- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5434

Setenta empresas habrían exportado oro ilegal por 2,900 millones de dólares

MINERÍA. Setenta empresas habrían exportado oro ilegal por 2,900 millones de dólares. Según un estudio que se hizo la Dirección de Gobernanza Corporativa, Riesgo y Cumplimiento de Thomson Reuters con la Superintendencia de Banca y Seguros, en el país, cerca de setenta empresas formales, en su mayoría mineras, habrían exportado en el 2014, cerca de US$ 2,900 millones en oro de procedencia ilegal. Así lo da a conocer el diario Gestión.

“En esa investigación, se detectó que la mitad de exportadores de ese mineral en el Perú, es decir, cerca de setenta empresas son sospechosos de compra de oro de procedencia ilícita y (por consiguiente) de defraudación tributaria, lavado de activos”, refirió Antonio Sánchez, director de Gobernanza Corporativa, Riesgo y Cumplimiento de Thomson Reuters.

Indicó que, pese a que en el actual Gobierno se inició esfuerzos por combatir la minería ilegal, particularmente del oro, los volúmenes de ese metal de procedencia ilegal no solo no se han detenido, sino que se han incrementado.

Antecedentes

Ya Macroconsult en el 2012 había advertido que el volumen de exportación de oro de procedencia ilegal llegaba a por lo menos US$ 1,800 millones, más que el narcotráfi co que por entonces alcanzó a mover unos US$ 1,208 millones.

Por aquella época, de un total de 5 millones de onzas exportadas, más de 1 millón no tuvo fuente conocida; es decir, el 22% del oro exportado fue ilegal, y allí está la diferencia entre la caída de la producción y el aumento de los envíos que se produjo desde ese periodo.

Con respecto al reporte del 2014, Antonio Sánchez indicó que, entre los compradores del oro ilegal que se descubrió, se habría identificado a empresas mineras importantes y reconocidas en el país, aunque en la relación existen también empresas mineras pequeñas, de la región de donde se extrae el oro ilegalmente.

Reporte de operaciones

En general, Sánchez indicó que en un análisis realizado en el 2015 con la Sunat, para determinar los principales rubros donde se cometen faltas, se encontró que la minería –después de inmobiliarias y constructoras- era el tercer rubro que ha cometido más faltas en su obligación de reportar operaciones sospechosas.

Recordó que –según la normativa vigente- las empresas tienen la obligación de contar con un oficial de cumplimiento asignado, que debe reportar las operaciones sospechosas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que depende de la Superintendencia de Banca y Seguros.

CIFRAS Y DATOS

Oro. La producción aurífera creció 13% en febrero, en parte por expansión de minería informal, dice un informe de Scotiabank.

Sur. Puno y Arequipa produjeron 767 kilos de oro en febrero pasado.

Ilegal. Unos 100 kilos de oro ilegal se enviarían por semana del Perú a Bolivia.

Bolivia. Recibe todo el oro ilegal que no se puede vender en el Perú, según autoridades del Gobierno peruano.

Chile: Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado. ALa firma suspendió sus actividades en su mina de cobre de referencia de Los Bronces y en la explotación menor El Soldado por razones de seguridad a consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en la zona central de Chile. Así lo informó la compañía a Reuters este domingo.

Anglo dijo que sus plantas de procesamiento siguen operando de forma parcial.

La decisión se suma al anunicio realizado anoche por Codelco que a partir de este domingo suspendió la producción de División El Teniente en sus procesos de minas y plantas, debido a daños en la infraestructura de acceso de personal y de suministros, así como por la interrupción del sistema de transporte de mineral a plantas, producto del frente de mal tiempo que afecta a la región de O’Higgins.

Los trabajos de restitución de los servicios y sistemas básicos para reiniciar la producción se estima en al menos tres días, equivalente a una producción de 5 mil toneladas de cobre fino. El resto de las operaciones de la empresa siguen su operación normal, dijo la compañía.

El evento climático, de carácter severo y que se ha manifestado en la zona cordillerana donde se ubica el yacimiento con precipitaciones del orden de 180 milímetros en las últimas 48 horas, ha provocado daños en la infraestructura de transporte de personas y mineral debido a la ocurrencia de aluviones y desbordes de cursos de agua sobre la infraestructura. Se ha verificado el adecuado comportamiento de los tranques y embalses.

