- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 560

Víctor Gobitz: «Si no corregimos, existe el riesgo de que las economías informales logren una representación política indebida»

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE)
Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE)

Asimismo, comentó que la burocracia es un obstáculo para la inversión, ya que lograr que un proyecto pase de la exploración a la operación requiere superar hasta 265 trámites, lo que desincentiva la formalización y retrasa el desarrollo.

En su presentación sobre “La minería ilegal en el Perú”, Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), destacó que el empleo informal es uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú. Este fenómeno afecta al 75 % de la población económicamente activa (PEA), lo que evidencia la magnitud del problema.

«Durante la pandemia de Covid-19, la informalidad se hizo aún más evidente, ya que la falta de registros formales impidió al Estado brindar ayudas de manera efectiva. Se cometieron errores como entregar el dinero a través del Banco de la Nación, lo que generó largas colas y expuso a las personas al contagio», remarcó.

Comentó que este reto no se limita al sector minero, pero es especialmente relevante en esta área, debido a los vicios asociados con la informalidad, que a menudo derivan en ilegalidad y actividades criminales.



Y para superar esta problemática, resaltó la importancia de la formalización del sector minero, lo que permitiría no solo aumentar los ingresos fiscales, sino también garantizar condiciones laborales más dignas y legales.

Formalización minera

Gobitz indicó que otro de los mayores problemas en el Perú es la formalización de la minería, particularmente en el caso del oro.

«Hace dos días hemos estado con Adolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal, donde estiman que la producción del oro fuera de la formalidad alcanzará este año las 2,4 millones de onzas, generando ingresos superiores a los 5.000 millones de dólares. Este dinero opera al margen del sistema formal, sin pagar impuestos ni respetar las leyes laborales», lamentó.

Además, dijo, estas actividades ilegales tienen la capacidad financiera de influir en la política, financiar campañas publicitarias y organizar movilizaciones, afectando la gobernabilidad del país.

Por otra parte, resaltó que desde los años 70, el Perú ha acumulado una gran cantidad de ministerios, llegando a un total de 19, lo que complica la gestión de proyectos mineros. «En lugar de ir a una sola ventanilla, los empresarios deben recorrer una serie de instituciones, dependiendo de la ubicación del proyecto. Hemos identificado hasta 265 trámites necesarios para que un proyecto se convierta en operación. Este exceso de burocracia afecta negativamente la formalización de la minería en el país».



Agregó que la informalidad es un gran problema, representando aproximadamente un 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. A esto se suma la geografía del país, que tiene regiones remotas con un enorme potencial minero, como la Cordillera de los Andes, rica en cobre y oro, pero que enfrenta una falta de infraestructura y un Estado que aún no tiene la capacidad suficiente para abordar estos desafíos.

«La minería ha sido una parte integral de la identidad peruana, pero la falta de capacidad del Gobierno y la creciente informalidad han generado problemas graves. La economía formal ha dejado de participar activamente en la política, y ese vacío ha sido ocupado por sectores informales que operan fuera del marco de la transparencia y la trazabilidad. Si no corregimos, existe el riesgo de que las economías informales logren una representación política indebida», expresó.

Para finalizar, dijo que es necesario simplificar los procesos administrativos. «Los 265 pasos burocráticos actuales para llevar un proyecto a cabo no solo son ineficientes, sino que también dificultan el crecimiento y la formalización del sector. Necesitamos mejorar la forma en que interactuamos con el entorno local, simplificar los trámites y garantizar que los proyectos contribuyan al desarrollo económico y social de las regiones en las que operan».

Presidente de Petroperú: Existe química con lo que piensa el actual ministro de Energía y Minas

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, en rueda de prensa.
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez.

Narváez informó que el Congreso ha citado al Directorio de la petrolera para una reunión el viernes 13 de diciembre.

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, aseveró que el 2025 va a ser un año excelente para la petrolera estatal.

«El plan es positivo, tenemos la aspiración de copar el mercado local que habiamos perdido. Pensamos vender 108 a 110 mil barriles diarios y una cuota de 38 por ciento», comentó.

El titular de Petroperú refirió ante los medios reunidos en la Refineríade Talara, que ayer sostuvo una reunión con el Consejo de Ministros, donde estuvo presente el titular del Minem, Jorge Luis Montero. Así, dijo que «nos hemos visto ayer, pues no lo conocía y hay una cierta química entre lo que dijimos (en la cita) y lo que el ministro actual piensa».



