hacer para no desperdiciar cinco años más?

En legislación hay cosas que se pueden mejorar, pero creo que pasa más por un tema de voluntades. El gobierno debe trabajar de la mano con el sector privado, que se vean como socios. Deben trabajar en prevenir los conflictos. Si el gobierno no tiene una actitud de promover la inversión y acompañar a la empresa, previniendo conflictos, esto va a seguir. Para no desperdiciar otros cinco años, necesitamos un Estado más presente en las comunidades y de la mano de las empresas. No queremos otros cinco años sin Conga o sin Tía María.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

“Esperamos que se resuelvan las trabas que afectan las inversiones”

Entrevista a Humberto Palma, Presidente de AEPME

¿Cómo se ha desarrollado el sector metalmecánico a lo largo de los últimos años?

Desde el año 2001 nuestro Sector creció todos los años considerablemente hasta el año 2012. A partir de ese año (2012) y por las razones de público conocimiento, nuestro sector ha venido disminuyendo su actividad anualmente.

Al estar muy de la mano el sector metalmecánico con la inversión y el desarrollo de la minería, y debido a que en los últimos años no se ha suscrito ningún contrato de mega proyectos mineros, vemos afectados nuestros índices de producción y por tanto se tiene que disminuir nuestro volumen de facturación, además de la reducción del personal directamente contratado.

¿Cuánto aporta la industria metalmecánica al país?

En las épocas de plena actividad, nuestro sector generaba 50,000 puestos de trabajos directos y 200,000 indirectos. Tenía una actividad comercial del orden de 1,000 millones de dólares anuales y es promotor de la actividad de otras industrias como pinturas, soldaduras, gases, transportes, equipos y maquinarias, entre otras.

El personal peruano del sector es sumamente calificado y varias de las empresas de nuestra asociación, desde hace 15 años a más, han venido exportando productos y servicios. Todas las empresas invertimos en la actualización tecnológica de nuestro personal, además de contar con equipos y herramientas de avanzada generación.

El sector metalmecánico nacional está directamente vinculado a la inversión privada y pública, nacional o extranjera y tiene la posibilidad de duplicar la cantidad de trabajo que actualmente tiene.

¿Cuánto fue la producción del sector en el 2015?

En el año 2012 el sector se encontraba en plena producción gracias a la implementación de diversas inversiones mineras como Toromocho, Cerro Verde, Constancia, Las Bambas, Inmaculada, entre otras, y nuestro sector facturaba aproximadamente 1,000 millones de dólares y contaba con 50,000 trabajadores directos.

Esta capacidad de producción fue disminuyendo progresivamente por la carencia de nuevos proyectos e inversiones. De esta forma, en el año 2015 el sector debe haber facturado aproximadamente 600 millones de dólares y haber contado con 25,000 trabajadores. Pero por las razones anteriormente expuestas y porque que la economía en general ha venido disminuyendo su actividad y las inversiones en volumen, se han reducido en gran parte.

¿Cuál fue el total de ventas del gremio durante el 2015 y a cuánto esperan llegar para este año?

Conforme hemos señalado, la producción del 2015 ya había disminuido respecto de la existente a 2012. Para el presente año, las ventas del gremio deben disminuir a 500 millones de dólares.

¿Cuál es el sector responsable de la mayor cantidad de ventas del rubro metalmecánico?

Indudablemente, el sector minero es el principal, pero también tenemos actividades en el sector hidrocarburos, energía, construcción y pesquería, los que también se han visto afectados por la reducción del crecimiento económico interno del Perú.

La implementación de los proyectos mineros se efectúan a través de muy prestigiadas compañías internacionales de ingeniería y gerencia de proyectos como Bechtel, Fluor, Amec, Jacobs, MP 3, SNC Lavalin, MWH, entre otras. Estas empresas evalúan a las nacionales del sector y otorgan los respectivos contratos.

Por la naturaleza internacional de las indicadas empresas y partiendo de la premisa que las nacionales hayamos cumplido con seguridad, calidad y plazos los proyectos contratados, nos invitan a participar en otros proyectos que tengan en el extranjero. Por ello empresas de nuestra asociación han trabajado en Chile, Argentina, Colombia o República Dominicana, y todo ello con personal peruano, que es sumamente calificado.

