- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5416

IIMP organizará conversatorio sobre gestión social en Arequipa

AGENDA. IIMP organizará conversatorio sobre gestión social en Arequipa. En los últimos tiempos se han dado cambios significativos en el mapa de inversiones y producción minera en el país, que se irán acentuando con el paso de los años. Todo indica que el sur andino será se consolidará como en este escenario.

Sin embargo, esto también representa un desafío por un tema clave: la conflictividad social, que se ha incrementado en proporción directa con la puesta en marcha de nuevos proyectos y operaciones en diversas regiones del país.

Por ello, el próximo 6 de mayo se realizará el primer conversatorio descentralizado, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), y que tendrá lugar en el campus de la prestigiosa Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), con la presencia de la presidenta de la Mancomunidad Sur y Gobernadora Regional de Arequipa, Yamila Osorio.

El conversatorio titulado «Desafíos sociales en el desarrollo de industrias extractivas», tiene como objetivo presentar experiencias de diferentes sectores económicos sobre los retos, oportunidades y desarrollo de estrategias efectivas que contribuyan a mejorar las relaciones entre el Estado, las empresas y las comunidades ubicadas en sus respectivas áreas de influencia.

Junto a la titular del Gobierno Regional de Arequipa, participarán especialistas como Daniel Guerra, gerente de Asuntos Gubernamentales de Pluspetrol Perú – Camisea; Edwin Guzmán, de la Asociación Civil Labor; Fernando Castillo, director general de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas; Galo Vargas, de la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua; Juan Fredes, expresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno y Pablo Bustamante, socio fundador de Lampadia Antorcha Informativa.

Los resultados del análisis de este espacio de diálogo y reflexión serán incluidos en el programa del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (III CIRC), que se realizará entre el 17 y 19 de agosto, en la sede de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Trabajadores de Doe Run aprueban venta de mineral

MINERÍA. Junín.- Trabajadores de Doe Run aprueban venta de mineral. Los trabajadores de la empresa Doe Run de La Oroya (región Junín) aprobaron la venta de 150 toneladas de ferritas de zinc, a través de la empresa administradora Dirige. Así lo informó el representante de los acreedores laborales de la empresa.

Dicha venta se efectuará en partes hasta diciembre con un pago equitativo para 1900 trabajadores aproximadamente. La primera venta será de 8 mil toneladas y se estima el precio de 42 dólares por tonelada.

Los trabajadores esperan que la venta sea lo más antes posible, a fin que les paguen un porcentaje de la deuda corriente que les debe en cumplimiento al convenio de liquidación que está en marcha.

Congreso debate hoy dos proyectos sobre energía eléctrica

ENERGÍA. Congreso debate hoy dos proyectos sobre energía eléctrica. Hoy se discuten en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República dos importantes proyectos de ley relacionados con el sector energético. El primero busca homogeneizar las tarifas eléctricas del país, mientras que el segundo permitirá la exportación de los excedentes de energía eléctrica. Así lo informa el portal web de El Comercio.

Ambos proyectos cuentan con el dictamen favorable de dicha comisión, afirma su presidente, Rubén Coa. En lo referido a la exportación, añade: “es una práctica que ya se viene implementando en todos los países vecinos, y dado el potencial que tenemos no podemos estar a la zaga”.

Asimismo, el parlamentario señala que la homogeneización de las tarifas es una medida positiva, pues beneficiará a los sectores más pobres.

UNA SOLA TARIFA
Actualmente, la electrificación en las zonas rurales no es un negocio rentable para las empresas del sector, lo cual se evidencia con la brecha de infraestructura eléctrica que aún mantienen estos sectores.

“Las tarifas se calculan en función a la densidad demográfica de cada sector típico de distribución”, explica Rolando Salvatierra, socio del Estudio Muñiz. Esto lleva a que se dé un mayor precio en zonas rurales de baja densidad, mientras que los consumidores del sector urbano de alta concentración poblacional son los que pagan menos.

info proyectos de energia en Congreso

Con esta ley, se busca que todos los usuarios residenciales paguen lo mismo por kWh, mediante un subsidio que será financiado con los saldos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), detalla Salvatierra. “Este modelo da resultado porque con tantos usuarios el pago por persona se diluye”, sostiene.

Carlos Caro, presidente del comité de energía de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, apoya la ley, y remarca que el reembolso del FISE a las empresas generadoras debe mantenerse.

EXPORTACIÓN
La sobreoferta energética del Perú se encuentra en alrededor del 38% y se espera que llegue al 70% a fin de año, proyecta Caro. En esta coyuntura, la ley que permitirá exportar energía resulta crucial.

Sin embargo, contiene una disposición controvertida: obligará a que todas las líneas de transmisión para la exportación estén conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Esto impedirá a las empresas construir líneas dedicadas independientes para la exportación, cuestiona Brendan Oviedo, socio del Estudio Rubio Leguía Normand.

