- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5560

Patricia Balbuena: «Consulta previa no procede para el proyecto Tía María»

MINERÍA. La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, mencionó ayer que no es viable realizar una consulta previa con respecto al proyecto minero Tía María, en la provincia de Islay (Arequipa), debido a que este derecho solo concurre cuando existe el riesgo de afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Balbuena precisó que en la provincia de Islay no hay pueblos indígenas identificados. Asimismo, recordó que el proyecto Tía María de la empresa Southern Copper Corporation se inició antes del 2012, año en el que recién se implementó el mecanismo de consulta.

Con esta respuesta, la viceministra Patricia Balbuena descartó realizar una consulta o referéndum, tal como exigieron algunos dirigentes de la provincia de Islay.

“La consulta previa aquí no calza. Solo se hace en proyectos que van a afectar derechos colectivos de pueblos indígenas. El Ministerio de Cultura solo está facultado (para hacerlo) desde el 2012 en adelante, lo que hay atrás no lo podemos ver”, apuntó.

Fuente: La República

Tía María: Yamila Osorio y Pedro Cateriano se reúnen en privado

MINERÍA. Arequipa. Aproximadamente, a las 14:00 horas Cateriano llegó al aeropuerto del Ala Aérea N° 3, en la avioneta 861 del Ejército Peruano. Descendió acompañado del Ministro de Agricultura, Juan Benites y la títular del ministerio de Energía y Minas, Rosa Ortíz. Fue recibido por el jefe Región Policial Sur, general PNP Enrique Blanco Ridoutt, para después junto a comitiva, ser llevado en un gran cinturón policial al Gobierno Regional de Arequipa, en la Av. Kennedy.

CITA. En este lugar recibió el saludo de la gobernadora Yamila Osorio con la que sostuvo una junta hasta las 17:00 horas. La conferencia tuvo como principal tema el conflicto de Tía María.

Como se recuerda, Cateriano visitó la región el pasado martes 14 para mantener una mesa de trabajo en Mollendo. En el lugar se trataron posibles soluciones al paro realizado en Islay y aspectos económicos de la región. Según se supo, Cateriano estuvo al tanto de la audiencia realizada al presidente de la Junta de Usuarios de Cocachacra, Jesús Cornejo, quien luego de varias horas de deliberación, finalmente fue puesto en libertad.

Fuente: Diario Correo

MEM suscribe tres convenios de cooperación en desarrollo energético con entidades de Corea del Sur

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribió tres convenios de cooperación en desarrollo energético con entidades de la República de Corea del Sur, a fin de impulsar y modernizar los sectores de electricidad e hidrocarburos en nuestro país.

De esta manera, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, firmó un memorándum de entendimiento con el presidente de la compañía Korean Electric Power Corporation (KEPCO), Cho Wuan Eik, para promover el desarrollo de redes eléctricas inteligentes, nuevas tecnologías en generación y transmisión de electricidad, así como la modernización del sector.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en las instalaciones del MEM, se destacó que uno de los principales objetivos de este acuerdo es que tendrá una vigencia de tres años con posibilidad de ser ampliado y servirá para desarrollar proyectos piloto y brindar capacitación técnica en el sector electricidad.

El MEM también suscribió un acuerdo específico de eficiencia energética con Korea Energy Management Corporation (KEMCO), que tiene por finalidad implementar un proyecto conjunto, el cual comprenderá auditorías energéticas a cargo de KEMCO en el sector industrial peruano, y el intercambio de conocimientos sobre los programas y proyectos de Corea y Perú sobre eficiencia energética.

Este acuerdo, firmado por la titular del MEM y el presidente de KEMCO, Jong-Rip Byun, tiene como antecedente un convenio marco suscrito el 6 de diciembre de 2013 por ambas entidades, con el fin de impulsar el desarrollo en las áreas de eficiencia energética y cambio climático. Dicho acuerdo específico permanecerá vigente por un periodo de tres años, el cual podrá ser renovado.

Finalmente, la ceremonia culminó con la suscripción de un memorándum de entendimiento sobre cooperación comercial entre el MEM y el Banco de Exportación e Importación de Corea (KEXIM, por sus siglas en inglés).

La ministra Rosa María Ortiz y el presidente de KEXIM, Lee Duk-Hoon, firmaron el documento donde ambas partes acuerdan intercambiar opiniones e información con relación al desarrollo de las industrias petroquímica y del gas natural en el Perú, a fin de brindar apoyo financiero y técnico en dichos sectores, incluyendo el desarrollo de recursos humanos. Este memorando de entendimiento tendrá una vigencia de dos años.

