- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5419

Newmont varía prospecto de exploración de oro en Huaral

MINERÍA. Newmont varía prospecto de exploración de oro en Huaral. La empresa Newmont Perú SRL presentó un informe sustentorio al Ministerio de Energía y Minas para modificar perforaciones en un prospecto de oro, zinc y cobre, denominado Sumacwayra, ubicado en Huaral. Así lo informa el diario Gestión.

El prospecto de exploración Sumacwayra comprende cuatro concesiones mineras y ocupa un área de 1,354.24 hectáreas y se encuentra en la provincia de Huaral.

Se espera hacer reubicaciones de cinco plataformas perforatorias y modificar unos 15 sondajes. También se espera construir unos 7,193 metros de accesos nuevos.

De aprobarse los trabajos, las actividades se harían en dos fases y durarían 24 meses.

Actividades

En noviembre del 2014 la empresa recibió autorización para el inicio de las actividades mineras de exploración en Sumacwayra.

Las labores previas ejecutadas por Newmont han sido de reconocimiento y mapeo geológico, acompañado de muestreo geoquímico y geofísico.

El prospecto de exploración vigente considera la ejecución de un programa de 40 perforaciones diamantinas distribuidas en 20 plataformas de perforación, con profundidades de perforación que pueden alcanzar un máximo de 600 metros, dependiendo de las características geológicas y si los resultados son positivos.

EL DATO

Infraestructura. Las instalaciones en Sumacwayra contarán con campamento, almacenes y un helipuerto de emergencia.

(Foto referencial)

Ministro Segura afirma que somos uno de los países más competitivos en minería

MINERÍA. Ministro Segura afirma que somos uno de los países más competitivos en minería. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, sostuvo que el Perú es uno de los países más competitivos en términos de costo de producción minera, que le permite mantener minas activas pese a los precios bajo de los principales minerales.

«Ha habido sustanciales inversiones en el sector minero pese a la difícil coyuntura internacional minera, ello porque somos uno de los países más competitivos en términos de costo de producción», manifestó.

Indicó que el empuje que le viene dando la minería a la economía peruana seguirá el próximo año, debido a la ejecución de importantes proyectos como Las Bambas, Cerro Verde, Constancia, Toromocho, Antamina, entre otros.

En ese sentido destacó que durante la presente administración ha habido un «boom» minero tanto en niveles de producción como de inversiones.

«Se ha tratado de trabajar sin imponer para que los proyectos socialmente responsables y ambientalmente responsables pueda ser una base de desarrollo para los pueblos aledaños y regiones en donde se desarrolla», dijo.

Masglas Holding desarrollará minería de oro en norte de Chile

MINERÍA. Masglas Holding desarrollará minería de oro en norte de Chile. Inversionistas peruanos comenzarán a explotar oro en el norte de Chile hacia fines de este año, según informa el diario Gestión. A través del conglomerado privado de capitales peruanos Masglas Holding, la minera subsidiaria Auryn Mining Chile SpA obtuvo recientemente permisos para explotar en el distrito minero de oro y cobre Altos de Lipangue.

El presidente del directorio de Masglas y Auryn Mining, Maurizio Córdova, explicó que tras los permisos en estos petitorios, ubicados en la tercera y cuarta región de Chile, se espera la puesta en producción de este proyecto.

Sostuvo que la planta de procesamiento de mineral tendrá capacidad para producir unas 5,000 toneladas al mes, en la unidad minera subterránea que operará con el nombre de Merlín.

Altos de Lipangue comprende una extensión de más de 10,000 hectáreas, a 30 kilómetros al noreste de Santiago de Chile.

Entre adquisiciones e inversiones en Altos de Lipangue la empresa ha desembolsado cerca de US$ 10 millones.

Avances

Córdova señaló que Masglas Holding está en la etapa de contratación de especialistas mineros y geólogos peruanos a fin de trabajar en la exploración del proyecto, en áreas adyacentes a Merlín.

A través de esta actividad se espera encontrar una amplia franja de mineralización que atraviese todo el distrito minero y que permita una futura producción aurífera transversal.

Detalló que la contratación de profesionales peruanos respondería al hecho de que están mejor capacitados que sus pares chilenos en la explotación de vetas de oro y minería subterránea, con experiencia en operaciones en Cajamarca o en Pataz (La Libertad), donde se tienen proyectos y operaciones de este mineral. “Tenemos una licencia de pequeños productores mineros”, subrayó.

