- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5440

Pecsa Y Backus juntos por la seguridad vial

 

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de ser responsables al conducir un vehículo y que la seguridad vial es un tema de mucha importancia en el Perú,  PECSA, empresa peruana de combustibles con mayor cobertura en el Perú y la empresa cervecera BACKUS, dieron inicio a la campaña de seguridad vial  denominada “Por un Buen Camino”.

La campaña “Por un Buen Camino”, se realiza en el marco del feriado largo que  se da por las celebraciones de Semana Santa, días en los cuales miles de personas recorrerán las principales carreteras del Perú para salir a diferentes destinos del país.

La campaña, que se realizará en ocho estaciones de servicio PECSA ubicadas en la Panamericana Sur y Norte buscará reforzar los mejores hábitos de seguridad vial y conducción segura, será activada por el “Team de Seguridad Vial”, el cual ofrecerá información útil a todas las personas que ingresen a las estaciones de servicio PECSA.

El inicio de la campaña contará con la participación del reconocido piloto de rally peruano Ramón Ferreyros, quien formará parte de esta campaña ayudando a promover la educación vial, “Es muy importante que las empresas privadas como PECSA y BACKUS formen este tipo de alianzas estratégicas para promover las mejores prácticas viales, en la actualidad cientos de personas entre conductores y peatones son víctimas fatales en nuestras pistas, generar esta conciencia vial es muy importante”, comentó Ramón Ferreyros.

Esa iniciativa impulsada por PECSA y Backus, busca educar a los conductores con el fin de reducir los índices de accidentes de tránsito en las vías nacionales. La participación de la iniciativa privada es fundamental, pues suman un esfuerzo importante a la concientización vial de las personas

Producción ilegal de oro creció 116 por ciento

MINERÍA. Producción ilegal de oro creció 116 por ciento. El crecimiento en la producción nacional de oro en febrero último, que llegó al 13%, fue refl ejo, en parte, de una expansión real en la minería informal e ilegal, pero también de una ampliación en la forma de recopilar la data del Ministerio de Energía y Minas (MEM), según informó Scotiabank.

Observó que el estimado que presenta el MEM para esta producción se ha más que duplicado en enero, pasando de 970 kilos a 2.1 toneladas en un año (crecimiento de 116%).

El volumen antes citado es ligeramente inferior a la producción que tuvo minera Yanacocha en el mismo mes (2.2 toneladas), y es el nivel más alto de registro de oro informal/ilegal desde agosto del 2013, señala el banco.

Añade que el MEM ha incluido por primera vez un estimado para la producción artesanal de Puno y Arequipa, que produjeron 767 kilos de oro, más que toda la producción de Buenaventura en febrero

En julio se terminará la construcción de plantas de regasificación en el sur

HIDROCARBUROS. En julio se terminará la construcción de plantas de regasificación en el sur. La distribuidora española de energía Gas Natural Fenosa (GNF) estará culminando la construcción de cinco plantas de regasificación de gas natural licuado instaladas en Arequipa (dos), Tacna, Moquegua eIlo para inicios de julio, dijo su gerente general, José María Margalef.

Señaló que las plantas de regasificación –que convierten el gas natural licuado en gas natural– se encuentran en etapa avanzada de construcción en Arequipa (Cerro Colorado y Sabandía) y Tacna (Magollo), mientras que en Mollendo e Ilo se encuentran en fase inicial.

En paralelo, se supo que GNF viene construyendo las redes de gas para los clientes finales en Tacna y Arequipa.

Comercialización

De otro lado, indica que desde este trimestre se iniciaron las actividades de comercialización y contratos para el suministro de gas natural licuado a empresas industriales de la región Arequipa y Tacna. Margalef precisa que entre las interesadas ya se encuentran empresas siderúrgicas, cemento, alimentos y de materiales de construcción, informó El Comercio.

Considera que en los ocho años que comprende la primera fase de cobertura de gas natural, GNF puede atender a unas 30 empresas establecidas en Tacna y Arequipa.

“Estamos viendo contratos con clientes industriales y a mitad de año haremos la captación de clientes comerciales y residenciales”, puntualizó.