En resumen, resulta un factor multiplicador de servicios y contribuye a nuestra permanente actualización tecnológica.

¿Qué le espera al sector para los siguientes años?  

Lo primero que esperamos es que nuestro país crezca en tasas anuales superiores al 5% y que se resuelvan todas las trabas que afectan las inversiones. Y que en el aspecto social igualmente se resuelvan los conflictos sociales a fin de que nuestro país pueda recibir inversiones y desarrollarse aceleradamente en todos los sectores.

En cuanto a la innovación todas las empresas de la AEPME han trabajado intensamente en el mejoramiento de sus sistemas de producción para generar círculos de calidad virtuosos que permita mantenernos a la vanguardia y que podamos competir inclusive fuera de las fronteras peruanas, como lo venimos haciendo.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

SNMPE y ESAN organizan primera hackatón del sector mineroenergético peruano

 

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. SNMPE y ESAN organizan primera hackatón del sector mineroenergético peruano.

Con el objeto de promover la investigación e innovación tecnológica entre los estudiantes universitarios e institutos superiores del país, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN, organizan la primera hackatón del sector mineroenergético peruano.

El gremio empresarial informó que esta hackatón denominada “Tecnología innovadora en responsabilidad social para el sector mineroenergético” que se desarrollará en Lima, del 13 al 15 de mayo próximo, también tiene como propósito implementar soluciones tecnológicas para que las empresas mineras, de hidrocarburos y eléctricas fortalezcan sus programas y proyectos de responsabilidad social.

Los trabajos que resulten ganadores de este evento académico, que además cuenta con el apoyo del CONCYTEC, servirán para desarrollar proyectos tecnológicos de gran impacto social que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades ubicadas en el área de influencia de las operaciones del sector mineroenergético.

La convocatoria de la hackatón ha tenido gran acogida por parte de la comunidad estudiantil, producto de lo cual han asegurado su participación 200 alumnos de 30 universidades del país (16 de Lima y 14 de provincias).

Entre las universidades de provincias que van interactuar en este evento académico figuran Católica San Pablo (Arequipa), Privada del Norte (Trujillo), San Pedro (Ancash), Nacional de Callao, San Luis Gonzaga (ICA), Católica Los Angeles (Chimbote), Antonio Urrelo (Cajamarca), Nacional de Cajamarca, Privada del Norte (Cajamarca), Del Santa (Ancash), Pedro Ruiz Gallo, César Vallejo y Señor de Sipán (La Libertad); así como el instituto BITEC de Ancash.

Y de Lima, las universidades son Nacional de Ingeniería (UNI), Ingeniería y Tecnología (UTEC), Tecnológica del Perú, Católica (PUCP), San Marcos, Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), del Pacífico, de Lima, ESAN, Peruana de Ciencias e Informática, César Vallejo, Cayetano Heredia, así como los institutos Tecsup, Senati, Iberotec y Beta Computer.

La SNMPE indicó que de los universitarios inscritos se seleccionaron 24 equipos, los cuales durante 72 horas ininterrumpidas en las aulas de la universidad ESAN trabajarán sus proyectos con el asesoramiento de especialistas en modelos de negocios, innovación, tecnología, programas sociales y desarrollo sostenible.

Los proyectos elaborados por los estudiantes serán evaluados por un jurado calificador que estará integrado por Alexander Gómez, presidente de Wayra; Diana Tamashiro, gerente de Tecnología y Responsabilidad Social de Cisco; Gonzalo Quijandría, presidente del Comité de Sostenibilidad y Comunicaciones de la SNMPE; Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico; Mario Gil, CEO & fundador de Bederr y Playground Innovation School; y Rafael Estrada, presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la SNMPE.

La SNMPE explicó que los trabajos que resulten ganadores en la hackatón, recibirán asesoría durante tres meses en el Centro Emprendedor de ESAN con el propósito de viabilizar su aplicación en los proyectos sociales que ejecutan las empresas del sector mineroenergético.

