- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 558

El megapuerto de Chancay ahora es Marca Perú

Vista aérea del megapuerto de Chancay.
Vista aérea del megapuerto de Chancay.

Ello ayudará en promover los valores del país y competir de manera diferenciada con otras economías para atraer turistas, compradores e inversionistas.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, entregó la licencia de uso de la Marca Perú a Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., empresa que administra el Megapuerto de Chancay, ubicado en la provincia de Huaral, región Lima, que busca consolidarse como el principal “hub” portuario del Pacífico Sur, con salida directa al continente asiático.

“Es muy significativo para mí poder estar aquí hoy, a casi un mes de haberse inaugurado este importante puerto de Chancay, para entregar la licencia de la Marca Perú a Cosco Shipping Ports Chancay Perú. Una empresa que apostó por el país al construir y operar esta gran infraestructura portuaria que abrirá paso a una nueva era en el comercio regional”, manifestó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Con la entrega de este certificado, se da la bienvenida a Cosco Shipping Ports Chancay Perú al Programa de Licenciatarios del Mincetur y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), que promueve la imagen del país e impulsa, a través de la Marca Perú, el turismo, las exportaciones y las inversiones. Actualmente, este programa cuenta con 837 licencias vigentes, entre personas naturales y empresas.



“El megapuerto de Chancay presenta grandes oportunidades para el comercio internacional de Perú. Su modernidad, tecnología y buena conectividad facilitarán la movilización de mercancías y permitirán acercar nuestros productos al gran mercado asiático y mundial. Creo que no hay mejor ocasión para expresar lo importante que será realizar esfuerzos conjuntos, de los sectores público y privado, para aprovechar todas esas oportunidades y consolidar la presencia de los productos peruanos en mercados competitivos”, manifestó la ministra León Chempén.

Reconocimiento

Este reconocimiento forma parte del compromiso y una serie de esfuerzos del Estado peruano, impulsados a través del Mincetur y Promperú, para convertir al Puerto de Chancay en el principal hub comercial de Sudamérica y en un importante nodo marítimo que conecte a esa región con Asia y Oceanía.

De igual manera, permitirá al mencionado puerto exponer la Marca Perú y ayudar en promover los valores del país y competir de manera diferenciada con otras economías para atraer turistas, compradores e inversionistas. La licencia de uso otorgada a Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. estará vigente hasta el 7 de noviembre de 2026 y podrá ser renovada.

Durante el acto protocolar, el CEO de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Capitán Chen Lihui, agradeció al Estado peruano por confiar en su organización y permitirles ser parte de los esfuerzos conjuntos para poner en valor lo mejor del país en el mundo.

“Este reconocimiento nos motiva para seguir trabajando de manera ardua con integridad y pasión por el Perú”, añadió el ejecutivo

Creado por el Mincetur y Promperú en 2011, el Programa de Licenciatarios busca dar a conocer la Marca Perú y sus atributos a nivel nacional e internacional, a través de personas naturales y/o jurídicas que se encuentren alineadas a sus objetivos, que son la promoción de los sectores de turismo, exportaciones, inversiones e imagen del país, en los ámbitos de gastronomía, arte y cultura, deporte, educación, entre otros.

Datos

  • Todas las empresas que deseen llevar la Marca Perú en sus productos y servicios pueden sumarse al programa de licenciatarios y solicitarla a través de un trámite sencillo y gratuito en el portal https://peru.info/es-pe/
  • La puesta en marcha del Megapuerto de Chancay contribuye actualmente a los esfuerzos del Estado y de las empresas vinculadas al comercio exterior para superar los US$ 73,000 millones en exportaciones, proyectados para el cierre del 2024.

El oro registra alza semanal de cara a posible recorte de tasas de la Fed

maletín con lingotes de oro
Maletín con lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado bajó un 0,8%, a 2.658,89 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes tras alcanzar un máximo de más de cinco semanas en la sesión anterior, mientras el dólar estadounidense subía, sin embargo, el lingote registró una subida semanal por las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal la próxima semana.

El oro al contado bajó un 0,8%, a 2.658,89 dólares por onza, a las 1515 GMT. Los futuros del oro estadounidense cayeron un 1,1% a 2.678,50 dólares. Por su parte, el dólar se dirigía a su mayor alza en más de dos semanas.

El lingote alcanzó el jueves su nivel más alto desde el 6 de noviembre y ha subido casi un 1% en lo que va de semana.

