- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5563

CCG repotenció su telepuerto satelital

Compañía de Comercio Global SAC (CCG), destacada empresa de telecomunicaciones, especializada en brindar Soluciones Satelitales Confiables, ha repotenciado recientemente su Telepuerto de Comunicaciones Satelitales y su Centro de Monitoreo y Control de Red, ambos dentro de su Centro de Operaciones ubicado en el distrito de Lurín (Lima).

CCG se complace en comunicar esta noticia de interés para las empresas de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, energía, construcción, agroindustria y sus proveedores o contratistas) que se desempeñan en zonas rurales donde no llegan los servicios tradicionales, ya que con CCG tendrán ahora acceso a una extendida gama de servicios de muy alta calidad y disponibilidad, esto como siempre con un soporte técnico local que podrá responder de manera inmediata a sus requerimientos, modificaciones y ante cualquier eventualidad las 24 horas de todos los días.

El telepuerto de CCG está ahora basado, entre otras antenas, en una robusta estación terrena satelital con una antena parabólica de 9.3 m de diámetro de alta ganancia y equipos asociados con total redundancia que en conjunto permiten una comunicación de muy alta capacidad tanto para servicios de acceso dedicado (SCPC) como servicios con sobrereserva.

La red interna del telepuerto de CCG está conectada al backbone de internet por medio de fibra óptica canalizada de muy alta disponibilidad y respaldo por radio enlace.

Para la supervisión de la calidad y aseguramiento de la alta disponibilidad de los servicios, el Centro de Monitoreo y Control de Red de CCG puede responder de manera inmediata a sus requerimientos, modificaciones y ante cualquier eventualidad las 24 horas de todos los días. Este centro tiene implementado un moderno sistema de monitoreo y control que constantemente está supervisando las señales de alarma de cada dispositivo y de cada equipo de comunicación para cada uno de sus clientes, de manera que se detecten tempranamente tendencias no deseadas, se pueda contactar al cliente y se tomen las medidas preventivas o correctivas, según sea el caso.

Con esta nueva facilidad que representa la incorporacion de la estacion terrena de 9.3 metros, CCG está en capacidad de brindar servicios a nivel local, nacional e internacional, mediante una variedad de satélites para atender una amplia gama de soluciones satelitales confiables.

Ministra Ortiz se ratifica: Petroperú no debe ingresar al Lote 192

HIDROCARBUROS. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, ratificó que para ella Petroperú no debe ingresar al Lote 192.

“Mi posición, ustedes ya la conocen, es la misma que expresé en el Congreso. Como gabinete tenemos hasta el 25 de este mes para comunicar al Legislativo la decisión que tomemos”, dijo tras la inauguración de la Central Hidroeléctrica Cheves (Huaura).

El presidente Ollanta Humala –que presidió la actividad– evitó referirse al tema pese a las insistentes preguntas de los periodistas.

“La verdadera agenda del país no está en el ruido político, sino en las obras de electrificación y demás. Si se ha logrado atraer inversiones pese a la desaceleración de la economía es porque se respeta la estabilidad macroeconómica y también los tratados que se firman”, dijo tras precisar que en su gestión 25% más de los hogares rurales cuentan con servicio de luz.

También se refirió a la posibilidad de que el Perú exporte electricidad. “Hasta hace algunos años teníamos que importar energía de países vecinos, hoy puedo decir que estamos en la posibilidad de exportar. Brasil es un mercado muy atractivo y de alta demanda, así como Chile”. Destacó que la producción eléctrica del país tiene los precios más bajos de la región. La ministra Ortiz secundó lo expresado por el presidente.

Juan Antonio Rozas, gerente general de Statkraft –empresa encargada de la construcción de la Central Hidroeléctrica Cheves–, señaló que en el Perú falta muy poco para que se alcance un nivel de sobreoferta y no avizora nuevas inversiones en hidroeléctricas hasta el 2025, aunque aclaró que quizás en el 2017 esto se pueda reconsiderar.

La central de Cheves demandó una inversión de US$ 630 millones y tendrá una potencia instalada de 171 megavatios para beneficiar a 500 mil familias peruanas. “Gran parte de la energía que se producirá será destinada al consumo doméstico a través de las distribuidoras del grupo Distriluz, debido al contrato firmado con el Estado para el suministro de energía por 15 años. La energía adicional generada se destinará a clientes industriales, como proyectos de minería y otros”, dijo Rozas.