El ejecutivo anotó que, a futuro, se podría hacer explotación de oro a tajo abierto en una zona aledaña, lo cual requeriría de otro tipo de técnicas de procesado metalúrgico del mineral.

Firman memorándum de entendimiento con Medinah

Hace unas semanas, Auryn Mining anunció la firma de un memorándum de entendimiento por la compra del 100% de los denuncios mineros de Medinah Minerals, en el distrito minero de Altos de Lipangue, por una extensión de 4,092 hectáreas. Se espera que la adquisición se formalice hoy.

Anterior a la adquisición de las concesiones de Medinah Minerals, Auryn Mining celebró otros contratos con Cerro Dorado y Nuoco.

Además de Los Altos de Lipangue, Masglas Holding viene desarrollando otros proyectos mineros en la región central y norte de Chile. En el Perú, tienen exploraciones junto con First Quantum Minerals.

First Quantum tiene su proyecto de cobre Haquira, en Apurímac.

Representantes de las Cámaras Mineras de América reflexionaron sobre cómo hacer más y mejor minería

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Representantes de las Cámaras Mineras de América reflexionaron sobre cómo hacer más y mejor minería. En el marco de EXPOMIN 2016, los representantes de las principales Cámaras Mineras del continente participaron en el seminario ‘Minería en América: sustentabilidad y productividad’, con el objetivo de hacer una reflexión sobre cómo hacer más y mejor minería. Así lo informa el portal Latinominería.

En la oportunidad se debatieron una serie de temas transversales, como el proceso de ajuste que está haciendo la industria ante el actual fase de baja del ciclo, los desafíos en materia de productividad, el relacionamiento con las comunidades y el rol clave que tiene el Estado para el desarrollo de esta actividad.

Pierre Gratton, presidente & CEO de la Asociación de Minería de Canadá, destacó que las compañías están luchando para limitar sus gatos y mejorar la productividad, pero también están preocupadas de estar listas para cuando las condiciones mejoren, porque tal como lo manifestaron sus pares y otras autoridades en la jornada inaugural de Expomin, la minería es una industria cíclica, que debe mirar el largo plazo.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, Carlos Gálvez, sostuvo que el boom se tradujo en inversiones por US$35.000 millones en su país en los últimos cincos años, lo que les está permitiendo convertirse en el segundo productor de cobre. Pero advirtió que este logro es el trabajo de por lo menos una década previa, y que hoy la industria enfrenta mayores retos ambientales y sociales.

Criticó, además, que en Perú ha habido una gran ausencia del Estado en las regiones, lo que ha contribuido a generar muchas necesidades y protestas.

Vinculado con este punto, Eduardo Chaparro, de la Asociación Colombiana de Minería, puso énfasis en los procesos de judicialización que enfrenta la actividad en toda la región. Y llamó a hacer un análisis de qué está haciendo mal la industria, que no logra transmitir su mensaje.

En la misma línea, José Fernando Coura, presidente de Instituto Brasileiro de Mineração, Ibram, reiteró que la minería en la región enfrenta temas comunes, por lo que puso énfasis en la necesidad de unirse e intercambiar experiencias.

Rol del Estado

Ecuador y Argentina se mostraron como ejemplos concretos de la importancia del rol del Estado a la hora de promover esta actividad.

Rodrigo Izurrieta, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, hizo notar que su país esta saliendo de una etapa con una regulación minera muy complicada; planteó que el gobierno del presidente Rafael Correa ha aceptado que se cometieron errores y se están haciendo las reformas favorables para el sector, lo cual calificó de “una buena noticia” en el actual escenario.

En tanto, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, valoró el cambio que ha tenido lugar en su país con la administración de Mauricio Macri, con señales importantes para recuperar las confianzas y atraer nuevamente a los inversionistas internacionales. Y junto con ello, dijo que también hay un trabajo interno, por parte de los actores de mineros en Argentina, para retomar la confianza de la sociedad.

Al respecto, Sergio Almazán, director general de la Cámara Minera de México, concluyó que no basta sólo con tener las condiciones geológicas, se requiere de una política de Estado que dé soporte y promueva la inversión minera.

EXCLUSIVA: Minera Quilca presenta DIA para exploración de minera Berlín

MINERÍA: Minera Quilca presenta DIA para exploración de minera Berlín.

La empresa Minera Quilca recientemente presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Minera Berlín, con la finalidad de obtener la aprobación de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El proyecto Minera Berlín (cobre, plomo y zinc) se encuentra ubicado dentro de terrenos superficiales de la Comunidad Campesina (CC) Pampas, dentro del distrito de Pampas, provincia de Pallasca (Áncash); y su inversión estimada (para la exploración) sería de US$ 1’332,096.