“Por más que los precios estén bajos, hay oportunidades para captar inversión”

Entrevista a Alfredo Remy, Líder de Minería de PwC

Contrariamente a lo que se temía, en términos de producción minera el cierre del año 2015 y el inicio del 2016 permiten proyectar un panorama alentador para el sector. Dadas las actuales condiciones, ¿es posible que sostenga esta perspectiva en el tiempo?

La producción de cobre, como ha dicho el Banco Central de Reserva, llegará probablemente a 1.9 millones de toneladas, dado los niveles de producción de Las Bambas, Toromocho, Constancia y la próxima entrada de la ampliación de Toquepala. Estos proyectos impulsarán la producción de cobre peruana para los próximos dos a tres años.

Los proyectos que sustentan los resultados de producción son básicamente los de cobre. El BCR proyecta además que el volumen de exportación de cobre crezca 38% en el 2016. Y para el 2017, el ente emisor prevé un crecimiento de los volúmenes de cobre exportados de 12%, ante la maduración de proyectos como Las Bambas o Cerro Verde. Son perspectivas más que alentadoras.

La minería representa para el Perú un porcentaje importante del PBI, alrededor del 14%. Definitivamente, este tipo de proyectos y la mayor producción de los mismos tienen un impacto importante para nuestro país. El hecho de que estemos produciendo más cobre también tiene impacto en los precios, si es que no estamos consumiendo más de lo que se produce. El mayor volumen nos ayuda porque contrarresta el precio.

El jefe del Senace aseguró que este gobierno no culminará sin que entrara en funcionamiento la Ventanilla Única. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Está muy bien que dejen funcionando la Ventanilla Única antes del término del presente gobierno. Precisamente, una de las trabas más importantes que tienen para invertir es el proceso que tenemos para poder sacar los permisos. Es engorroso, demoran mucho más de lo necesario, las reglas del juego no son del todo claras. Para un inversionista, no tener claro los tiempos representa un riesgo grande. La Ventanilla Única, sin duda, ayudará a agilizar el proceso y que retomemos el camino hacia la competitividad.

Dadas las condiciones políticas en que se desenvolverá el país a partir de julio, ¿qué evolución avizora para los principales proyectos mineros a corto y mediano plazos?

La mayoría de candidatos presidenciales tienen claro que la minería es importante para el país, que genera empleo y mueve la economía. Por eso, intentarán impulsar el sector. Conga y Tía María son dos proyectos que no serán fáciles de destrabar. Sin embargo, me atrevería a decir que al menos intentarán hacerlo. Ojalá se logre por el bien del país. Los conflictos sociales en el Perú son peculiares. Hay que ver cómo los enfrenta la persona que gane las elecciones.

¿Cómo podrían en todo caso minimizarlos para promover la inversión en el sector?

Hay que ver qué está generando estos conflictos. La Defensoría del Pueblo tiene alrededor de 211 conflictos registrados. En cada región los intereses son distintos, pero tienen cosas en común también, como que las comunidades no confían en las empresas mineras o en lo que diga el Estado. Es importante que trabajen juntos. También hay intereses de terceros. El Estado debería participar con la empresa privada y la comunidad de la mano. (Una salida a esta situación es) que desde el día 1, el próximo gobernante vea qué proyectos de infraestructura se pueden ejecutar en tal o cuál comunidad. Este es el momento en el que hay que aprovechar la participación del Estado para que la comunidad vaya ganando confianza en el proyecto. Muchos esperan que el proyecto esté por arrancar y recién ahí actúan.

Siempre es más saludable una actitud preventiva que reactiva.