La empresa de capital noruego cuenta con nueve centrales hidroeléctricas distribuidas en Cajamarca, Áncash, Junín, Arequipa y Lima, las cuales suman una potencia efectiva de 443 megavatios.

El área de influencia del proyecto involucró a 14 comunidades, en las que se llevaron a cabo proyectos sostenibles enfocados principalmente en el desarrollo productivo de las mismas. Además, durante la etapa de construcción se empleó a 3.000 trabajadores, muchos de ellos de las zonas aledañas.

De otro lado, el presidente Ollanta Humala se pronunció respecto a la publicación aparecida en un diario local acerca de un posible golpe de Estado.

Muy molesto, el mandatario calificó de irresponsable tal publicación y pidió al autor de la nota que responda sobre esta.

Contraloría auditará contratación del nuevo operador del Lote 192
La Contraloría General de la República auditará el proceso de negociación directa para la selección del nuevo operador del Lote 192 y la suscripción del contrato de servicios temporal con la empresa Pacific Stratus Energy del Perú S.A.

El objetivo de la acción de control es determinar si los procesos llevados a cabo para seleccionar al operador del Lote 192, así como para la contratación del servicio temporal, se realizaron cumpliendo con las disposiciones legales vigentes y disposiciones internas establecidas, indicó la entidad.

La Contraloría auditará el Proceso de Licitación Pública Internacional Nº PERUPETRO 001-2015, que se convocó el 14 de mayo del 2015 y por el cual se iba a otorgar el contrato de licencia para la explotación del mencionado lote petrolero. La auditoría tiene también como objetivo conocer las causas por las cuales se declaró desierta la mencionada licitación.

Fuente: La República

BCP: Economía continuó siendo impulsada por minería en julio

ECONOMÍA. La actividad primaria siguió impulsando a la actividad económica gracias al buen desempeño de la minería metálica en los últimos meses y a sectores vinculados a la demanda interna, que compensaron los resultados de pesca e hidrocarburos, apuntó el Banco de Crédito del Perú – BCP.

Destacó que el sector Minería e Hidrocarburos creció 9.3 por ciento y tuvo la mayor contribución al crecimiento del mes (1.07 puntos porcentuales al PBI).

Ello impulsado por el subsector Minería metálica (16.6 por ciento) el cual siguió mostrando un buen desempeño producto de la mayor producción de cobre, zinc y plata.

«El crecimiento de la producción se explicó principalmente por la mayor extracción de las minas Antamina, Antapaccay y Toromocho, mientras que Constancia se viene consolidando de manera exitosa», resaltó.

Sectores no primarios
Asimismo los sectores no primarios registraron su mejor resultado en lo que va del año (3.3 por ciento). La Manufactura no primaria alcanzó su primera expansión en catorce meses, incrementándose en 3.4 por ciento.

«La manufactura no primeria impulsada por la producción de bienes intermedios y de consumo, que contrarrestó la caída de la industria de bienes de capital», anotó.

Mientras tanto, comercio creció 4.3 por ciento, su mejor registro desde diciembre del 2014, y servicios se expandió 5 por ciento.

Indicadores adelantados
Asimismo mencionó que los indicadores adelantados de agosto muestran resultados mixtos: la producción de electricidad se aceleró a 7.0 por ciento, explicados en gran parte por la demanda eléctrica de la gran minería de cobre.

En contraste, la inversión pública cayó 27.2 por ciento y registró un desempeño negativo en todos los niveles de Gobierno.

Fuente: Andina

SNMPE: La justicia es para todos y no un privilegio de instituciones estatales

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) manifestó, a través de un comunicado, que en mayo último denunciaron ante la opinión pública la inconstitucionalidad de la Ley 30321, dado que su Primera Disposición Complementaria faculta al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a ejecutar, de forma retroactiva, las multas suspendidas conforme a la normatividad vigente en su momento, salvo que se
acreditara la obtención de una medida cautelar.

«Amparado en esa norma inconstitucional, el OEFA de forma inmediata requirió a las empresas, cuyas multas se encontraban suspendidas, para que presentaran a la brevedad la medida cautelar que dispusiera la suspensión de la ejecución coactiva, pues de lo contrario se procedería a la cobranza inmediata de la respectiva multa», se lee en el documento.