De acuerdo al informe, al que Rumbo Minero tuvo acceso, la empresa minera ha solicitado permiso para la ejecución de 17 plataformas de perforación, implementación de instalaciones auxiliares y habilitación de accesos y rehabilitación de las vías existentes.

«El tiempo total programado para ejecutar las perforaciones diamantinas es de seis meses, y el tiempo total del proyecto hasta su cierre es de 17 meses», precisa el informe presentado.

Cabe indicar que las actividades comprenden las etapas de construcción (habilitación de accesos y componentes auxiliares y habiltación de plataformas y pozas de lodo); exploración (instalación de maquinaria y perforación diamantina; y cierre progresivo y rehabilitación de plataformas, revegetación); cierre final y poscierre (posmonitoreo).

Proyecto Berlin

CON LICENCIAS

Minera Quilca cuenta con Contrato sobre el Derecho Superficial, Servidumbres y Autorización para Uso Minero por un periodo de 15 años a partir de diciembre del año 2012, el cual fue firmado en Asamblea General Extraordinaria por la Comunidad Campesina de Pampas y Minera Quilca el 1 de noviembre del 2012 y con Escritura
Pública N° 5520-2012 el 7 de diciembre del 2012.

Asimismo, Minera Quilca posee un Convenio sobre Uso de Agua y Colaboración Recíproca, firmado por la Comisión de Usuarios de Agua del distrito de Pampas y Minera Quilca, cuya vigencia de este convenio es hasta el 31 de diciembre del presente año.

Por otro lado, la empresa minera gestionará, ante la Autoridad Local de Aguas, la Autorización de Uso de Agua que tomará de la laguna Berlín para el inicio de su actividad de exploración.

(Foto referencial)

Precio de la plata se ha incrementado en diez por ciento, afirma Scotiabank

COTIZACIÓN. Precio de la plata se ha incrementado en diez por ciento, afirma Scotiabank.

Recientemente el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank publicó que el en lo que va de abril, el precio de la plata se ha incrementado 10%, llegando a superar los US$ 17 por onza,  mientras que el precio del oro se mantuvo estable.

«El fuerte incremento del precio de la plata era esperado debido a la existencia de un rezago respecto al precio del oro y a algunas muestras de aceleración de la demanda que no se estaban reflejando en el precio. El reciente incremento del precio de la plata la ha llevado a cotizar 23% más en lo que va del 2016, superando incluso el incremento de 16% del precio del oro durante el mismo periodo», informó  Erika Manchego,  analista de la entidad bancaria.

Agregó que un indicador del rezago de la plata es el ratio entre el precio del oro y de la plata, factor que a fines de febrero de este año el ratio alcanzó 83 puntos lo que indicaba que la plata estaba barata respecto al oro y que debía ser comprada. Además, precisó que el ratio promedio en los últimos 30 años es 66, en las últimas semanas ha caído hasta 73.

«Para alcanzar el ratio promedio histórico es necesario que el precio de la plata se incremente hasta US$18.50 por onza -suponiendo que el precio del oro se mantiene estable- lo que implicaría un incremento de 9% desde los niveles actuales de US$ 17 por onza. Este incremento es probable aunque antes podría haber una corrección», explicó.

En el documento, Scotiabank precisó que actualmente, el momento de la plata sigue siendo bastante positivo, «ha roto al alza el canal bajista que mantenía desde hace un año, la tendencia al alza continúa fortaleciéndose y
las señales de compra técnica siguen presentes». Asimismo, los factores de demanda que han acompañado e influenciado en el incremento del precio no muestran aún señales de agotamiento.

De otro lado, el banco comentó que los fondos cotizados (conocidos por sus siglas en inglés ETF -Exchange-Traded Funds) de plata han aumentado 6% en lo que va del año, acelerando su incremento en los dos últimos meses, a diferencia de los ETFs de oro que tuvieron un incremento importante durante el primer bimestre y luego se mantuvieron relativamente estables.

«Las ventas de monedas de plata en EEUU se incrementaron 17% en marzo, acumulando un aumento de 23% en el
primer trimestre del 2016. Si bien el sentimiento hacia la plata sigue siendo favorable, existen motivos para ser cautelosos en el corto plazo. El fuerte incremento del precio ha llevado a la plata a niveles de sobrecompra. Estos niveles no son sostenibles y podrían conducir a una estabilidad o corrección del precio en el corto plazo», analizó Erika Manchego.