Suministros

Sobre el abastecimiento de gas natural, Margalef indicó que el suministro se hará a partir de febrero del 2017, una vez que Peru LNG termine de construir el cargadero de gas en su planta de Pampa Melchorita, en la provincia de Cañete.

El cargadero recibirá el gas procedente de Camisea y se abastecerá a los camiones de GNF. “Se asume que hay una fecha, que sería en febrero, y nos adecuamos”, indicó.

Agregó que cuando se tenga terminada la construcción del Gasoducto Sur Peruano –con conexión a la ciudad de Arequipa–, Gas Natural Fenosa recibirá de manera directa el suministro para proveer a sus clientes finales.

Proyecciones

Las proyecciones de Gas Natural Fenosa en los primeros ocho años de actividades en Arequipa, Tacna y Moquegua son abastecer a un total de 64,000 clientes. No obstante, las estimaciones para los próximos 21 años son alcanzar los 300,000 puntos. José María Margalef dijo que en ese periodo otras localidades, como La Joya, Majes o Mollendo, tendrían potencial para ser abastecidas de gas natural. “La expectativa (para suministrar gas natural) es de 21 años. Se tiene a La Joya, Majes, Mollendo; hay más ciudades de las que empezamos. Se trata de abastecer a todas las regiones que operamos”, acotó. Dentro de los 64,000 clientes por alcanzar en los próximos 8 años, GNF espera unas 40,000 conexiones en Arequipa y otras 16,000 en Tacna. “Para el 2017 ya debemos empezar y dar gas a las cuatro ciudades, y al 2018 se seguirá regasificando”, puntualizó.

Madre de Dios traba la formalización minera desde 2015

MINERÍA. Madre de Dios traba la formalización minera desde 2015. El proceso de formalización del negocio informal minero hace agua en Madre de Dios. La región emblemática de este gran esfuerzo socio-ambiental no cuenta – a la fecha – con un solo minero formalizado y, lo que es peor, ha visto detenido el proceso desde el 2015, según estadísticas del gobierno. ¿A qué obedece esta clamorosa inacción?

Según un informe de auditoría de la Contraloría de la República, al que Día1 tuvo acceso en exclusiva, esta situación tendría su origen en la negligencia del gobernador regional, Luis Otsuka, y de los funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).

El informe N° 060 2016-CG/MA-AC, correspondiente a enero del 2013-noviembre del 2015, evidencia que unos y otros incumplieron “con sus obligaciones funcionales para evaluar y resolver los Instrumento de Gestión Ambiental Correctiva (IGAC)”, es decir, los estudios ambientales que los mineros informales deben acreditar para acceder al último paso del proceso de formalización, así lo informó El comercio.

Incumplimientos

En esencia, la Contraloría ha observado varios flagrantes incumplimientos funcionales por parte del gobierno regional:

En primer lugar, observó que este condicionó la aprobación del IGAC al cumplimiento de requisitos rigurosos, que no constan en la norma. Lo cual originó que no se apruebe ningún IGAC en 2013 y 2014, y se abandone su evaluación en 2015.

En segundo lugar, acreditó la adulteración de boletas de venta y el uso indebido, por parte del gobernador regional, de una camioneta que solo debía ser utilizada por la DREM.

Y en tercer lugar, constató que el gobierno regional solo hizo uso del 20% de los S/.531.000 destinados a la Ventanilla Única de Formalización Minera, la cual sigue inoperativa.

Según Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente, la auditoría de la Contraloría confirma que el problema de fondo no es el proceso de formalización sino “la poca voluntad, negligencia y dolo del gobierno de Madre de Dios”, dijo a Día1.

En ese sentido, anunció que se estarían iniciando los procesos correspondientes contra el gobernador regional, Luis Otsuka, por delitos funcionales ambientales.

Más del 60 por ciento de mineras encuestadas invertiría en nuevos proyectos en los próximos tres años, afirma PwC

MINERÍA. Más inversiones. Más del 60 por ciento de mineras encuestadas invertiría en nuevos proyectos en los próximos tres años, afirma PwC.