Narváez agregó que el próximo 13 de diciembre el directorio de Petroperú ha sido convocado por el Congreso, tras una invitación del titular del Legislativo, Eduardo Salhuana.

Indicó, asimismo, que este año cerrarán con US$175 millones de utilidad neta y esperan US$200 millones para 2025.

Lotes petroleros

El vocero de Petroperú señaló que respecto a la licitación de los lotes I y VI de Talara, la empresa aspira a que «se mantengan de por vida».

Agregó que la compañía espera seguir cumpliendo el papel subsidiario, «llegando a donde no llega la competencia».

Cifras en azul

Narváez señaló que desde el primer trimestre (enero-febrero-marzo) del próximo año la petrolera estatal comenzará a registrar cifras en azul.

Así, “tenemos un plan de trabajo para el periodo noviembre-diciembre de este año y para el próximo. Según esto, el primer trimestre vamos a tener cifras en azul y probablemente en el ejercicio de todo el 2025 cerremos con utilidades de 200 millones de dólares”.

“El primer trimestre del 2025 seguramente tendremos ya utilidades netas positivas, estamos proyectando aproximadamente en torno a 8% o 10% en las cifras de negocio”, agregó.

Gonzalo Quijandría: «La demanda del estaño crecerá igual o más que la del cobre por el futuro digital»

Gonzalo Quijandría: "La demanda del estaño crecerá igual o más que la del cobre por el futuro digital"

El Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur destacó que el Perú es el segundo productor de estaño en el mundo.

Durante el Desayuno Minero «Desafíos y Proyectos en la Industria Minera», organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, Gonzalo Quijandría, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Minsur, resaltó que la demanda del estaño crecerá igual o más que la del cobre, pues, según explicó, este mineral es esencial para la fabricación de electrodos, recubrimiento de conectores, ideaciones de soldadura y avances en materiales de todo tipo.

“El futuro digital va de la mano de un mayor consumo de estaño y el Perú es su segundo productor en el mundo. Por eso también tenemos que sentirnos orgullosos de este mineral del que se habla poco pero que es también fundamental para llevar bienestar a todas las poblaciones”, subrayó.

Quijandría destacó que la mitad de la producción de Minsur es de estaño, la otra mitad de cobre, y un porcentaje mínimo de oro.



Asimismo, remarcó que en el Perú este mineral blanco solo se produce en mina San Rafael, perteneciente a Minsur. “Luego lo llevamos a la fundición y refinería de Pisco, donde producimos estas barras de estaño de 99.99% de pureza”.

El estaño de Minsur, comentó, se comercializa en todo el mundo y es sostenible, ya que se obtiene gracias a las mejores prácticas laborales, ambientales, de diversidad e inclusión y toda su agenda de ESG.

Explicó que, además de su uso tradicional para la creación de latas de alimentos y de bebidas, también hay otros menos conocidos como las cápsulas de vino.



“todos los circuitos eléctricos hoy en día se sueldan con estaño. Es decir, en esta computadora, en esta pantalla, en este micrófono, en el bolsillo de cada uno de ustedes, en sus celulares, hay una soldadura de un circuito que está hecho de estaño”.

Ejecutivos mineros en el Desayuno Minero "Desafíos y Proyectos en la Industria Minera", organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.
Ejecutivos mineros en el Desayuno Minero «Desafíos y Proyectos en la Industria Minera», organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.

Objetivo de Minsur

Durante el evento organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Quijandría resaltó que el propósito de Minsur es mejorar la vida de las personas transformando minerales en bienestar.

“Nos gusta esforzarnos mucho en transformar los minerales, pero un poco que nos desentendemos a veces de a dónde va esto. Y esto va justamente al bienestar de las personas. Eso es lo que nos motiva en Minsur a ir cada mañana a trabajar porque sabemos que va a terminar en algún elemento que va a llevar bienestar a la humanidad”, finalizó.

Minera Bateas fortalece su gestión de seguridad minera con innovador Sistema de Alerta Temprana

Trabajadora de Minera Bateas
Minera Bateas fortalece su gestión de seguridad minera con innovador Sistema de Alerta Temprana.