Añadió que una corrección hasta US$ 16 o US$ 15.50 no dañaría la figura técnica de la plata y sería saludable para consolidar la tendencia al alza que se viene formando, y que otro factor que podría causar una corrección del precio, incluso en forma más pronunciada, es el comportamiento de las posiciones financieras.

«Las posiciones netas de los hedge funds se encuentran en un máximo histórico. Esto refleja el sentimiento positivo de los inversionistas hacia el precio de la plata. Sin embargo, no es inusual que luego de alcanzar estos picos los inversionistas deshagan esas posiciones para tomar ganancias, revirtiendo rápidamente el precio del activo subyacente», puntualizó.

De acuerdo a Scotiabank, el precio de la plata podría alcanzar US$ 18.50 en lo que queda del primer semestre; no obstante, es probable una corrección técnica antes de alcanzar este nivel.

Aggreko presenta soluciones de energía temporal como opción para enfrentar El Niño

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Aggreko presenta soluciones de energía temporal como opción para enfrentar El Niño. Los riesgos de disminución del flujo de la energía eléctrica, a causa de intensas lluvias y sequías producidas por el Fenómeno El Niño en el norte del país, plantea el uso de soluciones de energía temporal.

La coyuntura climática como consecuencia de las precipitaciones fluviales y sequías que produce el Fenómeno de El Niño, pone en riesgo el normal desarrollo de las actividades económicas y cotidianas de la población, con consecuencias inesperadas. Proyecciones del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, ENFEN, indican que los daños podrían alcanzar una intensidad similar a del año 1997. Sin embargo, ninguna zona del país se puede quedar sin energía y se hace necesario estar preparados en caso que una reducción en el flujo se presente.

Se han analizado diversas opciones de solución para la generación de energía, y aunque todas son válidas, expertos opinan que la energía temporal es la ideal para garantizar la generación necesaria, sobretodo en escenarios complejos, pues es de rápida implementación y se puede llevar a cualquier rincón del país.

En ese sentido, Aggreko, la compañía líder global de energía temporal con más de 50 años de experiencia y una flota mundial de más de 9.500MW,opera en Perú desde hace cinco años,y tiene la capacidad de proveer a las empresas de todos los tamaños la energía necesaria para su normal funcionamiento, a la medida de su demanda, con equipos que se adaptan a cualquier tipo de clima o lugar garantizando el flujo, logrando eficiencia en el consumo y posibilitando ahorros importantes.

Y es que este tipo de energía es hoy la alternativa utilizada por infinidad de empresas en múltiples países del mundo, gracias a su flexibilidad y adaptabilidad a cualquier situación. Es una solución modular y escalable, operada a través de centrales de generadores a base de gas o diésel, las cuales proporcionan energía adicional por un periodo determinado o indefinido de tiempo para contribuir a estabilizar la demanda de generación y la distribución cuando las fuentes de alimentación son insuficientes.

Ana Amicarella, directora ejecutiva de Aggreko para Latinoamérica, afirma que“cuando el sistema nacional tiene cortes de energía, nosotros instalamos de manera muy rápida, en cuestión de semanas, generadores de respaldo con la cantidad de energía que se requiera, desde algunos KW hasta cientos de megavatios. Es una posibilidad que le permite al país garantizar la cantidad de energía que requiere para una operación permanente y sin imprevistos”.

Considerando que la duración de El Niño en el país es incierta, esta es una alternativa muy importante para tener en cuenta, pues funcionaría como apoyo a la red nacional de energía e hidroeléctricas y a diversas industrias que mueven la economía del país, generando recursos adicionales confiables para superar la escasez.

Joy Global presenta nuevas líneas de negocios en EXPOMIN 2016

Tras 4 años ausente, Joy Global Chile anunció su retorno a la XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana, EXPOMIN, la mayor feria minera e industrial de América Latina. Con nuevas líneas de negocios, sumadas a equipos y tecnologías de última generación, la compañía con base en Milwaukee exhibirá en el stand 26-B una muestra de su ampliado portafolio, invitando a los asistentes a sorprenderse con la “experiencia Joy Global”.

La compañía está haciendo noticia a nivel mundial tras ingresar al negocio de minería subterránea luego de adquirir, en 2014, los activos de minería subterránea de roca dura de Mining Technologies International (MTI) y posteriormente, de Montabert, perteneciente a Doosan Holding Francia, líder en el mercado en el segmento de perforadoras de roca, trituradoras de roca hidráulicas, equipos neumáticos y accesorios de perforación.