Tras su reciente encuesta de Minería 2016, el 64% de las compañías mineras encuestadas planea invertir en nuevos proyectos durante los próximos tres años. Entre los factores que contribuyen a mejorar la competitividad del sector minero destacan: Alto potencial geológico, bajo costo energético, fuerza de trabajo capaz, reglas claras para los procesos de impacto y permisos, entre otros puntos.

«Los encuestados señalaron que sus principales proyecciones para el manejo de la industria en el próximo gobierno están enfocadas en la continuación de proyectos que vienen siendo tramitados actualmente, así como la revisión y mejora de las normativas y regulaciones en el sector. Además, las empresas mineras proyectan que el nuevo régimen tendrá una participación constructiva en la solución de conflictos sociales», informa PwC.

Asimismo, del documento se puede afirmar que el 91% de los entrevistados considera que el principal reto para el crecimiento y desarrollo de la industria en el Perú es concretar acuerdos con las comunidades aledañas a proyectos mineros; mientras que el 73% señala como desafío a la incertidumbre en los procesos y permisos de estudios de impacto ambiental; y para el 69% es la seguridad y corrupción.

«Entre los principales obstáculos para obtener una licencia social para operar en el sector minero se encuentran la desconfianza de las comunidades, intereses de terceros, la claridad del rol de Estado en el proceso, descoordinación entre entidades nacionales, regionales y locales, entre otros», señala PwC.

Por otro lado, el 83% de encuestados indican que la disminución del crecimiento de la economía mundial es el principal factor que afecta el desarrollo de la industria minera en el Perú; y un 56% destaca que esto es consecuencia de la mayor oferta de metales en el mercado, mientras que un 52% de encuestados opina que se debe al acceso a financiamiento.

Cabe destacar que para el 43% de entrevistados los cambios en el poder económico mundial tendrán un impacto significativo en la industria minera durante los próximos cinco años, otras megatendencias relevantes son: Acelerada urbanización global, cambio climático y la escasez de recursos.

Acerca de PwC
PwC brinda apoyo a organizaciones y personas para crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 195,000 personas comprometidas a entregar calidad en los servicios de auditoría, impuestos y consultoría para los negocios.

MEM capacita a gobiernos regionales del centro y sur en temas de minería, asuntos ambientales y sociales

CAPACITACIÓN. MEM capacita a gobiernos regionales del centro y sur en temas de minería, asuntos ambientales y sociales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó en la ciudad de Tacna a más de cincuenta directores y profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM´s) del centro y sur del país, en temas de minería, asuntos ambientales y sociales.

El adiestramiento, realizado del 29 de marzo al 1 de abril, cumplió uno de los objetivos planteados por el MEM: la promoción del desarrollo integral de las actividades minero-energéticas en la nación.

Los funcionarios participantes provinieron de las DREM´s de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Callao, Madre de Dios, Moquegua, Junín, Pasco, Puno y Tacna.

En el marco de este evento, se desarrolló además el 31 de marzo la primera sesión de la comisión intergubernamental de energía y minas de la zona sur con la participación de los directores regionales participantes.

La capacitación a las DREM´s del centro y sur del país estuvo a cargo de profesionales de las direcciones generales de Minería, Gestión Social, Asuntos Ambientales Mineros y Formalización Minera del MEM.

El programa estuvo dirigido a reforzar los aspectos técnicos y legales en materia de procedimiento para el otorgamiento de las concesiones de beneficio para el pequeño productor minero y las autorizaciones para el productor minero artesanal; evaluación de expedientes de inicio y reinicio de actividad minera (plan de minado); así como para exploraciones y los informes técnicos mineros (ITM) para opinión favorable.

Asimismo, la verificación de la información que presentan los titulares mineros de la actividad minera en la declaración anual consolidada (DAC); las estrategias de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal; ventanilla única (sistema integral); los aspectos técnicos, legales y sociales aplicados a la evaluación del instrumento de gestión ambiental (IGA) para pequeños mineros y mineros artesanales; y la evaluación de IGA´s para plantas de beneficio.

La capacitación también incluyó la ley de consulta previa y la participación ciudadana en el ámbito energético y manejo de conflictos en el escenario regional. Adicionalmente, se realizó un taller de planeamiento estratégico.