Los conflictos sociales tienen que manejarse de otra manera, con una participación más activa. Hay que aprender de los errores, participando desde un inicio para trabajar de la mano con la comunidad. El Estado debe acompañar a las empresas desde el momento en que pactan con la comunidad por la concesión. Falta mejorar la comunicación para que las comunidades sepan cómo les va a impactar, qué va a pasar con sus tierras. Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión, pero aún hay mucho por hacer. Hemos avanzado con procesos tecnológicos, con mayores factores de seguridad, más cuidado con el medio ambiente, tenemos una gama de proveedores industriales; todo eso ayuda a mejorar el nivel de competitividad del país. La minería es el motor para que el Perú siga creciendo. No debemos estancarnos otros cinco años porque el impacto es a largo plazo. Por más que los precios estén bajos, hay oportunidades para captar inversión.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

Con apoyo de Perú LNG, familias ayacuchanas de Haku Wiñay tendrán cocinas mejoradas

RSE. Con apoyo de Perú LNG, familias ayacuchanas de Haku Wiñay tendrán cocinas mejoradas. Con el apoyo de la empresa Perú LNG, nuevos módulos de cocinas mejoradas serán instalados en las viviendas de familias de escasos recursos económicos del distrito de San Miguel, provincia de La Mar, región Ayacucho, usuarias del proyecto Haku Wiñay del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

La Directora Ejecutiva de Foncodes, María Peña Wong, y el Gerente de Relaciones Comunitarias e Inversión Social de Perú LNG, Julio Rojas Lara, suscribieron la primera adenda al convenio de cooperación interinstitucional, para el financiamiento de un lote adicional de cocinas mejoradas en los poblados de Cochas y Putacca, en San Miguel.

La alianza público-privada, suscrita en el año 2014 entre Foncodes y Perú LNG, permitió poner en marcha proyectos productivos orientados a la inclusión económica, desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales, para mejorar la calidad de vida de 283 hogares de los centros poblados de Anchihauy Sierra, Totora, Hatunpallca , Osccoccocha y Collpa en el distrito de Anco; y Cochas, Putacca, Alpacorral y Pampahuayla en el distrito de San Miguel, por un monto de S/ 1’380.000.00.

Posteriormente, el presupuesto de cooperación fue ampliado por un monto de S/.6,765.56, para la instalación de 36 módulos de cocinas mejoradas adicionales. Finalmente se tendrán 283 cocinas mejoradas, como parte del componente de vivienda saludable.

En el marco de esta alianza entre Foncodes y Perú LNG, para fines del presente año, también se habrán instalado 150 módulos de riego por aspersión, 231 módulos de cultivo de hortalizas a campo abierto, 268 parcelas de pastos asociados, 93 mini parcelas de producción de granos y 60 mini parcelas de producción de tubérculos.

También 187 módulos de agroforestería, 276 módulos de producción de abono orgánico, 244 módulos de crianza de gallinas, 213 módulos de crianza de cuy y 283 módulos de agua segura. Asimismo se realizarán 14 talleres de educación financiera, concurso de vivienda saludable y se impulsarán negocios rurales inclusivos entre los usuarios de Haku Wiñay.

Estas actividades productivas se realizan con la asistencia técnica de los yachachiq, líderes comunales, quienes trabajan con grupos de familias organizadas, mediante la modalidad de núcleos ejecutores.

Recetario “Miski Mikuy”

Cabe mencionar que Perú LNG ha financiado la elaboración del recetario “Miski MiKuy, que contiene 20 recetas de comida típica de la zona, y fusionada, como olluquito con carne, tecte de quinua con hígado frito, picante de yuyo con pollo guisado, cuy al sillao, puca picante, chaufa de quinua, picante de sangrecita, entre otros; además de postres, cuyos ingredientes son producidos en la zona. Se espera que este recetario contribuya a mejorar la alimentación de las familias pobres de las zonas intervenidas con el proyecto Haku Wiñay.

Para la elaboración de este recetario y para identificar las preferencias y costumbres alimenticias de los usuarios de Haku Wiñay se realizaron estudios con las madres de las comunidades. Las recetas de las comidas típicas han sido seleccionadas y elaboradas por la ONG Prisma, y validadas por la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Diresa).

La versión impresa del recetario será distribuida y utilizada en sesiones demostrativas por los usuarios del proyecto Haku Wiñay de las localidades de Anco y San Miguel. La versión digital ya se encuentra en la página web de Foncodes.

Hernando De Soto está a favor de que mineras den dinero directo a comunidades

COYUNTURA ELECTORAL. Hernando De Soto está a favor de que mineras den dinero directo a comunidades. En entrevista con Canal N, el nuevo jale de Fuerza Popular, el economista Hernando de Soto, se mostró a favor de que las comunidades reciban dinero directo de parte de las empresas mineras.