A esto se suma una fuerte inversión en investigación y desarrollo para crear nuevas versiones de los equipos de roca dura –principalmente cargadores LHD, camiones y jumbos- con mayor foco en la seguridad, confiabilidad y facilidad de uso y mantenimiento. La primera máquina de esta nueva generación de productos robustos y confiables es el camión 16TD, que incorpora elementos como líneas del capó más bajas para mejorar la visibilidad, una pantalla digital para el operador, un radio de giro más corto, facilidad en el mantenimiento y mayor velocidad. La compañía también planea lanzar un nuevo cargador 4LD, que contará con una mayor capacidad de carga y mejoras en los acoples de barra  Z, mayor comodidad y seguridad para el operador gracias a la cabina cerrada con certificación ROPS/FOPS, con control de temperatura y controles mejorados y una mayor facilidad de mantenimiento gracias a un mejor diseño. A esto se suma el proyecto Dynacut, la primera tecnología del mundo para el desarrollo de minería continua en roca dura, que se estima proporcione un 20% de aumento en las tasas de avance y menor perturbación en la masa rocosa, entre algunas de sus ventajas.

Soluciones Inteligentes

Otra área de innovación de la compañía está relacionada con las Soluciones JoySmart, integraciones de los productos y sistemas inteligentes conectados, análisis avanzado de datos y servicios directos, que ayudan a reducir costos y aumentar la productividad al proveer de información en tiempo real, que permite anticipar requisitos de servicio y optimizar la productividad de las máquinas para generar resultados y mejorar el rendimiento minero.

Nueva pala P&H 4800XPC, la evolución de la producción ultra-class

Joy Global presentará en EXPOMINsu nueva pala P&H 4800XPC, que, con una carga útil nominal de 122.7 tm, capacidad nominal del balde de 65.7 a 70.3 m3, tecnología de controles adaptables, diseño optimizado de la pluma para acceso mejorado de mantención y empuje de accionamiento directo con polea deslizante integrada -que ayuda a eliminar la elevación forzada de la pluma- ofrece un nuevo estándar en palas ultra-class.

Servicio Directo

La compañía contará además con información sobre sus centros de servicios de La Negra, en Antofagasta y La Joya, en Arequipa, Perú, los que, integrados a la red global de centros de servicios de Joy Global, cuentan con tecnología de punta y personal altamente calificado para realizar mantenimientos y reparaciones en tiempo récord, con resultados de alta calidad basados en  procedimientos corporativos y en especificaciones de los fabricantes. Tanto La Joya como La Negra disponen de talleres eléctricos, estructurales, mecánicos y de mecanizado, además de equipamiento único en la región; La Joya cuenta con una desmicadora automática de conmutadores con una capacidad de 5.400 kg. y un sistema de impregnación por presión al vacío (VPI) de 84’’ x 120’’, mientras que La Negra tiene una de las mandrinadoras de mayor tamaño en el mundo para componentes de grandes dimensiones y alto tonelaje, entre otras maquinarias de alta tecnología. Ambos centros de servicios están preparados además para atender requerimientos de otras industrias, como plantas cementeras, plantas de procesamiento de productos minerales y no minerales, generadores de energía, ferrocarriles y otros.

Manuel Achondo, Gerente General de Joy Global Chile, afirma que “Joy Global quiere mostrar en EXPOMIN cómo su foco único en minería, servicio directo, tecnología de avanzada y personal altamente capacitado apalancan la promesa que hacemos al mercado minero chileno de resolver sus desafíos más difíciles, actuando como un verdadero socio estratégico, haciendo de cada cliente una referencia”.

Acerca de Joy Global

Joy Global Inc. es líder a nivel mundial en soluciones de minería de alta productividad. A través de sus unidades de negocio Superficie y Subterránea –y de sus líneas de productos P&H y Joy-  Joy Global fabrica y comercializa equipos originales, piezas y servicios para la industria minera. Los productos y servicios relacionados de Joy Global se utilizan ampliamente para la extracción de carbón, cobre, mineral de hierro, arenas de petróleo, oro y otros recursos minerales. Más información en www.joyglobal.com

Presidenta Michelle Bachelet inauguró EXPOMIN 2016

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inauguró el lunes 25 de abril la XIV versión de EXPOMIN 2016, ceremonia que contó con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams, y autoridades del sector público-privado como Jorge Gómez, Presidente del Congreso Internacional y CEO de la minera Doña Inés de Collaguasi; el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el Presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI) y Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas y el Director Ejecutivo de la principal feria minera de Latinoamérica, Carlos Parada.