Fuente: Prensa MEM

Repsol duplica su producción de petróleo en el primer trimestre

HIDROCARBUROS. España.- Repsol duplica su producción de petróleo en el primer trimestre. Según los datos remitidos por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, Repsol produjo 715.000 barriles de petróleo en el primer trimestre del año. Ello supone un incremento del 101,4% con respecto al mismo periodo del año pasado, aunque entonces todavía no se incluía la contribución de Talisman Energy, que se integró en el grupo en mayo del año pasado.

La producción se elevó un 2,6% con respecto al último trimestre de 2015, en el que se situó en los 697.000 barriles de petróleo.

Por su parte, el margen de refino en España se situó en el primer trimestre en 6,3 dólares por barril, un 27,6% menos que los 8,7 dólares por barril del mismo periodo de 2015.

De todas maneras, la compañía indicó que la gestión del negocio de refino ha permitido mejorar el margen real en aproximadamente «1 dólar por barril por encima del indicador». Así, el margen de refino estaría en línea con el último trimestre del año pasado, cuando se situó en 7,3 dólares por barril.

Repsol obtiene estos resultados en un trimestre en el que el precio medio del barril de crudo se situó en 33,9 dólares, un 37,1% menos que en el mismo trimestre de 2015, y en el que la cotización de referencia del gas natural, el Henry Hub, registró un descenso del 30%.

Deuda en línea con la del cierre de 2015
La compañía dirigida por Josu Jon Imaz indicó que a cierre del primer trimestre de este año su estimación de deuda financiera neta se sitúa «en línea con la del cierre de 2015».

El pasado 30 de marzo, Repsol amortizó una nueva parte de la deuda procedente de Repsol Oil & Gas Canada, la antigua Talisman Energy, con la compra de bonos de la compañía canadiense por valor nominal de unos 601 millones de dólares (unos 530 millones de euros), con unas plusvalías de 52 millones de dólares (unos 45 millones de euros), antes de impuestos.

Tras esta operación, la cantidad total amortizada por Repsol de la deuda vinculada a la antigua Talisman Energy se sitúa en los 2.330 millones de dólares (unos 2.014,6 millones de euros).

También a finales de marzo, las agencias de calificación Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch confirmaron y mantuvieron las calificaciones crediticias de Repsol.

OEFA tramita tres procedimientos administrativos sancionadores contra Petroperú

FISCALIZACIÓN. OEFA tramita tres procedimientos administrativos sancionadores contra Petroperú. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) viene tramitando tres procedimientos administrativos sancionadores contra Petroperú S.A. por los últimos derrames de petróleo ocurridos el 25 de enero del 2016 en Imaza (Amazonas) y el 3 de febrero del 2016 en Morona (Loreto).

En el marco de sus competencias, OEFA investiga las posibles infracciones en que habría incurrido Petroperú, con la finalidad de imponer las correspondientes sanciones por el incumplimiento de sus obligaciones ambientales.

El primer procedimiento se inició por el supuesto incumplimiento de la medida preventiva dictada el 16 de febrero del 2016, mediante la cual se otorgó a Petroperú un plazo de siete días hábiles para que cumplan con remitir un cronograma para el mantenimiento y reemplazo del oleoducto, de ser el caso. La multa a imponer por este tipo de incumplimiento podría ascender hasta las 1 000 UIT.

El segundo procedimiento contra Petroperú se inició por el supuesto incumplimiento de la medida cautelar que ordenaba ejecutar de manera inmediata labores de limpieza y rehabilitación de las zonas afectadas en Imaza y Morona. La multa a imponer por este tipo de incumplimiento podría ascender hasta las 100 UIT.

Finalmente, el tercer procedimiento iniciado contra Petroperú se originó por el supuesto incumplimiento de sus obligaciones ambientales derivado de los derrames mencionados, considerando que se habría generado un daño a la vida o la salud humana y se habría configurado una situación de reincidencia (teniendo en cuenta el derrame en Cuninico de junio del 2014). La multa a imponer por este tipo de incumplimiento podría ascender hasta las 20 000 UIT.