Caro, en cambio, está de acuerdo con que las líneas pasen por el SEIN para poder regular la interconexión. Oviedo añade que el mecanismo de compensación tarifaria planteado en la ley es positivo, pero el margen de ganancia para las empresas podría ser muy bajo y no generaría incentivos para promover la exportación.

Desde hoy rige la reducción de tarifas eléctricas entre 0.7 y 0.9 por ciento

ENERGÍA. Desde hoy rige la reducción de tarifas eléctricas entre 0.7 y 0.9 por ciento. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinegmin) informó que, a partir de hoy, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una reducción, la misma que será en promedio de 0.7 % para los usuarios residenciales y en 0.9 % para los usuarios comerciales e industriales.

Osinergmin recordó que cada vez se realiza el respectivo cálculo tarifario y para ello se aplica las normas del sector eléctrico y revisa los componentes de la tarifa eléctrica a fin de mantener su valor real.

Cabe recordar que las tarifas que pagan los usuarios finales es una combinación de los precios actualizados de la generación, transmisión y distribución de la electricidad.

«Como resultado del cálculo tarifario se podrían producir incrementos, reducciones o se puede mantener la tarifa eléctrica del mes anterior» apuntó.

Causas de la reducción
El regulador explicó que en esta oportunidad, la disminución tarifaria se produce principalmente por la reducción de los precios en los rubros de transmisión y distribución eléctrica; así como por el aumento de la demanda eléctrica por el inicio de explotación del proyecto minero Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde.

Así, se detalló que se ha reducido la tarifa de transmisión eléctrica, es decir el costo para transportar la energía desde los centros de producción a los de consumo, como hogares, comercios e industrias.

«Ello obedece a la fijación de dichos precios, así como a la actualización de los cargos por la transmisión (peajes de transmisión secundaria y sistemas complementarios de transmisión)», indicó.

Anotó que en el componente de distribución, la reducción se produce por el cálculo anual que se realiza de los factores relacionados al comportamiento del sistema eléctrico.

Buena pro de Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa sería en cuarto trimestre

ENERGÍA. Buena pro de Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa sería en cuarto trimestre.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informa que hasta el próximo viernes 13 de mayo recibirá las sugerencias para la primera versión del contrato de concesión del proyecto «Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito), cuya adjudicación está prevista para el cuarto trimestre del presente año.

«Se trata de la concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión de 132 km aproximadamente, con una capacidad de 75 MVA; con la finalidad de reforzar la capacidad de suministro en la Subestación Pucallpa, para atender la creciente demanda que se concentra en esta subestación. Luego, al operar en paralelo este nuevo circuito con el actual circuito conformado por la L.T. Aguaytía-Pucallpa 138 Kv, se obtendrá una mayor capacidad de transmisión y confiabilidad, en el suministro de energía a la Subestación Pucallpa», define la entidad promotora.

Asimismo, para el tercer trimestre está programada la publicación final del contrato; mientras que en el último cuarto periodo se deberá recibir las propuestas de las empresas interesadas.

PUCALLPA

 

Cabe precisar que el pasado 25 de febrero, se publicó en el diario oficial El Peruano el Acuerdo PROINVERSIÓN N° 716-1-2016-CPC del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, adoptado en su sesión N° 716 de fecha 16 de febrero de 2016, con el cual se acordó aprobar el Plan de Promoción de la Inversión Privada de uno de los Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión 2015-2024 – “Línea de Transmisión Aguaytía – Pucallpa 138 kV (segundo circuito)”.

Los números

US$ 20.3 millones es el monto estimado del EPC( Ingeniería, Suministro y Construcción)

30 años es el plazo de la concesión más el periodo de construcción (33 meses)

(Foto referencial)

Bolivia exportará energía eléctrica a Argentina

ENERGÍA INTERNACIONAL. Bolivia exportará energía eléctrica a Argentina. El  ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que su país firmará un contrato para la exportación de electricidad a Argentina en los próximos meses.

Sánchez aseguró que cuenta con una propuesta formal del Gobierno argentino para venderle a la nación vecina mil megavatios hasta 2018.

El ministro boliviano indicó que se trabajará en la construcción de una línea de transmisión entre ambos países (Yaguacua-Tartagal-San Juancito), proceso que demorará dos años.

El Gobierno de Bolivia, presidido por Evo Morales, iniciará la ampliación de la Termoeléctrica del Sur, ubicada en el sureño departamento de Tarija, con el propósito de incrementar su generación y cubrir la demanda argentina.

En abril de este año el embajador de Buenos Aires, Normando Álvarez, anunció una próxima reunión ministerial para concluir el convenio y definir los precios y volúmenes de compra.

«Necesitamos mucha energía para la industria nacional», dijo Álvarez y añadió que se buscará un acuerdo beneficioso para ambos países.