El gremio lamenta que hasta hoy dicha ley no ha sido corregida, pese a ser inconstitucional, y «lo más insólito es que ahora el OEFA cuestiona mediante diversos comunicados de prensa las medidas cautelares obtenidas por las empresas ante el Poder Judicial, en observancia de la Ley 30321».

«La fortaleza de una democracia radica en asegurar la división, independencia y respeto entre los Poderes del Estado consagrados en la Constitución, por lo que es condenable cualquier injerencia de las autoridades administrativas en las decisiones del Poder Judicial peruano», finaliza.

Suspenden elección de presidente y vicepresidente de Junta de Acreedores de Doe Run Perú en liquidación

La Junta de Acreedores de Doe Run Perú postergó para el próximo viernes 18 del presente, la elección del nuevo presidente y vicepresidente de la junta ante la renuncia de las empresas acreedoras Volcan Compañía Minera y Fima, respectivamente.

El pedido de suspensión de dicha elección vino del representante de los acreedores laborales, Luis Castillo, propuesta que fue respalda unánimemente por el 100% de los acreedores asistentes al auditorio del Colegio Médico del Perú, en Miraflores.

Luis Castillo, fundamentó su pedido porque “la elección del presidente y vicepresidente merece una evaluación y consultas, los acreedores necesitamos más tiempo» y solicitó que la reunión sea suspendida hasta el día viernes 18 de setiembre.

Cabe precisar que la agenda programada para hoy contenía los siguientes puntos: 1) Renuncia de la Presidencia y vicepresidencia de la Junta de Acreedores. 2) Elección de Autoridades de la Junta de Acreedores. 3) Informe de la administración. 4) Extensión de la Liquidación en Marcha al amparo del artículo 74.2 de la Ley del Sistema Concursal, según DL N°1189, según sea el caso. 5) Modificación y extensión del Convenio de Liquidación, de ser el caso.

De esta manera, la elección del nuevo presidente y vicepresidente quedó en suspenso hasta el viernes 18 a las 10 de la mañana, en la sede del Colegio Médico del Perú, cuando se vuelvan a reunir para elegir a las autoridades y continuar con los demás puntos pendientes de la agenda.

Fuente: Prensa MEM

EITI permite acceder a información tributaria de empresas

Con el fin de mejorar el clima de inversiones, el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) lanzó la Iniciativa para las industrias extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), que permitirá monitorear la asignación y uso de los recursos del canon por parte de los gobiernos regionales.

La EITI transparenta el pago por impuesto a la renta y regalías al Estado de las empresas extractivas en los rubros de minería, petróleo y gas y el modo en que esos recursos se distribuyen entre los gobiernos subnacionales en los que se llevan a cabo dichas actividades, indicó Carmen Mendoza Alarcón, jefa de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía.

Así, por primera vez en la historia moderna del Perú, 63 empresas presentan su información de manera desagregada. De esta forma se supo que ,en 2013, las industrias extractivas transfirieron al estado más de S/.15.300 millones, por concepto de Impuesto a la Renta, canon, sobre canon, impuesto especial a la minería, y regalías.

EITI grafica

De acuerdo al economista Gustavo Ávila, del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), la transparencia que promueve el EITI contribuye a la elaboración de presupuestos a nivel regional, lo que a su vez coadyuva a la construcción de confianza entre la ciudadanía y por lo tanto a la paz social.

Además, constituye una herramienta muy importante para monitorear, en el mediano plazo, el uso eficiente de los recursos que se obtienen de las actividades extractivas y si es que, en última instancia, estos generan desarrollo.

TRANSPARENCIA PARA MEJORAR INVERSIONES
La actividad económica depende de las inversiones y estas de la iniciativa privada. Por eso, la transparencia es un factor muy importante para reducir la incertidumbre con la que trabajan el gobierno nacional y los subnacionales en términos de ingresos proyectados.

Al respecto, el presidente de la Red de Municipales Rurales del Perú (REMURPE), Carlos López, se mostró preocupado por los efectos del precio de los minerales sobre el canon y pidió que la compensación esté a manos del Ministerio de Economía y Finanzas.