La actividad también contó con la presencia del viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes Espejo.

Yanacocha entregó 23 computadoras a colegios de Coñicorgue y Yerba Buena

EMPRESAS. Instituciones educativas de Coñicorgue y San Juan de Yerba Buena, ubicadas en los distritos de Huasmín y La Encañada respectivamente, fueron beneficiadas con 23 computadoras que entregó Yanacocha para implementar sus respectivas salas de estudio.

Coñicorgue recibió10 laptops que llegaron a las instituciones educativas Primaria N° 82466 y Secundaria “Alan García Pérez”. En el centro poblado San Juan de Yerba Buena se entregaron 9 laptops, 4 desktops y 3 impresoras para la I.E. Primaria N° 82163, la I.E. Secundaria “San Juan Bautista”, puesto de salud y la municipalidad delegada del centro poblado.

Deysi Villanueva, directora de la I.E de Coñicorgue, dijo que toda la comunidad se siente agradecida por las computadoras que recibieron. “Serán de mucha utilidad para el aprendizaje de nuestros niños”, señaló.

“No hemos tenido computadoras y hoy, gracias a Yanacocha, se hace posible. Esto es el futuro de nuestros hijo porque con las computadoras e impresoras nuestros alumnos desarrollarán su educación”, señaló Juan Portal, alcalde del centro poblado San Juan de Yerba Buena.

Por su parte, Eduardo Infante, presidente de APAFA del colegio “Alan García Pérez” de Coñicorgue, señaló que “recibir este apoyo de Yanacocha es una satisfacción tan grande sobre todo por el bien de nuestros hijos”.

Esta es una muestra más del apoyo que brinda Yanacocha a la educación por ser un pilar fundamental y eje central de su inversión social.

Tendido de tuberías del gasoducto al sur inicia a fines de mayo

ENERGÍA. La empresa Odebrecht tiene previsto iniciar el tendido de ductos para el Gasoducto Sur Peruano a fines de mayo próximo. Según el cronograma, el gas pasará por Cusco en el 2017.

En medio de los cuestionamientos por las licencias sociales pendientes del proyecto, nace la preocupación por si la Región Imperial estará lista para aprovechar dicho recurso energético.

El representante de Odebrecht en el Perú, Renato Bortoletti, sostuvo que el compromiso de la empresa es concretar el proyecto antes de los plazos establecidos, es por eso que el próximo mes empezará a tender los ductos.

El Gasoducto Sur Peruano transportará gas natural a lo largo de 1,133 kilómetros. Partirá desde Cusco (yacimientos de Camisea – La Convención) y atravesará Arequipa y Moquegua. El proyecto iniciado en julio del año pasado está presupuestado en US$ 4,600 millones.

Bortoletti manifestó que el primer bloque de ductos provenientes de China y la India, ya se encuentra en La Convención. Actualmente realizan el mantenimiento y ensanchamiento de las vías en la provincia convenciana por donde atravesará el gasoducto en su primer tramo.

LICENCIAS EN CUESTIÓN

Aunque la importancia del gasoducto salta a la vista, las observaciones a las licencias ambientales y sociales para este megaproyecto, aún no han sido absueltas. El representante de Odebrecht informó que en noviembre del año pasado, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado y que alrededor de mil 400 permisos son tramitados.

Bortoletti aclaró que el EIA del Gasoducto Sur Peruano está basado en el del proyecto Gasoducto Andino del Sur que ejecutaba Kuntur (2008). “Los estudios de Kuntur fueron transferidos. Hemos hecho algunas modificaciones de acuerdo al nuevo trazo. Hemos realizado cientos de talleres y asambleas participativas con las poblaciones involucradas. La transferencia de los estudios nos permite acelerar el proyecto como es nuestro compromiso”, puntualizó.

Sin embargo, para el especialista ambiental de Desarrollo, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Diego Saavedra, la transferencia de estudios es una vulneración a las normas medioambientales. Considera que al tratarse de un nuevo proyecto, los estudios también tendrían que serlo. “Nadie se opone al proyecto, pero deberían ser respetuosos de las reglas. No son simples formalidades”, observó.

Asimismo, otro de los obstáculos con los que tendrá que lidiar el Gasoducto Sur Peruano, son las licencias sociales. El representante del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), Atilio Semponi, denunció, hace unos meses, que muchas comunidades en La Convención no están satisfechas con el proyecto por los posibles perjuicios que generará al ambiente.