“Lo que yo le voy a proponer a Keiko es que eso se haga directamente”, comentó al citado medio.

Sostuvo que los derechos de las comunidades, actualmente, no están defendidos por la ley.

“No pueden decir (las comunidades): aquí hay oro, hago una denuncia y me voy con ese papel a los Estados a Unidos a financiar, como hacen los inversionistas internacionales. ¿A dónde se tienen que dirigir? A los políticos”, comentó.

En ese sentido, señaló que le sugerirá a Fujimori que dé libertades a las comunidades para ver si optan por la propuesta. “Algunas la tomarán y veremos a quién le va mejor”, anotó.

Consultado si es posible en un virtual gobierno fujimorista otorgar a las zonas aledañas un porcentaje de participación de las acciones de las empresas, no lo descartó.

Sin embargo, mencionó que “harán las cosas de tal manera de no ahuyentar la inversión extranjera”.

Revisando el pasado

Por otro lado, Hernando de Soto sostuvo que conoce el 70% de la propuesta de Fuerza Popular. “No estoy obligado a conocerla toda”, añadió el economista.

Igualmente, negó que le moleste que lo vinculen con el gobierno fujimorista. Incluso recordó su paso por el Gobierno en la década de los 90.

En esta línea, comentó que fue quien diseñó el modelo económico que actualmente rige en el país y que “está orgulloso de eso”.

“No me molesta absolutamente (que me vinculen con el exmandatario), trabajé con el presidente y participé en cosas importantes. Primero, el Perú estableció el modelo económico que mantiene hasta ahora. La persona que le hizo cambiar de modelo fui yo (…). Yo lo redacté. Estoy orgulloso de eso”, dijo.

En seguida, también mencionó sobre la derrota de Consecuencias. De Soto cuestionó los altos costos de la formalización en el país. Cada año, hay 30,000 nuevas normas, añadió. USI Sendero Luminoso en el gobierno fujimorista.

Sin embargo, aclaró que denunció a Fujimori por las prácticas de corrupción dentro de su gestión.

“Me peleé con Fujimori porque acusó elementos de corrupción dentro. Renuncié a mi título informal y condené el golpe de Estado”.

Precisamente, De Soto recalcó que no “le lavó” la cara a Alberto Fujimori y que este fue víctima “de la seducción de Vladimiro Montesinos”.

Luego, en el programa dominical ‘Cuarto Poder’, indicó que no tendría ningún problema de trabajar en un eventual gobierno de PPK.

Eaton Industries tendrá centro de servicios en Arequipa para mineras

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Eaton Industries tendrá centro de servicios en Arequipa para mineras. Según se puede leer en el diario Gestión, la proveedora estadounidense de suministros de distribución eléctrica Eaton Industries prevé instalar un centro de servicios y mantenimiento en Arequipa.

El gerente general de la firma en Perú, Franco Bulnes, dijo que a inicios de año obtuvo la aprobación para instalar este centro de servicios. El objetivo es atender las instalaciones de las empresas con operaciones mineras en el sur. Se espera que para mediados de año esta instalación comience a operar.

En Arequipa, Eaton ya instaló equipos de media tensión para el abastecimiento de energía como parte de la ampliación del proyecto de cobre Cerro Verde.

También atiende a Antamina, Yanacocha, Las Bambas, Antapaccay, Southern Copper, Milpo, Barrick y Volcan. Según la empresa, la provisión a mineras representa el 80% de venta de equipos eléctricos que comercializa al año.

Diversificación

Bulnes señaló que, dado los retrasos en nuevos proyectos en el sector minero, Eaton Perú está diversificando su portafolio de productos.

Por ejemplo, señaló que, hoy en día, las empresas solicitan sistemas de respaldo de energía (UPS) que mantengan activas sus operaciones de data centers, en sectores como banca, logística, entre otros.

EL DATO

Portafolio. Un suministro de distribución eléctrica incluye productos de iluminación, tableros eléctricos de distribución, sistemas y transformadores, y equipos de media y baja tensión.