Cabe resaltar que los procedimientos se encuentran dentro del plazo legal para su tramitación y que el OEFA continuará informando a la ciudadanía sobre las acciones que viene realizando en atención a los derrames de petróleo ocurridos, sin afectar ni poner en riesgo la confidencialidad de dichos procedimientos, ni el derecho de defensa de los involucrados.

Asimismo, y con carácter preventivo, el personal del OEFA realiza acciones de supervisión en la zona con la finalidad de evitar la ocurrencia de situaciones similares y garantizar una actuación oportuna e inmediata de la institución.

Fuente: Prensa OEFA

Volumen exportado de productos tradicionales creció cerca de seis por ciento en febrero

ECONOMÍA. Volumen exportado de productos tradicionales creció cerca de seis por ciento en febrero. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el volumen exportado de productos tradicionales se incrementó 5.5% en febrero del 2016, en relación a similar mes del 2015, debido a los mayores envíos de productos mineros, pesqueros y agrícolas.

“En el crecimiento del volumen exportado de productos tradicionales incidió la recuperación de los envíos de productos mineros (11%), principalmente de cobre hacia China al demandar el 57.1% del volumen total. Igualmente, destacaron los embarques de los sectores pesquero (256.4%) y agrícola (108.3%)”, indicó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

Agregó que los envíos de cobre aumentaron hacia Japón, India, Corea del Sur y Taiwán, seguido del plomo que fue el segundo mineral que incrementó su volumen exportado, por la mayor demanda de Corea del Sur, Canadá, Rusia y Alemania.

En tanto, las exportaciones de oro disminuyeron 15.7% por la contracción en los volúmenes exportados hacia Suiza y Estados Unidos de América. Por el contrario, crecieron los envíos a Canadá y Emiratos Árabes Unidos.

El volumen de exportación de los productos pesqueros subió 256.4% por los mayores envíos de harina de pescado (303.7%), principalmente hacia China (73.3% del volumen total). De igual modo, creció el envío de aceite de pescado (78.2%) hacia Bélgica, Canadá y Estados Unidos de América.

También, los envíos del sector agrícola aumentaron (108.3%), explicado por la recuperación en los embarques de café a Estados Unidos de América, Alemania y México.

Aumenta volumen total exportado
En el mes de análisis el volumen total exportado se incrementó en 0.4% en comparación a igual mes del 2015, como resultado de los mayores envíos de productos tradicionales (5.5%), mientras que disminuyeron los embarques de productos no tradicionales (-11,5%).

Las menores exportaciones reales de productos no tradicionales en 11.5% se explicaron por la contracción en los envíos de todas las actividades económicas, de los cuales el sector pesquero (-26.4%), agropecuario (-4.4%) y textil (-14.1%) fueron los que más incidieron.

Asimismo, se redujeron los embarques del sector químico (-9.7%), metalmecánicos (-13.3%), siderometalúrgicos (-3.3%) y minería no metálica (-15.0%).

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 29.2%, Estados Unidos de América 11.5%, Corea del Sur 7.3%, Canadá 5.2% y España con el 4.9% del valor total de las exportaciones.

En el primer bimestre del presente año las exportaciones en valores reales descendieron 0.9% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior.

Arasqui evalúa ampliar su concesión para construir planta de beneficio

MINERÍA. Arasqui evalúa ampliar su concesión para construir planta de beneficio.

De acuerdo a una información -a la que Rumbo Minero tuvo acceso- se conoce que la empresa S.M.R.L. Las Bravas Nº 2 de Ica planea construir una planta de beneficio en su proyecto Arasqui, ubicada en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí (Arequipa).

«El proyecto es construir una planta de beneficio que tenga una capacidad instalada de 100 toneladas métricas por día. Para ello, la compañía ha solicitado ampliar el área de concesión de 13.0632 hectáreas», comunica la Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa.

Cabe precisar que en mayo del 2015, esta institución aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASd) del proyecto «Planta de Beneficio de Arasqui».

«La presente resolución constituye la Certificación Ambiental para el proyecto en mención, la misma que pierde vigencia si dentro de un plazo máximo de tres años -posteriores a su emisión- no inicia las obras de ejecución del proyecto», sostuvo en su momento la Subgerencia de Gestión de la Calidad Ambiental del Gobierno Regional de Arequipa.

(Foto referencial)