Otro socio de Bolivia para la exportación de electricidad es Brasil y ya concluyeron los primeros estudios para construir una central binacional sobre el río Madera.

El proyecto de exportación del Estado Plurinacional en el período 2016-2020 prevé destinar casi seis mil millones de dólares a planes eléctricos, con el objetivo de convertir al país en centro energético regional.

Construcción y Administración SA (CASA) adquirió 6 montacargas Hangcha de 5 y 10 TN.

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Construcción y Administración SA (CASA) adquirió 6 montacargas Hangcha de 5 y 10 TN. CASA, una de las principales empresas dedicada a la industria de construcción, adquirió a inicios de este mes 5 montacargas HANGCHA de 5 TN y uno de 10 TN de capacidad de carga. Estos equipos trabajaran en el puerto de Yurimaguas, bajo la administración de COPAM (Concesionario del Puerto de Amazonas).

Los montacargas de 5 TN, modelo CPCD50-RXW35, poseen motor Perkins y tienen mástil triple de 4.5 m que le permite ingresar a contenedor. El montacargas de 10 TN, modelo CPCD100-RW14, cuenta con motor Isuzu y mástil de 5 m de elevación.

Cuentan con ISO 14001, ISO 9001 y certificado CE, lo que garantiza un estricto control de calidad en el proceso de fabricación de los equipos; además del respaldo en servicio técnico y post venta de ZAPLER.

HANGCHA es una de las marcas de montacargas con mayor demanda en el Perú y el mundo, esta fue una de las razones por las que CASA terminó por decidir su compra.

Zapler es representante exclusivo de HC/Hangcha en el Perú desde el año 2008, habiendo posicionado desde entonces a Hangcha como el montacargas de origen chino con mayor demanda en el país, compitiendo directamente con equipos de procedencia europea, americana o japonesa.

La gama de equipos HC/Hangcha, va desde las 2.5 hasta las 25 Tn de capacidad de carga, todos cuentan con motores japoneses y americanos.

Chile: Salida de cuatro mega proyectos de cobre reduce cartera en 40 por ciento

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Salida de cuatro mega proyectos de cobre reduce cartera en 40 por ciento. No solo la cartera de inversiones de oro se ha visto afectada por la nueva realidad de precios, también la de cobre. Si en 2015 el catastro de inversiones de Cochilco estimaban 30 proyectos de cobre con una inversión de US$ 75.134 millones; la nueva proyección recorta en 40% dicha estimación a US$44.845 millones con 26 proyectos. Así lo informa el portal Pulso.

Con la concreción de los proyectos estimados en 2015 -bases, probables y posible- se estimaba que se lograría contrarrestar la pérdida de producción, llegando a las 6,6 millones de toneladas de cobre fino, un 15,4% más de producción con respecto a 2014.

Dentro de las iniciativas postergadas está Andina 244 de la estatal Codelco -US$ 6.524 millones- en etapa de revisión. Dicho proyecto fue paralizado por la administración de Nelson Pizarro para acotarlo, reducir la inversión y buscar una mejor alternativa para el suministro de agua.

También sale de la cartera Relincho, que anunció que se unirá con el proyecto El Morro para desarrollar Corredor. Este está en estudio de pre factibilidad, pero sus reservas probadas y probables del se estiman en aproximadamente 16.600 millones de libras de cobre, 8.900 millones de onzas de oro y 464 millones de libras de molibdeno.

El Morro y Relincho por si solos estimaban costos de desarrollo de US$ 3.900 millones y US$ 4.500 millones, respectivamente, mientras que Corredor proyecta una inversión de US$ 3.500 millones.

También se destaca la salida de El Abra Mill por US$5.000 millones. Este proyecto responde a la necesidad de la compañía de mantener la continuidad operacional del yacimiento para tratar las nuevas reservas de sulfuros primarios que emergen a medida que se extinguen los recursos lixiviables.

La cartera también incluía el proyecto Santo Domingo, el cual fue suspendido por el grupo canadiense Capstone Mining con el fin de mejorar su caja en momento de bajos precios de cobre.

Esta iniciativa tenía Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desde julio de 2015 y se esperaba su ejecución para finales del mismo, con una puesta en marcha hacia 2018.

Cartera de proyectos auríferos en Chile se desploma y llega a su peor nivel en cinco años

MINERÍA INTERNACIONAL. Cartera de proyectos auríferos en Chile se desploma y llega a su peor nivel en cinco años. De acuerdo a la cartera actualizada de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los proyectos a nivel nacional -que incluye cobre, oro, plata y hierro- suman unos US$50.217 millones, lo que se divide en 26 proyectos por US$44.845 millones del metal rojo, 5 por US$4.091 millones relativos a iniciativas de hierro y otros minerales y 4 proyectos por US$1.281 millones de oro y plata.