La provincia cusqueña de Calca, a través de su Comité de Lucha y demás gremios sociales, también amenazaron con evitar el paso del gasoducto si el Ejecutivo Nacional no atendía sus demandas. Señalaron que el trazo del ducto principal atravesará el 90% de su territorio y que por ello merecen que sus proyectos provinciales sean concretados.

“Está claro que el gasoducto también representa para poblaciones como Calca, una oportunidad para ser escuchados. Quieren sacar algún provecho como la ejecución de sus proyectos. Pensamos que eso es legítimo”, dijo Bortoletti.

PROYECTOS DEL CUSCO

Ante el anuncio de la pronta llegada del gas, nace la preocupación por si el Cusco se encuentra listo para aprovechar las bondades de dicho recurso energético.

El director regional de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco, Edgar Carmelino, sostuvo que se encuentra en implementación el proyecto Kallpa Gas. Será una dependencia que impulsará varios proyectos destinados al aprovechamiento del gas.

Explicó que uno de los logros que persiguen, inicialmente, es la masificación del gas en la región, es decir, promover el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) y las redes domiciliarias.

Dijo que esto permitirá garantizar la ampliación de un mercado para el gas. Reconoció que aún hay mucho por concretar. “Estamos gestionando S/. 10 millones para una etapa inicial del proyecto de conexiones domiciliarias en el cinturón de la ciudad que esperamos terminarlo para setiembre de este año”, puntualizó.

Fuente: La República

Cusco: se reinician trabajos de electrificación en zona noroccidental

ENERGÍA. Se reiniciarán los trabajos de electrificación en la zona noroccidental del Cusco, con un presupuesto mayor a dos millones de nuevos soles en beneficio de más de 1,500 familias de forma directa y 7,000 beneficiarios de forma indirecta, se destacó.

El titular del Gobierno Regional Cusco, Edwin Licona Licona, confirmó que La actividad se realizará en la Asociación de Vivienda San Pedro del distrito de Santiago.

“Tal como lo anunciamos en reunión con todas las asociaciones de vivienda, el presupuesto está asegurado, tiene su respectiva certificación presupuestal, este lunes se debe reiniciar los trabajos con total normalidad”, indicó la autoridad regional.

El proyecto comprende la instalación de servicio de energía eléctrica mediante el sistema convencional en las localidades de la zona noroccidental y margen derecha de la provincia del Cusco.

“El objetivo es crear la infraestructura eléctrica en forma óptima y superar las vulneraciones de distancias mínimas de seguridad, para la oportuna atención de la creciente demanda eléctrica, fomentando el desarrollo socio económico de la región”, explicó el director regional de Energía y Minas, Edgar Carmelino.

Las asociaciones beneficiadas son Virgen Asunta, Huaynapicchu Alto, Buenaventura, Huaynapicchu Bajo, La Esmeralda, Águilas del Sur, Las Flores Encarnación, Mirador Primavera, Señor de Quillque, 7 De Mayo y San Pedro.

Fuente: Andina

Ferreyros premió a los Mejores Operadores de Equipo Pesado del Perú

EMPRESAS. Con cerca de 2,000 inscritos de los 24 departamentos del país, el II Concurso Ferreyros «El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú» definió a sus ganadores tras una serie de arduas competencias. Se trata de Pedro Asencios Pecho (Lurín, Lima), operador de San Martín Contratistas Generales, en la categoría Cargador frontal, y Jaime Infante Chuquimango (Cajamarca), en la categoría Excavadora hidráulica.

En su segunda edición, esta iniciativa de responsabilidad social de Ferreyros busca distinguir la labor de los operadores de maquinaria, contribuir a su desarrollo y resaltar la importancia de su profesionalización. Este 17 de abril, diez finalistas en cada categoría compitieron en la última etapa del certamen, operando máquinas Caterpillar en Punta Negra, Lima. Ellos destacaron previamente en las etapas eliminatorias, teóricas y prácticas, que evaluaron habilidades y criterios de operación, con seguridad y productividad.

En la categoría Cargador frontal, Delmer Vásquez (Trujillo, operador de Obrainsa) se hizo merecedor del segundo lugar del certamen, mientras que Franklin Huamán (Huánuco, operador de ICGGSA) se ubicó en el tercer lugar. En la categoría Excavadora hidráulica, Ítalo Caso (Huancayo, operador de Inversiones Arbar) ocupó el segundo lugar, y Jaime Durand (Puno, operador de Concretos Supermix), el tercer puesto.

Premios a los ganadores
Cada uno de los ganadores del primer lugar, en ambas categorías, se hizo acreedor a un premio de 10 mil soles, un viaje a la planta de Caterpillar en Piracicaba- Sao Paulo (Brasil), con un acompañante, y una beca para cursar un Programa de Certificación de Operador Profesional Caterpillar. El segundo y el tercer lugar también recibirán otros premios económicos y cursos de operación profesional Caterpillar.