“Nos preocupa porque genera mucho descontento y brechas enormes de desigualdad entre distritos que reciben recursos del canon y los distritos aledaños”, agregó.

En tanto, el sociólogo Camilo León sostuvo que se debería repensar la manera en la que se asignan los recursos del canon minero, ya que que actualmente el canon se reparte principalmente en las zonas de influencia de la actividad extractiva.

“Los recursos del canon se diluyen y no dejan desarrollo y si se contemplan otras posibilidades, esos recursos se pueden utilizar para conformar cadenas productivas o actividades turísticas en regiones o zonas”, afirmó.

CONFLICTIVIDAD
El porcentaje de conflictividad social asociado a las actividades extractivas es alto. Aunque existen muchos factores que explicarían dicha conflictividad, la representante de la SNMPE sostuvo que el problema radica en la falta de información de la población. Por lo que indicó que “la tarea es comunicar cómo y por qué llegan esos recursos y cómo se generan”.

En ese contexto, la transparencia ayudaría a reducir las tensiones entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales por la reducción de la inversión pública y el déficit de servicios.

calculo cifras transparentes

Fuente: El Comercio

INEI: producción de electricidad creció 7.6% en agosto

ENERGÍA. Tras dar a conocer los datos del PBI de julio, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también informó sobre los indicadores adelantados del mes de agosto en algunos sectores productivos.

Los datos son mixtos, por lo que aún no se podría establecer si el PBI de agosto será mayor o no al PBI de 3.2% registrado en julio.

Así tenemos que el sector electricidad creció en 7.6% en agosto, una expansión mayor a la registrada en julio (5.5%).

Asimismo, el consumo interno de cemento –dato clave para la evolución del sector construcción- se redujo en -0.98% en agosto, una disminución menor a la presentada en julio (-4.3%).

En contraparte, el sector hidrocarburos aceleró su caída pues bajó en -19% en agosto, mayor al retroceso de -15% registrado en julio. “En agosto hubo una disminución en la extracción de petróleo crudo y menor demanda de líquidos de gas natural y de gas natural”, refirió el INEI.

Todos los datos oficiales del PBI de agosto y los sectores productivos serán dados a conocer por el INEI el próximo 15 de octubre.

Fuente: Gestión

UNACEM plantó más de 350 árboles en Lima Sur beneficiando a más de 2000 pobladores

RSE. Unión Andina de Cementos – UNACEM, a través de su organización de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación UNACEM, anunció recientemente que en lo que va del año ha plantado 357 árboles en diferentes zonas de Lima Sur beneficiando a más de 2000 pobladores.

Como parte de su Programa Ambiental Comunitario, en 2015 ya se han arborizado en total más de 420 m². en cinco diferentes centros poblados e instituciones educativas en Pachácamac, Lurín y Villa María del Triunfo, y esto gracias al esfuerzo y apoyo de los vecinos de cada uno de esos distritos.

“Nos llena de satisfacción poder presentar parte de los resultados de las acciones que realizamos en Asociación UNACEM y, en particular, los del Programa Ambiental Comunitario. Estas actividades las llevábamos a cabo con el firme propósito de contribuir con el cuidado del medioambiente y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos de Lima Sur, articulando esfuerzos con ellos y haciendo un trabajo participativo”, sostuvo Armando Casis, Gerente General de Asociación UNACEM.

Cabe señalar que la última intervención realizada tuvo lugar en la zona llamada Mi Pequeño Bosque, ubicada en el 3er. sector de Tablada de Lurín en Villa María del Triunfo, donde se realizó un trabajo conjunto entre el Comité Ambiental Zonal de Tablada de Lurín, la Municipalidad de Villa María del Triunfo, los vecinos, docentes y alumnos de la Institución Educativa José Olaya. En este caso, UNACEM donó 150 plantas, abonos orgánicos y capacitó previamente a los vecinos sobre el correcto sembrado y mantenimiento de las mismas.

“En el 2014 pudimos apoyar a Mi Pequeño Bosque con 50 árboles e insumos para la siembra. Hoy las plantas se encuentran en buen estado evidenciando así el alto compromiso de los vecinos. Con esfuerzo, de manera organizada y conjunta, esta comunidad viene convirtiéndose en un pulmón verde para beneficio de todos”, finalizó Casis.