El sistema está diseñado para detectar automáticamente cualquier desviación en los niveles de agua o eventos sísmicos que pudieran afectar la estabilidad de las estructuras críticas en la zona de relaves.

En el marco de las celebraciones por el Día del Trabajador Minero, Minera Bateas sigue fortaleciendo su gestión en seguridad minera al haber implementado, de la mano de la reconocida empresa Datageo, un innovador Sistema de Alerta Temprana con tecnología satelital.

Este sistema utiliza piezómetros y acelerómetros de alta precisión para monitorear en tiempo real tanto el nivel de agua como la actividad sísmica en los depósitos de relaves, lo que permite una respuesta inmediata ante cualquier anomalía que pudiera presentarse.

«La implementación de este sistema refleja el compromiso con la seguridad de nuestros trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente», señaló Harold Astorga, director de SSOMA de Minera Bateas.

Sobre el sistema

El sistema está diseñado para detectar automáticamente cualquier desviación en los niveles de agua o eventos sísmicos que pudieran afectar la estabilidad de las estructuras críticas en la zona de relaves.



Una característica fundamental del sistema es su capacidad para enviar alertas automáticas al equipo responsable a través de sus teléfonos móviles y correos electrónicos cuando se superan los umbrales establecidos. Las alertas son monitoreadas las 24 horas desde un centro de control especializado, gracias a la conexión satelital proporcionada por Datageo. Esto contribuye a que a Minera Bateas minimice significativamente los riesgos potenciales tanto para sus colaboradores como para las comunidades cercanas, consolidando su compromiso con la seguridad y el bienestar de su entorno.

En caso de alcanzar el nivel de alerta más alto, se activa un protocolo de comunicación eficiente que mantiene informados a expertos y autoridades relevantes, garantizando una gestión responsable y oportuna.

El sistema también permite realizar simulaciones de escenarios críticos, facilitando el establecimiento de protocolos de emergencia que incluyen procedimientos de comunicación, rutas de evacuación y puntos de reunión claramente definidos.

¿Cuáles son las carreras con más oportunidades para los jóvenes en el sector minero?

Jóvenes universitarios visitan refinería.
Jóvenes universitarios visitan refinería.

El Día del Minero es una fecha importante para reconocer los avances alcanzados, así como los retos que aún enfrenta la industria para alcanzar una verdadera equidad de género en el sector.

Cada 5 de diciembre se conmemora el Día del Minero, una fecha importante para reconocer los avances alcanzados, así como los retos que aún enfrenta la industria para lograr una verdadera diversidad, equidad e inclusión. En esa línea, es necesario reconocer que la minería peruana es aún una industria predominantemente masculina, pero la integración de las nuevas generaciones y el creciente protagonismo de las mujeres en roles claves está ganando poco a poco terreno.

Según los datos levantados en el último censo realizado a inicios de 2024 por Amautas Mineros, aliados del Hub de Innovación Minera del Perú, sobre las carreras, edades, géneros de sus voluntarios, los resultados revelaron que, aunque la mayoría de los voluntarios participantes son hombres entre 17 a 32 años, la participación femenina sigue siendo significativa, con 219 mujeres involucradas. Entre los participantes, la mayoría proviene de carreras como ingeniería de minas, ingeniería geológica e ingeniería ambiental.

Cuota femenina

A pesar de estos avances, aumentar la cuota femenina es un reto para la industria minera. Según el informe Mujeres y Minería del Futuro de Wim Perú, aliado del Hub, el sector sigue estando fuertemente masculinizado, aunque una proporción creciente de mujeres se ha integrado al mercado laboral minero, en los últimos años. Este mismo informe muestra que a nivel mundial en el 2019, las mujeres representaban el 11% de los trabajadores en el sector, un incremento de solo un punto porcentual en los últimos nueve años, lo que refleja la lenta pero constante evolución en la inclusión de género.



Para Pamela Antonioli, gerente general del Hub, es necesario un día como hoy recordar los retos que tiene el sector y la importancia de la inclusión, pues no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino también una estrategia inteligente para fomentar la innovación en la industria.