El jurado calificador estuvo compuesto por Julián Lazo y Héctor Pacheco, instructores certificados en equipos Caterpillar, de Ferreyros; Celestino González, instructor de operación de equipo pesado de Caterpillar; y Erick Rojas, jefe especialista del área técnica de la Cámara Peruana de la Construcción- Capeco.

Este concurso, que visibiliza el importante rol de los operadores en nuestro país, se enmarca en las actividades del Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros, abierto a todos los operadores de maquinaria pesada en el Perú (www.cluboperadores.com). Ferreyros es la empresa líder en la comercialización de bienes de capital y servicios en Perú, representante de Caterpillar y otras prestigiosas marcas.

De interés
El segundo Concurso Ferreyros “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú” incrementó en más de 60% el número de inscritos respecto a su primera edición.

Los premios para los tres primeros lugares, además de los incentivos económicos, incluyen programas de entrenamiento o certificación, con el fin de potenciar el perfil profesional de los participantes.
Etapas eliminatorias.

Los ganadores de este reto pasaron por tres intensas pruebas eliminatorias. La primera consistió en un examen teórico vía Internet, en torno a operación y criterios de seguridad de cargadores frontales o excavadoras hidráulicas.

La segunda etapa tuvo lugar en simuladores de equipo pesado Caterpillar, para evaluar habilidades y criterios de operación segura y productividad. Se llevó a cabo en las ciudades de Trujillo, Lima y Arequipa, con la asistencia de operadores de diversos puntos del país.

En la tercera prueba, la Gran Final, los participantes demostraron su destreza operando máquinas Caterpillar, en un campo especialmente acondicionado para estas pruebas de destreza, precisión y producción.

Arequipa: La Joya amenaza con paro indefinido si se aumenta dotación de agua a minera

MINERÍA. Los agricultores del distrito de La Joya rechazan que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) otorgue un metro cúbico de agua para ejecutar la ampliación de la mina Cerro Verde.

El presidente de la junta de usuarios de La Joya Nueva, Teófilo Barreda Salas, dijo que si dan agua a la minera se corre el riesgo de que se dejen de irrigar dos mil hectáreas en esta zona.

«Las aguas residuales (1,200 litros por segundo) que ingresan al río Chili a la altura de Alata, están dentro de la distribución de agua que se da a la parte baja de La Joya», dijo.

Estas aguas ingresarán a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada (PTAR) para que Cerro Verde las trate y de ahí obtenga el metro cúbico para sus operaciones.

En La Joya hay más de 40 mil habitantes de los cuales unos 4 mil se dedican a la agricultura en 10 mil hectáreas.

«Antes de que estalle un conflicto nosotros proponemos que se conforme una mesa de diálogo con el Ministerio de Agricultura, Energía y Minas, la ANA, gobierno regional y de las juntas de usuarios», dijo.

El planteamiento de la junta de usuarios es que las aguas de desagüe que lleguen a la PTAR, luego de ser tratadas, sean devueltas al lecho del río Chili.

Fuente: La República

Perú y Corea del Sur suscriben cinco convenios de cooperación bilateral

ECONOMÍA. Los Gobiernos de Perú y Corea del Sur suscribieron hoy cinco convenios de cooperación internacional para intercambiar experiencias y facilitar inversiones en materia del gobierno electrónico, industria eléctrica, salud, ciencia y tecnología y en materia aduanera.

Las relaciones bilaterales datan desde 1963, aunque ambos países recién cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el 2011 e implementado al año siguiente.

De acuerdo con el presidente Ollanta Humala, las relaciones con Corea del Sur se han enfocado tradicionalmente en industria a la defensa, ciencia y tecnología, infraestructura, temas medioambientales, salud, educación y capacitación de funcionarios.

“Las relaciones con Corea están caracterizadas por el énfasis de fortalecer las capacidades del Perú mediante mecanismos creativos de transferencias tecnológicas (…) Ambos países se encuentran diseñando un corredor tecnológico basado en tecnologías de la información y la comunicación”, precisó Humala Tasso.

La presidenta coreana Park Geun-hye, quien hoy culminó su visita oficial al país, destacó la producción de aeronaves KT-1P y expresó el compromiso de su Gobierno de seguir trabajando en cooperación de tecnología aeronáutica de punta.

“Los dos presidentes decidimos ir más allá de los intercambios tradicionales orientados al comercio y expandirlos en diversos campos”, indicó, desde Palacio de Gobierno.