Codelco El Teniente ha tomado todas las medidas de seguridad para minimizar y mitigar cualquier riesgo a los trabajadores de la división y de empresas colaboradoras, suspendiendo temporalmente y por razones de fuerza mayor las actividades en las instalaciones.

Ejecutivos, profesionales y trabajadores han iniciado los trabajos para restituir la normalidad de las operaciones, y su reanudación se llevará a cabo de acuerdo al avance de las reparaciones en la medida que las condiciones climáticas lo permitan.

Precio del petróleo se derrumba tras el fracaso de reunión en Doha

HIDROCARBUROS. Precio del petróleo se derrumba tras el fracaso de reunión en Doha. Según informa la agencia AFP, los precios del petróleo registraban fuertes pérdidas este lunes, en reacción al fracaso de la reunión celebrada en Doha que tenía como objetivo que varios países petroleros de la OPEP y también exportadores fuera del pacto concertaran congelar la producción para sostener los precios.

«Los precios del petróleo comenzaron la semana con fuertes pérdidas después de que la reunión de países productores celebrada el día anterior en Doha terminó sin un acuerdo», comentaron los analistas de Commerzbank.

En la apertura de los intercambios en Asia, los precios cayeron a un mínimo en 10 días de US$40,10 por barril para el Brent y US$37,61 para el WTI. Estos niveles marcan pérdidas de 6,7% y 6,8% respectivamente, con respecto al cierre del viernes.

En los intercambios europeos, las cotizaciones lograron recortar las pérdidas.

Esta tendencia negativa arrastró a algunos mercados bursátiles, aunque con un impacto limitado. Las bolsas en Asia cerraron con pérdidas, los mercados europeos abrieron en baja y Wall Street abrió con una caída de 0,27%.

Después de que los precios tocaron en febrero un mínimo en 13 años, las cotizaciones habían logrado subir. Los inversores anticipaban un acuerdo el domingo en Doha para recortar la producción.

Pero tras seis horas de negociaciones, el ministro catarí de Energía, Mohammed ben Saleh al Sada, anunció que los 18 países en la mesa de negociaciones necesitaban «más tiempo» y echó tierra el optimismo de los actores del sector. Y más al no haberse fijado fecha para una nueva reunión, según el ministro.

Las divergencias entre Irán, que finalmente anunció que no participaría, y Arabia Saudita marcaron la reunión.

«Es indiscutible que este lunes un sentimiento de decepción inundó los mercados mundiales tras el fracaso de la reunión en Doha el domingo, que restó la poca credibilidad que le quedaba a la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo)», destacó Lukman Otunuga, analista de FXTM.

Para Otunuga, pese a la ausencia de Irán, las expectativas de un acuerdo para congelar la producción eran altas, pero el conflicto evidente entre Arabia Saudita e Irán saboteó todos los esfuerzos, lo que generó el desplome de los precios.

reunion Doha petroleo

Arabia Saudita torpedeó el acuerdo 

«Las expectativas de acuerdo en Doha eran altas», recordó Bernard Aw, analista de IG Markets para explicar este bajón.

Para los expertos de Commerzbank, cuando Arabia Saudita exigió como condición la participación de Irán, pese a que Teherán ya había expresado su negativa, «torpedeó de manera voluntaria un acuerdo».

Desde junio de 2014, los precios que rondaban los US$100 por barril comenzaron a caer por el exceso de oferta que el mercado no puede absorber, en un contexto de desaceleración, especialmente en China.

«Las discusiones del fin de semana demuestran que el Gobierno saudí, como el vicepríncipe heredero de Arabia Saudí lo dijo claramente, no quieren perder su cuota de mercado», declaró a la agencia Bloomberg News el analista de Citigroup Ed Morse.

En una entrevista publicada el sábado por la agencia Bloomberg, el vicepríncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed ben Salmane, había reiterado que su país no congelaría su producción de crudo a menos que Irán también lo hiciese.

Por su lado, Teherán quiere aprovechar la anulación parcial de las sanciones internacionales tras la entrada de vigor del acuerdo nuclear a mediados de enero para aumentar su producción y recuperar sus cuotas de mercado.