«Esta celebración del Día del Minero es importante para reconocer tanto los avances alcanzados como los retos que aún enfrentamos. La innovación como herramienta para resolver problemas funciona mejor cuando se convocan diferentes enfoques, es por ello que la participación de más jóvenes talentos, tanto hombres como mujeres, es necesaria para contribuir al desarrollo de soluciones más creativas y efectivas”, indicó la ejecutiva.

Frente a este escenario, diversas empresas mineras en el país han comenzado a implementar políticas buscando la igualdad de oportunidades, programas de formación, así como la implementación de condiciones laborales para atraer y retener talento, priorizando la inclusión de la participación femenina. 

Profesiones

La minería es un sector amplio pues requiere de una variedad de profesionales altamente capacitados en diferentes disciplinas.

Entre las profesiones más vinculadas al sector de la minería se encuentran la ingeniería de minas, la geología, metalurgia,  ingeniería ambiental y la ingeniería industrial. Sin embargo, la minería también abre espacio a una gama más amplia de profesiones, desde científicos de datos, quienes aportan su experiencia para hacer más inteligentes y sostenibles los procesos mineros, hasta biólogos, que contribuyen a la gestión de la biodiversidad y el medio ambiente. 

Todas estas carreras juegan un papel crucial en el establecimiento de relaciones positivas con las comunidades y otros actores claves.

“Desde el Hub tenemos el compromiso de contribuir cada vez más con iniciativas en el sector para abrir el camino a que nuevas generaciones, incluidas mujeres, puedan tener mayor participación en un sector que tradicionalmente ha sido dominado por hombres, fomentando una minería más inclusiva, diversa y sostenible donde todas las profesiones tengan un espacio fundamental para transformar la industria”, finalizó la ejecutiva. 

Chile abre proceso para asignar contratos de litio en otros seis yacimientos

Chile abre proceso para asignar contratos de litio en otros seis yacimientos.

Se ofrecerán los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la región de Tarapacá y parte de la región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la región de Antofagasta.

El gobierno chileno abrió un proceso para asignar contratos para exploración y explotación de litio a privados en otros seis yacimientos en el norte del país. A través de un comunicado, el Ministerio de Minería dijo que para cada una de las áreas priorizadas se entregará solo un contrato.

Detalló que se ofrecerán los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la región de Tarapacá y parte de la región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la región de Antofagasta.

«Algunos de estos proyectos permitirán desarrollar minería polimetálica, proyectos de extracción de litio contenido en arcillas, fuentes geotermales, entre otros», señaló.



Con el anuncio suman 12 áreas para la explotación de privados, lo que el ministerio dijo representa la mitad de las manifestaciones de interés que recibió para explotación del metal clave para baterías de autos eléctricos.

Más detalles

Se iniciarán procesos de consulta indígena en los casos que amerite tras lo que se fijarán las condiciones del contrato y se abrirán las licitaciones en 2025.

Como en el primer proceso anunciado, los interesados pueden acceder a un proceso simplificado si cuentan con experiencia en litio, capacidad financiera y tienen un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono ofrecido.

En el caso de Cerro Pabellón se hará «un procedimiento distinto, en vista de la situación excepcional que supone la existencia de un proyecto de generación de energía eléctrica, a partir de una fuente geotermal actualmente en operación», dijo.

El Ministerio informó que se decidió ampliar hasta el 31 de enero de 2025 el plazo para la recepción de los documentos de los interesados en el primer proceso de cuerpos salinos ofrecidos.

¿Por qué los camiones livianos con caja automatizada son la mejor inversión?

¿Por qué los camiones livianos con caja automatizada son la mejor inversión?

Grupo Tracto Camiones USA ha identificado los beneficios que las personas buscan al momento de querer comprar un vehículo liviano con caja automatizada.

El mercado del transporte en Perú está adaptándose hacia el futuro automotor. Entre lo más destacado, se encuentra la inclusión de cajas automatizadas en camiones livianos, que ofrecen una combinación ideal de ahorro de combustible, mayor durabilidad y menor desgaste de los componentes. Estas características convierten a los camiones livianos con caja automatizada en una de las mejores alternativas para lograr un transporte más eficiente, rentable y sostenible.

En ese contexto, Grupo Tracto Camiones USA ha identificado los beneficios que las personas buscan al momento de querer comprar un vehículo liviano con caja automatizada.