Asimismo, resaltó la importancia de los memorándums de entendimiento que, por los sectores que abarca, impactará positivamente en el desarrollo de comercio electrónico, la mejora del entorno de inversiones, la creación de sistemas de gestión hídrica y el ingreso de medicamentos coreanos al mercado peruano.

“Los memorándums son el preludio para una nueva etapa de la cooperación bilateral”, manifestó la mandataria.

Fuente: Gestión

Inversiones mineras paralizadas suman más de US$ 25 mil millns

MINERÍA. La conflictividad minera es innegable en nuestro país y últimamente se ha puesto en el tapete por el caso Tía María y aunque el gobierno está buscando las formas de darle una solución al empresario y a la población, existen otras inversiones del sector que siguen irresueltas y que involucran más de US $ 25 mil millones.

En total son 20 los proyectos mineros que a la fecha se encuentran detenidos o en situación de retraso por motivos sociales e incluso decisiones empresariales netas.

Minas Conga, ubicado en Cajamarca y operado por Yanacocha, es uno de los casos más emblemáticos que implica una inversión de US$ 4.800 millones. Se trata de un proyecto de oro y cobre paralizado por razones sociales.

Otro proyecto cuprífero parado es, precisamente, Tía María de Southern, ubicado en Arequipa con inversiones estimadas en US$ 1.000 millones. Este proyecto de cobre está paralizado por conflictos sociales. Aunque se debe precisar que Tía María no está dentro de los estimados del crecimiento económico inmediato, tal como demuestra el Marco Macroeconómico Multianual revisado 2015-2017.

Por temas sociales también están paralizados los proyectos Santa Ana (Puno) de Bear Creek, con una inversión de US$ 70 millones, así como el proyecto Cañariaco (Lambayeque) de Copper Perú que demandaría una inversión de US$ 1.599 millones.
La conflictividad social generó también retrasos en proyectos que estaban por salir como Río Blanco (Piura) de Minera china Río Blanco Copper con una inversión aproximada de US$ 1.500 millones.

En Cajamarca también están los proyectos Galeno de Minmetals, que compromete una inversión de US$ 2.500 millones, y el proyecto La Granja de la minera Río Tinto con una inversión de US$ 1.000 millones.

Sobre el proyecto cuprífero Michiquillay, en donde Anglo American rescindió contrato con el Estado peruano, se pudo conocer que esto se debió a la caída de precios internacionales de los metales, así como de la conflictividad en la región.

PROYECTOS RETRASADOS

Existe otro paquete de proyectos que a la fecha se encuentran con retraso por problemas con las comunidades como Las Bambas (Apurímac), lo que habría provocado que MMG postergue el proyecto, de US$ 2.500 millones, hasta el 2016.

En esa similar situación se encuentra el proyecto Constancia, en el Cusco, de Hudbay, cuya inversión asciende a US$ 1.790 millones.

En cuanto al retraso del proyecto Toromocho de Chinalco está motivado por problemas técnicos de calidad del mineral, pero se estima que esté próximo a entrar en un 100% de producción.

El financiamiento y la decisión empresarial también han paralizado proyectos como Quellaveco (Moquegua) de Anglo American con inversiones de US$ 3.300 millones o el proyecto Haquira (Apurímac) en donde Minera Antares tiene estimado invertir US$ 2.800 millones. Asimismo, están los proyectos Pampa del Pongo (Arequipa) de Jinzhao por US$ 3.280 millones y el proyecto Corani, de Bear Creek en Puno, por US$ 750 millones.

LA CARTERA TOTAL

La cartera del sector, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), está compuesta por 54 principales proyectos que suman US$ 63.928 millones y la mayoría de ellos se encuentran en etapa de exploración (39%) o con EIA aprobado (45%).

Rómulo Mucho, ex viceministro de Minas, hace la siguiente precisión, que el CAPEX o costo de construcción de los proyectos mineros sube cada día, si por ejemplo Río Blanco costaba US$ 1.440 millones en 2005, actualmente este proyecto debe valer más de US$ 3.500 millones. «Así sucede con otros proyectos paralizados. Esto quiere decir que la cartera de más de US$ 60 mil millones que maneja el MEM ya es mucho mayor, y es probable que fácilmente llega a los US$ 70 mil millones», estimó.

CLAVE

No obstante esta preocupante radiografía del sector, el MEM prevé que este año las inversiones mineras alcancen los 9 mil millones, comprometido en su mayoría en la construcción de proyectos como Las Bambas, Constancia, Inmaculada y Cerro Verde.

Fuente: La República