INEI: Subsector hidrocarburos se contrajo 15,08% en julio

HIDROCARBUROS. La producción de hidrocarburos registró una contracción de 15,08%, manteniendo la tendencia decreciente que se inició en febrero pasado, como consecuencia de la menor explotación de líquidos de gas natural (-17,81%) por parte de las contratistas Pluspetrol Perú Corporation, Repsol y Aguaytía y de petróleo crudo (-18,46%) por parte de la mayoría de contratistas, a excepción de Graña y Montero Petrolera y el aporte de CEPSA, con bajas pronunciadas en Perenco, Pluspetrol Norte, Olympic y BPZ Energy, en un entorno de caídas constantes en el precio del crudo en los mercados internacionales.

Asimismo, la producción de gas natural (-4,17%) decreció en julio tras la recuperación registrada en junio, determinado por la menor actividad de extracción del recurso en el lote 57 de Repsol.

hidrocarburos julio 2015 INEI

El sector minería e hidrocarburos en julio de 2015 creció en 9,33% respecto al nivel de producción de similar mes del año 2014, la segunda tasa de variación mensual más alta registrada en el transcurso del presente año, con el cual mantiene una trayectoria ascendente por quinto mes consecutivo.

Fuente: INEI

Subsector minería creció 16,56% en julio, según INEI

 MINERÍA. El subsector de minería metálica mantuvo el dinamismo mostrado desde marzo pasado, al registrar una variación de 16,56%, sustentada en la mayor producción de cobre en 32,77%, que significó un aporte positivo de 11,03 puntos porcentuales al resultado del sector, apoyado por los incrementos en la producción de zinc 5,68%, molibdeno 9,10%, plata 5,67%, plomo 8,26% y oro 0,68% que contribuyeron en forma conjunta con 1,86 puntos porcentuales; contrarrestado ligeramente por la caída en la extracción de estaño y hierro.

El resultado de la minería metálica está asociado a la consolidación de las nuevas operaciones que iniciaron actividades en el año 2014, donde destaca Minera Chinalco Perú con el proyecto polimétalico Toromocho en enero 2014 y que a mediados de junio 2015 alcanzó capacidad plena de producción; Hudbay Perú por la puesta en marcha del proyecto cuprífero Constancia en diciembre 2014 y que alcanzó su producción comercial en abril pasado; además del mayor volumen de mineral extraído y procesado por las principales empresas, en correspondencia con la implementación de mejoras continuas en los procesos productivos, de los programas de reducción de costos, en un escenario internacional de disminución generalizada de la cotización de metales y en el caso de Sociedad Minera El Brocal por la ampliación de la capacidad instalada de su planta de tratamiento N° 2 que entró en funcionamiento en el primer trimestre de 2015.

En la producción de cobre 32,77% predominó el incremento reportado por Antamina, Minera Chinalco Perú,
Antapaccay, Southern Perú Copper Corporation y el importante aporte de Hudbay Perú que representó más del 7% de la producción total mensual, constituyéndose en el sexto productor nacional de cobre.

En el caso de zinc el alza de 5,68% provino de la mayor actividad productiva en las compañías Antamina, Sociedad Minera El Brocal, Raura, San Ignacio de Morococha, Minera Bateas, Volcan y los Quenuales. En molibdeno 9,10%, destacó la participación de Southern Perú Copper Corporation y Minera Chinalco Perú.

De igual forma, la producción de plata ascendió en 5,67%, ante el mayor nivel de extracción de Antamina, Minera Chinalco Perú, Administradora Cerro, Volcan, Buenaventura y Apumayo. En plomo (8,26%) fue relevante las alzas reportadas en Sociedad Minera El Brocal, Trevali Perú, Volcan, Raura, Minera Bateas, Antamina y Brexia Goldplata.

En oro (0,68%) destacó el ascenso en los volúmenes de producción de Yanacocha, Anabi, Consorcio Minero Horizonte, Antapaccay, Aurífera Santa Rosa y Minsur.

mineria julio 2015 INEI

El dato:

El sector  minería e hidrocarburos en julio de 2015 creció en 9,33% respecto al nivel de producción  de similar mes del año 2014. Ésta es la segunda tasa de variación mensual más alta registrada en el transcurso del presente año, con el cual mantiene una trayectoria ascendente por quinto mes consecutivo.

Fuente: INEI