«El oro ha tenido un año explosivo y estamos entrando en la recta final del año, lo que podría revertirse en las últimas semanas, pero creo que va a ser de corta duración y creo que el oro va a seguir subiendo mucho más», dijo Daniel Pavilonis, estratega de mercado de RJO Futures.

Apuntalado por la relajación de las políticas monetarias, las fuertes compras de los bancos centrales y la demanda de refugio, el oro ha batido varios máximos históricos este año.

Los operadores ven ahora un 97% de probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed del 17-18 de diciembre.

La atención también se centrará en el comentario del presidente Jerome Powell, ya que los participantes del mercado analizan la política monetaria estadounidense para 2025, especialmente a la luz del plan arancelario del presidente electo Donald Trump, que según los economistas avivaría aún más la inflación.

En otros metales, la plata al contado cayó un 1,7%, hasta 30,42 dólares la onza, el platino perdió un 1,1% a 919,85 dólares, mientras que el paladio cedió un 1,3% a 957,35 dólares. Los tres metales registraron pérdidas semanales.

Mincetur: 18 regiones incrementaron sus exportaciones entre enero y octubre del 2024

Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.
Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.

Las exportaciones regionales en el periodo indicado sumaron US$ 50,327 millones. A la fecha, cuatro regiones han alcanzado máximos históricos de exportaciones: Puno, Ucayali, Loreto y Amazonas.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones de las regiones del interior del país (que no incluyen a Lima y Callao) sumaron US$ 50,327 millones entre enero y octubre de 2024, creciendo un 14.3% respecto al mismo período del año anterior. En estos meses, 18 regiones lograron aumentar sus envíos de productos al exterior en comparación con el año previo.

De acuerdo con el «Reporte Mensual de Comercio Regional de Octubre 2024» del Mincetur, los departamentos que aumentaron sus exportaciones son Huánuco (+161%), Ucayali (+105%), Puno (+103%), Amazonas (+81%), Loreto (+46%), Áncash (+26%), San Martín (+21%), Pasco (+20%), Tacna (+19%), La Libertad (+18%), Cajamarca (+16%), Ica (+14%), Moquegua (+12%), Junín (+9%), Madre de Dios (+8%), Ayacucho (+6%), Arequipa (+3%) y Lambayeque (+2%).

Sur y norte

En el sur, Puno duplicó su exportación (+103%), totalizando US$ 4,385 millones gracias a sus mayores ventas de oro (+128%) y estaño (+38%). Por otro lado, Tacna realizó envíos por un valor de US$ 1,880 millones (+19%) y Moquegua por US$ 3,641 millones (+12%), en ambos casos debido a la mayor venta de minerales (cobre y molibdeno). Por su parte, las exportaciones de Arequipa, una de las economías más importantes del interior del país, crecieron un 3% y alcanzaron los US$ 5,454 millones, impulsadas por las mayores ventas de oro, productos de lana y pelo fino, plomo, uva, alcachofas y palta.



En el norte, los envíos al exterior de Áncash sumaron US$ 5,228 millones (+26%), debido a las mayores ventas de cobre (+25%), molibdeno (+144%), aceite de pescado (+480%) y harina de pescado (+77%). En La Libertad, donde se registraron exportaciones por US$ 4,552 millones, el aumento se debió a los mayores despachos de oro (+27%) y frutas (+42%), como arándano y palta. En Cajamarca (US$ 1,800 millones), los envíos al exterior aumentaron un 16% debido a las exportaciones de oro, café y cacao; y en Lambayeque (US$ 653 millones), un 2% por mayores ventas de arándano.

Centro y oriente

En el centro, las exportaciones de Huánuco sumaron US$ 22 millones (+161%) por mayores ventas de zinc y cacao en grano (+140%). Pasco alcanzó envíos por US$ 1,274 millones (+20%) por sus mayores ventas de oro y concentrados de plata. Ica realizó despachos por un valor de US$ 5,714 millones (+14%) por zinc (+137%), hierro (+10%), cobre (+2%), manteca de cacao (+319%), palta (+121%) y mandarina (+25%); Junín (US$ 2,201 millones / +9%) por oro, concentrados de plata y cacao; y Ayacucho (US$ 819 millones / +6%) por plata aleada (+312%) y quinua (+44%).