  1. Reducción del estrés del conductor: Se busca minimizar el esfuerzo físico y mental, especialmente en situaciones de tráfico intenso o largas jornadas laborales, dado que el conductor ya no necesita usar embrague, tampoco tiene que estar pendiente de las RPM del vehículo en el modo Automático, sin embargo, también puede utilizar el modo manual, con la finalidad de controlar los cambios de acuerdo al tipo de operación en la carretera.
  • Fiabilidad en operaciones a largo plazo: Se dispone de sistemas más robustos y optimizados que aseguran un rendimiento constante, nuestra trasmisión ZF marca conocida a nivel internacional ofrece la seguridad de poder responder a las condiciones generales de nuestra carretera peruana.
  • Mayor eficiencia de combustible: Mejoras en el consumo gracias a cambios precisos y adaptados a las necesidades de cada recorrido, nuestro sistema de control E/P economía y potencia, permite controlar la economía de combustible en diferentes condiciones de la carretera, sea en Pendientes pronunciadas o zonas planas.
  • Menor fatiga del conductor: Conducción más suave y cómoda, la caja automatizada reduce la carga de trabajo del conductor, esto ayuda a reducir la fatiga innecesaria, previniendo el cansancio y evitando accidentes.
  • Reducción del error humano: Las probabilidades de cometer errores al momento de hacer los cambios son menores, por lo que reduce los desgastes incensarios de sus componentes internos, como embrague, sincronizadores, etc.
  • Mantenimiento simplificado: Un menor riesgo de daños a la caja de cambios facilitan el cuidado y la reparación del vehículo, de la misma manera se incremente el periodo de mantenimiento del equipo, reduciendo los costos de servicios a nuestro cliente.

Estas características son las más valoradas por los usuarios, lo que abre paso a que busquen en el mercado distintas opciones que ayuden a mejorar la productividad y asegurar la comodidad de los usuarios. La única alternativa actual es el “Aumark S AMT” de Grupo Tracto Camiones USA, que está diseñado con destacables características que se necesita para satisfacer las necesidades de los vehículos del segmento liviano.

El oro cae lastrado por mayores rendimientos, a la espera de datos de nóminas de EEUU

Lingotes recién fundidos de oro con una pureza del 99,99% son almacenados. REUTERS/Ilya Naymushin
Lingotes recién fundidos de oro con una pureza del 99,99% son almacenados. REUTERS/Ilya Naymushin

Al cierre de la jornada, el oro al contado cayó un 0,3%, a 2.640,85 dólares por onza.

Reuters.- El precio del oro bajó el jueves, ya que los inversores se abstuvieron de hacer grandes apuestas antes de la publicación de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que podrían influir en la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal.

El oro al contado cayó un 0,3%, a 2.640,85 dólares por onza, a las 1502 GMT. Los futuros del oro estadounidense también cedieron un 0,4%, a 2.664,30 dólares.

«Estamos en un periodo de estancamiento, con cierta actividad dentro de un rango, buscando el próximo dato o estímulo que pueda sacar al oro de este rango», dijo David Meger, director de trading de metales de High Ridge Futures.

El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subía un 0,6%, mientras que el bitcóin superaba los 100.000 dólares por primera vez el jueves.

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo aumentó moderadamente la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral sigue enfriándose de forma constante.

La atención del mercado se centra en el informe de nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicará el viernes, en el que las nóminas probablemente aumenten en 200.000 puestos de trabajo en el mes, después de crecer sólo en 12.000 en octubre.

Una cifra robusta de las nóminas está más o menos descontada, y si vemos debilidad en el informe, podría añadir algo de apoyo a los precios del oro, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el miércoles que la economía estadounidense es más fuerte de lo esperado y sugirió una postura más cauta hacia los recortes de las tasas de interés.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores valoran en un 75% la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de diciembre. Los lingotes, que no rinden intereses, se comportan históricamente bien en un entorno de tasas de interés bajas.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cayó un 0,2%, a 31,22 dólares la onza. El platino cedió un 0,1% a 940 dólares y el paladio perdió un 1,1% a 967,50 dólares.

Adjudicaciones en Obras por Impuestos superarían los S/ 3,500 millones solo en 2024

Vista aérea de hospital en zona rural de Cajamarca.
Vista aérea de hospital en zona rural de Cajamarca.