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) juntos han bombeado 32,25 millones de barriles diarios (mbd) en marzo -casi un tercio Arabia Saudi-, contra una media de 31,85 mbd en 2015.

Chile: EXPOMIN 2016 asume el desafío de los nuevos escenarios de la minería

La destacada participación internacional, que alcanza a más del 60% de los proveedores presentes en la XIV versión de EXPOMIN 2016, reafirma el enorme interés en formar parte de la mayor feria minera de Latinoamérica, que se efectuará en Espacio Riesco del 25 al 29 de abril próximo.

Esta instancia convoca a las más importantes empresas mineras internacionales y nacionales presentes en Chile, junto a empresas proveedoras provenientes de todo el mundo, pertenecientes a rubros tan diversos vinculados a la minería como: construcción, energía, herramientas, camiones y excavadoras, transporte, salud, comunicaciones, alimentación, robótica, vestimenta de seguridad, metalurgia, medio ambiente, servicios logísticos integrales, entre otros.

Dentro de las delegaciones participantes, de más de 30 países de América, Asia, Europa, África y Oceanía, resalta la presencia de grandes delegaciones de EE.UU., China, Alemania, Reino  Unido, Brasil, Sudáfrica y Finlandia entre otros, en cuyos pabellones nacionales se mostrarán las últimas novedades tecnológicas destinadas al sector minero.

A lo largo de sus 25 años de historia y en su XIV versión, EXPOMIN, que se realiza cada dos años, ha sido el reflejo de una industria en permanente crecimiento, que se ha diversificado en los mercados más importantes del mundo, generando negocios superiores a los US$11.000 millones y recibido a más de 600.000 visitantes profesionales.

Esta muestra internacional es un punto obligado de encuentro entre los más importantes actores de la minería regional y mundial, donde se planifica el desarrollo del sector para los próximos años, ya que contempla un amplio programa de actividades que impulsará negocios y el debate sobre temas de relevancia para la industria.

En este contexto, se efectuarán Ruedas de Negocios, reuniones comerciales estratégicas directas entre oferentes y mandantes; Charlas Técnico-Comerciales; la quinta edición del Concurso Periodismo Minero, certamen que reconoce a los mejores trabajos periodísticos relacionados con la minería; el Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, que en su tercera versión seguirá orientando a estudiantes secundarios y técnico-universitarios de carreras minero-metalúrgicas y relacionadas, incluyendo por primera vez un workshop para profesores.

Se ha avanzado poco en minería ilegal y hay puntos pendientes para la próxima gestión afirma Viceministro Shinno

MINERÍA. Se ha avanzado poco en minería ilegal y hay puntos pendientes para la próxima gestión afirma Viceministro Shinno.

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, reconoció que el proceso de formalización minera –iniciado en el actual gobierno presidencial- ha tenido poco avance.

“En el caso de la minería ilegal, sí creo que ha tenido poco avance y quedan puntos pendientes para las siguientes administraciones. El proceso de formalización ahora está en una etapa de saneamiento y se ha presentado problemas estructurales, básicamente por el acceso a la tierra y acceso a la concesión minera”, declaró en Rumbo Minero Televisión.

Sobre las críticas que solo apuntan a las paralizaciones de los proyectos mineros Conga de Yanacocha (Cajamarca) y Tía María de Southern Perú (Arequipa), el funcionario respondió que se deberían considerar a Toromocho, Constancia, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde; y proyectos más pequeños como Shahuindo, La Arena, entre otros.

“En el caso de la exploración, si bien se ha retraído producto de la economía china y por los precios, el Perú es líder en las inversiones en exploración en Latinoamérica; y la región representa cerca del 80% de las inversiones en exploración a nivel mundial”, sostuvo.

De otro lado, Guillermo Shinno expresó que la próxima administración gubernamental deberá enfocarse en tres puntos clave con el fin de incentivar la minería en el Perú.

“Primero se debe promover la inversión de desarrollo a las comunidades; de igual manera se deberá apoyar más el sector de la exploración, porque sin exploración no habrá futuros proyectos mineros”, enumeró.

Y finalmente precisó que la minería ilegal y la formalización de la minería artesanal.

“El tratar estos tres temas permitirá lograr un clima favorables para las inversiones y al mismo tiempo generar un ordenamiento de todos los sectores”, puntualizó.