En el oriente, Loreto exportó bienes por un valor de US$ 279 millones (+46%), destacándose las mayores ventas de petróleo (+46%). Amazonas incrementó en un 81% su exportación, sumando US$ 76 millones, gracias a los mayores despachos de café (+83%) y cacao (+378%); mientras que en Ucayali (US$ 140 millones), la exportación creció un 105% debido a las mayores ventas de cacao en grano (+881%). Por su parte, en San Martín (US$ 255 millones), el crecimiento fue del 21%, gracias a los mayores envíos de cacao en grano (+67%) y café (+10%).



Finalmente, Madre de Dios (US$ 164 millones / +8%) incrementó sus envíos de castaña (+35%) y oro (+5%).

Datos

  • A la fecha, cuatro regiones han alcanzado máximos históricos de exportaciones: Puno, Ucayali, Loreto y Amazonas. En las regiones amazónicas, este récord se explica por los mayores envíos de cacao en grano y café, mientras que en Puno se debe al incremento de productos mineros como oro y estaño.
  • La agroexportación nacional creció un 23.3% en el período enero-octubre 2024, gracias a las mayores ventas de las tres regiones naturales del país: costa (+13.5%), sierra (+24.9%) y selva (+87.2%). En la costa destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra, palta, quinua y alcachofa; y en la selva, cacao, café y castaña.

Gaviones de alta resistencia para eventos extremos – Proyecto Quebrada León

Elaborado por: Ing. Lorena Martinez Cardenas – Project Manager del Dpto. de Ingeniería y Proyectos de Maccaferri de Perú

El fenómeno de El Niño Costero del 2017 nos demostró que el mundo está cambiado constantemente. El cambio climático favorece a los eventos extremos tanto en frecuencia como en intensidad, por ello, hoy en día al momento de diseñar una estructura hidráulica, ya no solo se están considerando caudales de diseño calculados a partir de datos históricos de Senamhi sino también se están analizando datos satelitales para considerar los posibles eventos extraordinarios. Bajo esta premisa, las soluciones de ingeniería que ofrece Maccaferri están diseñadas no solo para soportar eventos actuales, sino exposiciones futuras considerando las condiciones de servicio que enfrentará la estructura, como fue el caso del proyecto de Reconstrucción con Cambios en la Quebrada El León en Trujillo.

En marzo del 2023 el proyecto Quebrada El León que se encontraba a un 30% de avance fue sorprendido por la furia de ciclón Yaku que trajo consigo un arrastre de sedimentos entre 30 a 40cm aproximadamente.

Afortunadamente, los 10km de la canalización de gaviones del proyecto Quebrada El León estaba siendo ejecutada con tecnología Polimac® logrando así proteger efectivamente a más de 3500 pobladores de los distritos de la Esperanza, El Milagro y Balneario de Huanchaco frente al desbordamiento de la quebrada.

La nueva tecnología Polimac® brinda 12 veces mayor resistencia a la abrasión que el revestimiento tradicional (PVC) para los gaviones. Además, es capaz de resistir condiciones severas incluyendo agentes químicos y radiación UV, maximizando la longevidad y la eficiencia de la estructura. Esto es gracias a que en su composición no existe presencia de plastificantes que puedan verse afectados por la radiación.

MACCAFERRI está presente en las necesidades cambiantes de la ingeniería y ofrece este nuevo revestimiento Polimac® a toda la línea de doble torsión: gaviones tipo caja, gaviones tipo colchón, Terramesh® System Terramesh® Verde y mallas contra caída de roca, garantizado el correcto desempeño de las estructuras a pesar de las condiciones climáticas no contempladas a las que puedan estar expuestas.

Codelco vuelve al top ten y es la minera con mejor reputación de Chile

ejecutivos de Codelco
Codelco vuelve al top ten y es la minera con mejor reputación de Chile.

Según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, la Corporación subió al décimo puesto en el ranking general y, por 15 años consecutivos, lidera el sector minero.

Codelco sigue firme como la minera y la empresa estatal más valorada de Chile, según el ranking de reputación corporativa Merco 2024. La compañía ocupa la décima posición en el listado general y mantiene su liderazgo indiscutido en el sector minero. 

“Pertenecer al grupo de las diez empresas con mayor reputación en el país es un tremendo logro, porque sabemos que nuestra actividad está vinculada a un recurso natural, que necesita construir relaciones de confianza con nuestras comunidades, con las personas que quieren trabajar en Codelco y con quienes ya son trabajadores de Codelco», dijo el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, tras la premiación.