El portal Pulso indica que si bien en todas las categorías hubo reducciones en relación con 2015, llama la atención la acotada cartera de proyectos en oro ya que la cifra actual representa una baja del 93% si se le compara con la cartera de hace cinco años atrás.

Esto pese al repunte que ha tenido el precio de este metal en las últimas jornadas, alcanzado el pasado viernes su mejor nivel desde enero de 2015.

“Actualmente la cartera de proyectos de oro asciende a US$ 1.281 millones, equivalentes a cuatro iniciativas: Caspiche Óxidos, de Exeter; Nueva Esperanza – Arqueros de Kingsgate; Cerro Maricunga de Atacama Pacific Gold y La Coipa Fase 7 de Kinross”, indicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Según explicó, “Pascua es el último proyecto que salió de cartera debido a su situación actual, mientras que proyectos como Cerro Casale o El Morro están en procesos de reestructuración con el fin de que, en el mediano-largo plazo, puedan volver a la cartera inversional. Caso ejemplar es el de El Morro que se fusionó recientemente con el proyecto Relincho de Teck”.

Con este recorte queda lejos la idea de que al 2026 la capacidad máxima de producción de este metal podría alcanzar a las 80,5 mil toneladas de oro contenido -un aumento del 100% sobre las 41 mil toneladas registradas el 2015-. Esto, por la ausencia del principal proyecto que elevaría la producción nacional: Pascua Lama.

Dicha iniciativa proyectaba una inversión de US$8.500 millones -de los cuales US$4.250 millones se invirtirían en Chile- y buscaba producir unos 850 koz/a de oro y 35.000 koz/a de plata, de las cuales un 75% se consideraría como producción chilena.

Pascua Lama fue sacada de la cartera luego que la empresa solicitara al Sernageomin la suspensión temporal del proyecto -que ya estaba en construcción pero paralizada por problemas ambientales-. Este permiso se le otorgó por dos años.

En el intertanto, la gigante está trabajando en una reformulación “total” del proyecto.

“Este año estamos enfocados en un estudio de optimización, pero diferente al del año pasado donde buscábamos optimizar la construcción final en base al plan de diseño original. Ahora miramos a Pascua Lama diferente, cómo podemos potencialmente construir el proyecto con una mucho menor intensidad de capital, tal vez un menor tajo, mayores leyes”, indicó el presidente de la compañía, Kelvin Dushnisky, en marzo de este año.

En tanto, Cerro Casale de Barrick (75%) y Kinross (25%) fue pospuesta indefinidamente luego que la canadiense recibiera los resultados de un estudio sobre la rentabilidad.

Y Relicho de Teck fue retirado luego que este anunciara un acuerdo para combinar en un solo proyecto El Morro y Relincho, ubicados a aproximadamente 40 kilómetros de distancia entre si, en un joint venture denominado Corredor.

La unión busca reducir costos, disminuir la huella medioambiental y ofrecer mayores retornos.

Hasta fines de mes titulares mineros podrán presentar su Declaración Consolidada Anual–DAC 2015

PROCESO ADMINISTRATIVO. Hasta fines de mes titulares mineros podrán presentar su Declaración Consolidada Anual–DAC 2015. Los titulares de la actividad minera tienen plazo hasta este mes para presentar su Declaración Anual Consolidada (DAC) correspondiente a sus actividades del año 2015.

La fecha de vencimiento para la presentación de la DAC se realizará de acuerdo al siguiente cronograma, considerando el último dígito del número de RUC de los titulares mineros.

grafico MEM proceso administrativo

La DAC es una declaración jurada que contiene información sobre la identificación y ubicación de los derechos mineros que posee el titular minero, las inversiones ejecutadas así como la producción registrada.

“Esta declaración es sumamente importante porque permite generar estadísticas sobre el desempeño de la actividad minera en el Perú, tanto artesanal como a nivel de pequeña, mediana y gran minería; para así poder evaluar su impacto en la economía nacional”, precisó Marcos Villegas, director de la DGM.

Los titulares de la actividad minera obligados a la presentación de la DAC son los que se definen en el Anexo II de dicha resolución http://www.minem.gob.pe/_legislacionM.php?idSector=1&idLegislacion=9535

Cómo presentar la DAC

La DAC se presenta a través de un formulario electrónico que está disponible de forma gratuita en la extranet de la página web del MEM (http://extranet.minem.gob.pe/). Por lo tanto, puede ser formulada desde cualquier lugar que cuente con una computadora con acceso a Internet.

Para esta diligencia, el titular minero necesita contar con un nombre de usuario y una contraseña de acceso, las que puede obtener gratuitamente en el Ministerio de Energía y Minas o en la Dirección Regional de Energía y Minas de la región donde se encuentra.

Fuente: Prensa MEM