Solo en 2024, 42 entidades públicas y 66 empresas privadas se sumaron por primera vez al mecanismo en OxI para financiar proyectos.

Tras alcanzar un resultado sin precedentes en Obras por Impuestos (OxI) durante 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN anunció una potencial cartera de 310 proyectos que podrían desarrollarse mediante este mecanismo con inversiones por S/ 8318 millones en Transportes, Educación, Salud, Saneamiento y Seguridad Ciudadana..

De esta cartera, unos 49 proyectos por S/ 2209 millones, registra hitos o avances que asegurarían su adjudicación en 2025 en la zona sur del país (S/ 838 millones), norte (S/ 686 millones), centro (S/ 571 millones) y oriente (S/ 114 millones).

Los resultados fueron presentados en el «OxI Raymi: el encuentro de Obras por Impuestos, avances y perspectivas», que organizó PROINVERSIÓN para reconocer a las entidades públicas y privadas, por el esfuerzo conjunto para financiar proyectos de inversión pública que beneficiarán a millones de peruanos y peruanas.



Avances 2024

En lo que va de 2024, se han adjudicado 113 proyectos en OxI por S/ 3187 millones y la perspectiva es cerrar el año con un monto superior a S/ 3,500 millones debido a que existen 13 proyectos por adjudicar hasta el 31 de diciembre.

La directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, refirió que este logro representa un hito para una herramienta de inversión que ha ido ganando confianza entre autoridades y empresas privadas, y que permite mejorar la infraestructura y el acceso a los servicios públicos de manera rápida y eficiente, poniendo los impuestos que pagan las empresas al servicio de millones de peruanos y peruanas.

Solo en 2024, 42 entidades públicas y 66 empresas privadas se sumaron por primera vez al mecanismo en OxI para financiar proyectos.

“Los resultados de este año son producto de la estrategia desplegada por PROINVERSIÓN en todo el país, que ha incluido fortalecer capacidades y la asistencia técnica personalizada, articulación y promoción con entidades públicas y empresas”, subrayó Miralles.

Reconocimientos en el “OxI Raymi 2024”

Asimismo, PROINVERSIÓN en línea con su objetivo de promover la excelencia y el compromiso, otorgó premios a las entidades públicas y privadas que destacaron en el impulso del mecanismo en 2024. Reconocimientos en el “OxI Raymi 2024”.

Los galardonados fueron los siguientes:

  • Gobierno Regional de Áncash: Mayor inversión en Obras por Impuestos en 2024.
  • Gobierno Regional de Loreto: Primera obra por impuestos en IOARR en 2024.
  • Gobierno Regional de Ica: Mayor inversión en Seguridad Ciudadana mediante OxI.
  • Gobierno Regional de La Libertad: Mejores Buenas Prácticas en gestión de Obras por Impuestos.
  • Municipalidad Distrital de Chavín: Primera Obra por Impuestos en Mantenimiento.
  • Universidad Nacional San Agustín: Universidad pública con mayor inversión en Obras por Impuestos.
  • INDRA PERU S.A.: Nueva empresa con mayor financiamiento de proyectos Obras por Impuestos en 2024.
  • Banco de Crédito del Perú (BCP): Mayor financiamiento en proyectos de educación mediante Obras por Impuestos.
  • WIN EMPRESAS S.A.C.: Empresa privada con mayor financiamiento de Obras por Impuestos en 2024.

Estos reconocimientos no solo destacan el compromiso de los galardonados, sino también inspiran a más actores a unirse al desarrollo sostenible del país.

SPH: Producción de petróleo y condensados en noviembre alcanza su nivel más alto en el año

plataforma petrolera en mar

Alcanzó los 45.15 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando en 24% a los 36.28 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras de Perupetro.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados en noviembre de 2024 alcanzó los 45.15 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando en 24% a los 36.28 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados al onceavo mes del año estuvieron: el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.79 MBPD; Lote X ubicado en Piura, con 7.89 MBPD; seguido del Lote Z-69, también en Piura con 4.16 MBPD.



De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura), IV (Talara) y Lote I (Talara), entre otros.

Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un aumento, al pasar de 1,376 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en octubre a 1,500 MMCFD en el mes de noviembre de este año. Respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 8,3%.

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de análisis, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (Cusco) con 848 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 330 MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 258 MMCFD