3

Destacando el Programa de Minería Alta Ley como iniciativa que apunta al desarrollo y exportación de bienes y servicios de valor agregado, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, valoró la oportunidad que brinda Expomin para discutir sobre los principales desafíos de la industria extractiva. Esto, al encabezar la ceremonia inaugural de la muestra, que se realiza en Espacio Riesco hasta el viernes 29 de abril.

Junto con señalar que su gobierno está trabajando arduamente para incrementar la productividad, la Mandataria sostuvo que se necesita caminar hacia una convergencia estratégica en torno a una conversión de la economía. En ese contexto, destacó la hoja de ruta diseñada en el marco del Programa Nacional de Minería, buscando consensuar una mirada de desarrollo del sector.

“Muchas de las acciones que nacen de esta hoja de ruta ya están siendo implementadas”, dijo, subrayando la participación activa de empresas mineras privadas, Codelco, Enami, entidades gubernamentales y universidades.

La Jefa de Estado instó a aprovechar el liderazgo que tiene Chile en la producción de cobre para ir hacia una fase exportara de valor agregado, de bienes y servicios que amplíen la oferta exportadora del país. “Todo esto es posible con un trabajo colaborativo”, expresó, puntualizando que ello se requiere en la relación entre los sectores público y privado, entre trabajadores y ejecutivos, y entre las empresas y su entorno.

Ministra Williams

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, hizo ver en la inauguración de Expomin que “hoy los ojos de la minería mundial están puestos en Chile”.

La secretaria de Estado opinó que a pesar de la situación del mercado, la industria está retomando el impulso. Hizo mención, en ese sentido, a la reciente puesta en marcha de OGP1, de BHP Billiton, y de la instalación en Chile de la empresa PPI.

“No debemos sorprendernos ante las fluctuaciones, sino de nuestra capacidad para sobreponernos”, dijo, destacando que la minería chilena es referente en el mundo.

Sobre las reformas del actual Gobierno –un tema respecto del cual los representantes gremiales mineros manifestaron su inquietud- Williams sostuvo que éstas “cambiarán la cara de Chile” y que la estabilidad “no significa inmovilismo”. “La institucionalidad se modifica pero conforme a la realidad social”, acotó.

Hoy se inicia Expomin 2016 en Chile

AGENDA. Hoy se inicia Expomin 2016 en Chile. Desde hoy y hasta el viernes 29 de abril se realizará la mayor feria de minería de América Latina, Expomin 2016, que dio su partida este domingo con el tradicional Día de la Prensa contando con la presencia de empresas mineras y proveedoras del sector, además de Cochilco y Sonami.

Durante la cita realizada en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, se realizó un recorrido para conocer anticipadamente, las novedades tecnológicas que se exhibirán a partir de este lunes en la versión XIV del Congreso internacional Expomin 2016.

Entre los stand oficiales que se recorrieron se encuentra el del Ministerio de Minería, Codelco, Sonami y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) , y entre los proveedores, se conocieron los de grandes proveedores como Finning, Metso, Sandvik y Liebherr.

El director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, destacó que las labores de montaje desarrolladas en los últimos días y recalcó “que han trabajado más de 100.000 personas”. En una superficie de cerca de 100 mil metros cuadrados de exposición se concentrarán más de 1.300 empresas expositoras de 37 países y 7.000 marcas representadas de todo el mundo.

A la vez, Parada, valoró la participación de países expositores como Francia, Suiza, España, Brasil, Argentina, Canadá, Colombia y México, entre otros.

En cuanto a los principales atractivos presentados, se destacó el robot colaborativo YuMi, de la empresa ABB, mientras que la empresa Waves Chile presentó un moderno equipo de alerta temprana de terremotos.

Durante la visita a la prensa también estuvieron presentes Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco; Luis Maturana, de Cochilco y el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Finalmente se destacó que en paralelo al desarrollo de la exposición internacional, se ha elaborado una intensa agenda ferial, que tiene contemplada la realización de Ruedas de negocios, enfocadas a reunir a empresas expositoras y ejecutivos de abastecimiento de compañías mineras de la región, Charlas técnico-comerciales y Workshop, además del III Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, donde se espera convocará a más de 2.000 estudiantes de enseñanza media, más de 1.500 estudiantes universitarios, mil alumnos de Institutos profesionales y centros de formación técnica, entre otros.