«La mejora en nuestra posición reputacional nos da la confianza de que estamos haciendo las cosas necesarias para fortalecernos como un líder mundial en minerales críticos, como el cobre y el litio”, afirmó.

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, Merco, distingue a las 100 compañías más respetadas de Chile, a través de un ranking general y otro sectorial. En su 15ª  edición, el estudio evaluó la reputación de las empresas según las respuestas de consumidores y público general respecto de 12 variables, además de más de 47 mil encuestas realizadas a diversos actores sociales, como directivos de empresas y dirigentes sindicales, entre otros.



En la posición general, Codelco avanzó tres lugares respecto de la evaluación anterior y se posiciona en el top ten de las 100 empresas más valoradas del país. Además, por 15 años consecutivos, lidera en el sector minero, seguida por BHP (25°), Anglo American (44°) y Antofagasta Minerals (64°).

La cuprífera también es la empresa estatal más valorada, por delante de Metro de Santiago, que se ubicó en el puesto 13. En la ocasión, también fueron destacadas empresas como Mercado Libre, Banco de Chile, BCI, Latam, Copec, Banco Santander, Coca Cola, Nestlé y Entel.

Reputación corporativa

Durante la premiación, se realizó un panel de conversación sobre la gestión de la reputación corporativa en la que participaron destacados líderes, entre ellos Máximo Pacheco, y los gerentes generales de Coca-Cola Company para Chile, Paraguay y Bolivia, Débora Mattos; del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, y de Latam, Roberto Alvo. 

En el conversatorio Pacheco enfatizó que “es un orgullo para Chile tener una empresa exitosa que sea pública. Para nosotros, la clave es cómo comunicamos nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible para Chile y el mundo. Yo dificulto que haya en nuestro país otra empresa sometida a más escrutinio público que Codelco, que es también un tremendo desafío de transparencia e información. Tenemos que ser capaces de dar la cara, de estar donde está el debate, de estar donde está la polémica, de estar donde están las dudas y las preguntas, y responder”.

¿Qué mide Merco? 

Entre las fuentes de información que usa Merco para seleccionar a las 100 empresas más respetadas de Chile, destacan una evaluación de méritos que considera indicadores objetivos de cada empresa, además de los rankings Merco Talento y Merco Digital, y encuestas a directivos, analistas financieros, representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), representantes de sindicatos, asociaciones de consumidores, periodistas de información económica, catedráticos de economía y empresa, social media managers, miembros de gobierno, direcciones de comunicaciones y líderes de opinión, consumidores y trabajadores.

Programa “Ganaderos de Altura” de Newmont Foncreagro obtuvo el premio “Desarrollo Sostenible 2024”

Programa “Ganaderos de Altura” de Newmont Foncreagro obtuvo el premio “Desarrollo Sostenible 2024”.

Gracias al programa “Ganaderos de Altura” se ha logrado que la productividad lechera se incremente en 119% y que se tripliquen los ingresos económicos por venta de leche.

En Cajamarca, los ganaderos de las zonas altoandinas tienen el reto de desarrollar sus actividades a más de 3000 m.s.n.m., donde la alimentación del ganado es más complicada, la vacunación y salud son imprescindibles, y el esfuerzo físico es claro. Los «Ganaderos de Altura» son pujantes, que crean su propio desarrollo, y trabajando juntamente con Newmont Foncregro, tienen el propósito de lograr que la ganadería altoandina en Cajamarca sea una actividad rentable, sostenible y un referente nacional.

Este jueves 12 de diciembre, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) entregó el premio “Desarrollo Sostenible 2024” en la categoría Gestión Social a Newmont Foncreagro, que gracias al programa “Ganaderos de Altura” ha logrado que la productividad lechera se incremente en 119% y que se tripliquen los ingresos económicos por venta de leche. Además, la generación de empleo con una participación destacada de mujeres.

Este programa se desarrolla desde al año 2000, bajo un enfoque integral, basado en el fortalecimiento de capacidades, modernización de infraestructura, asociatividad y acceso a mercados.



Entre sus principales logros destaca lo siguiente:

  • 4,393 familias capacitadas en manejo ganadero y 64 lideres comunales formados como promotores veterinarios, generando empleo y mejorando la atención sanitaria.
  • Construcción de 398 microreservorios, 126 km de canales de riego y manejó 4,060 hectáreas de pastos mejorados.
  • Impulso de la inseminación artificial para mejorar la genética del ganado, y reducción de la Fascioliasis del 73% al 11%.
  • Instalación de siete plantas lácteas y acompañamiento a 13 asociaciones de ganaderos para acceder a financiamiento de programas estatales.