Congresista Martín Belaunde lamenta postergación del proceso de formalización minera

MINERÍA. Congresista Martín Belaunde lamenta postergación del proceso de formalización minera. El congresista integrante de la Comisión de Energía y Minas, Martín Belaunde Moreyra, señaló, en entrevista con RUMBO MINERO, que el fracaso del proceso de formalización minera se debe, entre otros aspectos, a las trabas que se han impuesto desde el Ministerio del Ambiente (Minam).

«La postergación (al proceso de formalización minera) se debe a la actitud absurda, equivocada, mediocre, desdichada y desgraciada del Ministerio del Ambiente, que en estos aspectos se ha convertido en el ministerio del enemigo del desarrollo y progreso del Perú. En ese sentido, debe haber una reestructuración total en el OEFA, que se ha convertido en un organismo que se dedica a colocar multas. El nuevo rumbo es cambiar su gente. No considero que exista una sola buena acción realizada», lamentó.

Por otro lado, el parlamentario instó a sus pares a poner mayor énfasis en el Proyecto de Ley 05188/2015-CR, que faculta al Poder Ejecutivo a dictar las medidas necesarias para poner en marcha los proyectos de inversión privada en los ámbitos minero energéticos, suspendidos desde el 28 de julio de 2011 hasta la fecha.

«Este proyecto es un desafío que tendrá miles de enemigos. En el Perú se han tenido una serie de proyectos que nos han podido llevar adelante por la irracionalidad absoluta de un sector del estamento político y quizás porque hay  gente del extranjero de empresas mineras que no quieren más competencia, que de alguna forma indirecta y encubierta están apoyando este tipo de fenómenos antimineros», sostuvo.

Frente a este panorama, Belaunde señaló que se debe marcar un impulso inicial, buscando aprobar la propuesta legislativa en este gobierno, pues «si el próximo gobernante no lo realiza y ejecuta el proyecto en los primeros cien días, no lo harán luego».

Sobre los hoy paralizados proyectos Conga y Tía María, el congresista por Solidaridad Nacional declaró deben unificarse todos los esfuerzos para viabilizarlos, ya que son indispensables para que el Perú siga adelante.

BCGold Corp. anuncia propuesta de adquisición de minas peruanas

MINERÍA. BCGold Corp. anuncia propuesta de adquisición de minas peruanas. La minera canadiense BCGold Corp. firmó una carta de intención con los accionistas de algunas firmas peruanas para adquirir todas sus acciones emitidas y en circulación y, en consecuencia, el 100% de interés en las concesiones mineras contiguas, Chanape y Pucacorral, situadas en el centro-oeste del Perú.

La compañía dijo – según informaciones del diario Gestión – que una condición previa para esta adquisición será una financiación simultánea por un mínimo de US$ 750,000. Se espera que los miembros y principales accionistas de ambas partes participen en esta financiación.

En un comunicado, BCGold dijo que el 100% de las propiedades Chanape y Pucacorral comprende una serie de concesiones mineras contiguas (5,785 hectáreas) en el histórico distrito de exploración y explotación minera Chanape y San Mateo, a 100 kilómetros al este de Lima.

Las propiedades revisten tres sistemas epitermales independientes de pórfido aurífero y cuprífero.

Las propiedades incluyen las minas de plata, cobre y oro Veta Fulvia y San Mateo, y rodea completamente el descubrimiento de Cu-Au-Ag de pórfido/brecha Chanape de alta ley de Inca Minerals Ltd., que se ha demostrado que se extiende hacia la propiedad Chanape que está siendo adquirida por BCGold.

Inca ha gastado aproximadamente US$ 7 millones en trabajos de exploración en la propiedad Inca durante los últimos cuatro años.

Newmont retira a Conga de sus reservas

MINERÍA. Cajamarca.- Newmont retira a Conga de sus reservas. Debido a la expiración de los permisos de operación y construcción, así como las inciertas perspectivas de renovación de los mismos, los 6.5 millones de onzas de oro de la mina Conga (Cajamarca) fueron removidas por Newmont de su lista de reservas. Así lo informa el diario Gestión.

De este modo, el proyecto con obras paralizadas en noviembre del 2011 fue ubicado a la categoría de material mineralizado, en el último reporte de la firma.