“Ganaderos de Altura” está transformando la vida de miles de familias, demostrando que la ganadería en zonas altoandinas con condiciones adversas puede ser sostenible y rentable, DESTACARON DESDE NEWMONT.

Cerro Corona, new projections, safety and supplier chain

Today we will have an interview with Rafael Guerrero, Cerro Corona Mine Superintendent of Gold Fields.
Topic: New projections, safety and supply chain.

Ismael Ramirez Gonzales, manager of Synergies and New Processes at Southern Copper.
Topic: VI Comasurmin 2024 – Moquegua.

Camisea recibe reconocimiento por alto desempeño ambiental e innovación tecnológica

equipo de Pluspetrol en premiación de la SNMPE
Camisea recibe reconocimiento por alto desempeño ambiental e innovación tecnológica.

Proyectos de Camisea son reconocidos por impulsar buenas prácticas ambientales bajo el enfoque de desarrollo sostenible.

Pluspetrol, operador eficiente de Camisea, recibió por noveno año consecutivo el “Premio Desarrollo Sostenible 2024”, otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En esta edición, el galardón destacó las iniciativas en las categorías de “Gestión en Tecnología e Innovación” y “Gestión Ambiental”, que evidencian el compromiso de la compañía con la producción sostenible de gas natural en la biodiversa selva del Bajo Urubamba, en Cusco.

El premio reconoce proyectos y programas del sector minero-energético que promueven buenas prácticas sociales y ambientales, así como la prevención en seguridad y salud. Además, valora los aportes tecnológicos e innovadores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Descarbonización en la producción de gas natural

El proyecto Lean Cluster, desarrollado en las locaciones de Pagoreni B y Cashiriari 3, busca reducir la huella de carbono mediante la optimización de recursos, la eficiencia energética y el uso de tecnología avanzada. Este enfoque permitió alcanzar la «cero quema rutinaria», lo que implicó apagar y retirar dos antorchas en las locaciones mencionadas. Además, se logró reducir el consumo energético en un 80%, gracias a la modernización de instalaciones. También se implementaron operaciones remotas a 40 km de distancia, disminuyendo el tránsito y la presencia de personal en los campamentos.



Los resultados ambientales son significativos. Se redujeron 4,400 toneladas de CO2 al año, se ahorraron 14,400 m³ de agua anuales y se disminuyó la generación de 38 toneladas de residuos al año. Además, hubo una mejora del paisaje con el retiro del 40% de las instalaciones y una reducción del ruido debido al menor tránsito aéreo.

El proyecto también logró la verificación externa del inventario de emisiones conforme a la norma ISO 14064 y obtuvo reconocimiento en la iniciativa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente.

Conservación de la biodiversidad mediante tecnología

Desde el inicio de sus operaciones, Pluspetrol ha implementado un programa de monitoreo en el Bajo Urubamba, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Gracias al uso de tecnologías como el ADN ambiental, cámaras trampa y grabadoras bioacústicas, se han registrado más de 3,000 especies, incluidas el jaguar, el delfín rosado y ranas de cristal. De estas, 11 especies están en categorías de conservación.

El programa genera reportes trimestrales que alertan sobre cambios en el ecosistema, lo que permite tomar decisiones informadas para proteger áreas sensibles. Además, involucra a comunidades locales capacitándolas como coinvestigadores, fortaleciendo su participación en la gestión sostenible del territorio.

Compromiso con el desarrollo sostenible

Con iniciativas como el proyecto Lean Cluster y el programa de monitoreo en el Bajo Urubamba, Camisea reafirma su compromiso no solo con la producción de gas natural, sino también con la conservación de la biodiversidad y el respeto por el medio ambiente en el distrito de Megantoni.

Arizona Sonoran Copper alcanza un promedio de 87% de tasas de extracción de cobre soluble

Proyecto Cactus
Cactus cuenta con 446 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 0,58% de cobre.

Se extraerá cobre adicional del material en la pila después de los tres ciclos de lixiviación si se aplican mejores prácticas en la carga y la operación. 