Si Newmont no puede desarrollar la iniciativa, anticipa que podría haber una reorientación de capital que redundaría en un deterioro del proyecto y una adicional reclasificación de la mina ya considerada solo como recursos.

Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú

ENERGÍA. Madrid.- Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú. Según informa Reuters, la compañía española Red Eléctrica estaría dispuesta a comprar activos de transmisión eléctrica de Abengoa en Perú y Chile cuando la endeudada firma de energía deje atrás el preconcurso de acreedores.

“Hay un interés claro, pero primero Abengoa tiene que salir de su actual situación preconcursal”, dijo una fuente a la agencia de noticias.

Entre los activos figura una línea eléctrica entre Machu Picchu y Tintaya, en Perú, que está en ejecución y que Abengoa se adjudicó en el 2013. Una portavoz de Red Eléctrica declinó hacer comentarios.

En Chile, donde Abengoa ya ha instalado más de 3,000 kilómetros de líneas eléctricas, se adjudicaron cuatro contratos de transmisión por un total de 180 millones de dólares, semanas antes de declararse en preconcurso.

Estos dos mercados tienen encaje en la estrategia de internacionalización de Red Eléctrica y ambas empresas han tenido relaciones en el pasado.

En Perú, a través de las filiales Redesur (en cuyo accionariado también estuvo Abengoa), y Transmisora Eléctrica del Sur, Red Eléctrica gestiona ya 940 kilómetros de líneas y tiene otros 244 kilómetros en construcción, según su página web.

En Chile, el gestor de la red eléctrica española compró en diciembre la mitad de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), empresa que construye una línea de 600 kilómetros entre Cardones y Mejillones, esta última localidad a unos 700 kilómetros de la frontera entre ambos países, que podrían estar interconectados eléctricamente antes del 2020.

Tras meses de negociaciones en los que se desplomó en bolsa y se paralizaron múltiples proyectos, Abengoa consiguió recientemente que un juez avalara una prórroga de siete meses concedida por sus acreedores financieros.

En este periodo, la compañía tratará de rubricar un acuerdo para reestructurar sus deudas con al menos el 75% de sus acreedores, mientras busca permanentemente liquidez mediante ventas de activos para financiar sus cuentas inmediatas.

En Brasil, Abengoa negocia la venta de varios proyectos en construcción a China State Grid, según dijeron fuentes a Reuters, una solución del agrado de las autoridades del país latinoamericano, que necesita las líneas de transporte para dar salida a la electricidad que producirá un enorme embalse hidroeléctrico en el Amazonas.

Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012

MINERÍA. Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012. El sector Minería e Hidrocarburos creció 23.64% en febrero y acumuló 12 meses de resultados positivos, siendo la tasa más alta desde junio del 2002 (24.98%), por el inicio de operaciones de la minera Antamina, cuya producción de cobre se expandió 82.90%.

Según el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), contribuyeron en el crecimiento del subsector minería metálica en 33.67%, la mayor extracción de cobre (73.7%), plata (24.2%), oro (13.3%), molibdeno (6.3%) y plomo (4.4%).

Ello, principalmente por parte de las empresas Cerro Verde, Hudbay Perú (Constancia), El Brocal, Antapaccay, Ares, Anabi, Antamina, Milpo, Poderosa, Buenaventura, Volcán y el aporte de la minera Las Bambas que inició operaciones en diciembre 2015.

Sin embargo, disminuyó la producción de hierro (-3.5%), zinc (-5.4%), estaño (-8.4%), líquidos de gas natural (-15.1%), gas natural (-10.9%) y petróleo crudo (-13.2%).

Manufactura
En febrero de este año, la producción manufacturera disminuyó en 0.73% por el comportamiento del subsector fabril no primario que se redujo en 1.31%, debido a la menor producción de bienes de consumo (-3.22%) y bienes de capital (-15.41%).

Contrarrestó parcialmente esta caída, el aumento del subsector fabril primario en 1.33% (quinto mes de resultados positivos) debido a la mayor producción de metales preciosos y no ferrosos (9.9%), los productos de refinación de petróleo (3.2%) y la producción de azúcar por la mayor disponibilidad del insumo, que permitió atender la demanda interna y externa a Colombia y Ecuador.