Arizona Sonoran Copper Company Inc. anunció los resultados de 12 columnas de lixiviación completadas de su programa de pruebas metalúrgicas de lixiviación en columna en el proyecto Cactus, Arizona.

Se logró una tasa promedio de extracción de cobre soluble del 87% durante 180 días de lixiviación a partir de 6 columnas de óxido y compuesto enriquecido del depósito Parks/Salyer, incluida MainSpring. Las otras 6 columnas representan las columnas de stockpile finales con una tasa promedio de extracción de cobre soluble del 86 % durante 100 días.

Estos resultados actualizados de extracción de Parks/Salyer se comparan bien con las tasas de cobre soluble de 92% de óxido y 85% enriquecido, en apoyo del plan de lixiviación de plataforma única como se describe en la Evaluación Económica Preliminar de 2024.

Siguiendo la recomendación de la evaluación económica preliminar de 2024, la ASCU ha comenzado a implementar el programa metalúrgico de 3 millones de dólares antes del estudio de prefactibilidad del segundo semestre de 2025 (“estudio de prefactibilidad de 2025”), utilizando tanto Base Met como McClelland Labs.

Este próximo programa se centra en mejorar la información metalúrgica del depósito Parks/Salyer. Se prevé un total de 5 columnas enriquecidas, 2 columnas de compuestos enriquecidos y de óxido y 4 columnas de sulfuro primario (calcopirita), todas relacionadas con la lixiviación en pilas convencional, según el plan de la mina de la evaluación económica preliminar de 2024.

Se prepararon y compusieron muestras de Cactus, Parks/Salyer y Stockpile para el programa de pruebas metalúrgicas PFS 2025 utilizando los laboratorios Base Met y McClelland, supervisados ​​por Steve Dixon, ingeniero jefe de ASCU, con Laurie Tahija de M3 Engineering actuando como persona calificada.

Steve Dixon, metalúrgico jefe de ASCU, comentó que en los depósitos de Parks/Salyer, Cactus West y Cactus East, nos beneficiamos de mineralogías similares y de la ausencia de materiales nocivos, como lo demuestran cuatro años de pruebas metalúrgicas en los tres depósitos.

«El trabajo de prueba en condiciones de mejores prácticas estándar está en curso y continuará hasta que transfiramos las pruebas a operaciones, suponiendo que se tome una decisión de construcción positiva después del estudio de factibilidad definitivo», comentó.

Dixon indicó que hasta la fecha, nos alienta ver que las dos primeras columnas de la nueva propiedad MainSpring se comportan de manera similar a Parks/Salyer, como se esperaba.

«En general, las recuperaciones de óxido y enriquecimiento y los tiempos de lixiviación del proyecto Cactus funcionan en línea con otras minas en funcionamiento dentro del cinturón de cobre de Arizona”, sostuvo.

Proyecto “Seguridad a cada Kilómetro” de TGP fue galardonado en premiación de Desarrollo Sostenible de la SNMPE

TGP SNMPE
Representantes de TGP durante el Premio Desarrollo Sostenible 2024 organizado por la SNMPE.

El proyecto compuesto por capacitación, monitoreo y reconocimiento, está orientado en consolidar y hacer énfasis en la cultura de manejo seguro.

Transportadora de Gas del Perú S.A. – TGP resultó ganador en el sector hidrocarburos, en la categoría Gestión Seguridad y Salud con su proyecto “Seguridad a cada Kilómetro”, durante la ceremonia por la décimo novena edición del Premio Desarrollo Sostenible organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

David Vásquez, gerente senior de Asuntos Sostenibles de la empresa TGP, explicó que dicho proyecto está orientado en consolidar y hacer énfasis en la cultura de manejo seguro, y se compone en tres campos: capacitación permanente, monitoreo y reconocimiento.



«De esta manera hemos logrado reducir incidencias vehiculares en más del 80 % desde hace 10 años. Estos últimos años tenemos el récord de 0 accidentes graves», detalló.

Vásquez agregó: «estamos muy contentos, nuestros conductores que son más del 45 % de trabajadores de TGP, están muy comprometidos con esta cultura. Tanto así que ahora lo que estamos viendo es como compartir y difundir estos valores de seguridad con la sociedad».

«Sobre todo a lo largo de 730 kilómetros de trabajo de nuestras instalaciones, principalmente el gaseoducto que atraviesa Selva, Sierra y Costa. Entenderán que la seguridad para nosotros es un valor fundamental», enfatizó.