- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5657

Se busca 300 mil técnicos en el Perú

LABORAL. Arequipa.- En el Perú existe una paradoja, mientras miles de universitarios egresados no encuentran trabajo, las empresas más importantes del país necesitan contratar anualmente y con la mayor prontitud a 300 mil técnicos.

Según estadísticas del IFB Certus, anualmente egresan de los institutos técnicos acreditados del país 100 mil profesionales. Esta cifra no cubre la demanda requerida. «Al no tener buenos técnicos para cubrir las plazas, estas empresas traen especialistas del extranjero», señaló el gerente de planeamiento y operaciones del IFB, Diego Morales Rosas.

¿Universidad o instituto?
En el país, el 70% de jóvenes que terminan el colegio prefiere estudiar en una universidad, ya sea particular o pública. Según Morales, esta elección es influenciada por la familia, bajo la idea errónea que un universitario tiene mayor prestigio que un técnico. El 30% restante prefiere una carrera técnica, pero el detalle es que no todos los institutos ofrecen una educación de calidad, por falta de acreditación y equipos adecuados. Pese a ello es más rentable.

La inversión que hacen estos jóvenes resulta singular. Una carrera técnica que dura 3 años cuesta hasta 30% menos que la educación universitaria de 5 años. «El ahorro es impresionante en el proceso educativo. Además cuando un técnico ya están incursionando en el mercado laboral, gana hasta 10% más que un universitario», señaló el gerente.

Carreras demandadas
En el país la administración bancaria es una de las carreras más pedidas, al igual que los técnicos en minería y maquinaria pesada.

Un estudio de la comisión de Educación del Congreso de la República revela que en el país otro de los requerimientos en mano de obra son los técnicos especialistas en tratamientos químicos y de metales, técnicos en control numérico, diseñadores de telas, técnicos en riego por goteo y aspersión, además de los especialistas en instalaciones de gas y soldadura.

Otro factor importante que impide que el Perú tenga buenos profesionales técnicos que cubran la demanda laboral, es que solo el 0.3% de los institutos del país ofrecen carreras de alta demanda laboral como las antes mencionadas.

En Arequipa las carreras bandera de los institutos técnicos son secretariado ejecutivo, computación y administración.

Morales aduce que el Estado debe tomar en cuenta este panorama laboral que desde hace 10 años se viene asentando en el país por la llegada de la minería, y Tratados de Libre Comercio (TLC), con el fin de promover nuevas políticas que promuevan la acreditación de los institutos formales, además de la renovación de su currícula.

Enfoque
Daniel Mora, Congresista

El estado no revalora labor de los institutos

El déficit de la mano de obra técnica supera los 30 mil profesionales. Este tema no preocupa a los gobernantes. El último que lo hizo fue Velazco, quien entregó equipos y financiamiento a los institutos.

Por ejemplo, el Honorio Delgado tiene máquinas de hace 50 años. Funcionan por obra y gracia de Dios.

En el país necesitamos cubrir la mano de obra, pero al no haber, las empresas contratan gente de España, Canadá y Colombia.

Hay técnicos que ganan hasta 25 mil soles mensuales, sueldo al que no puede aspirar un universitario. Ahora con los grandes proyectos de inversión, como el gasoducto,Majes Siguas II y otros, el país va a necesitar hasta 600 mil puestos de trabajo técnico.

Fuente: La República

Pan American Silver plantea mejoras en mina Huarón

MINERÍA. La empresa minera Pan American Silver Huarón propone la colocación de una nueva línea de transmisión en la unidad polimetálica de Huarón (Pasco).

A través de un informe técnico sustentatorio, se considera el incremento de potencia de suministro de la energía eléctrica de 10.5 megavatios a 15 megavatios para beneficiar a las operaciones mineras.

A fin de generar condiciones operativas más beneficiosas, la minera señala que el cambio de 22.9 KV a 50 KV contribuye a la optimización del sistema, debido a que la línea de mayor tensión (50 KV) tiene mejor performance y menores pérdidas que la línea de 22.9 KV.

El monto de inversión por estos cambios llega a los US$ 2.9 millones. Las obras durarán más de siete meses.

Para este 2015, los gastos de la empresa se estiman entre US$ 8 y US$ 10 millones, y comprenden expansión de depósito de relaves, perforación diamantina, ductos de ventilación y equipo minero y mantenimiento de equipos.

Fuente: Gestión

MEF: Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 32,105 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables alcanzaron los 9,686, sumando 32,105 millones de nuevos soles al 8 de julio de este año en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 15,310 millones de soles en el período de análisis, representando el 47 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 13,397 millones de soles y una participación de 42 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los Gobiernos Regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 3,399 millones de soles, con una participación de 11 por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de Gobierno declararon viables 9,686 PIP, por un monto total de 32,105 millones de soles.

En el desagregado, los Gobiernos Locales declararon viables 8,107 PIP, mientras que el Nacional y los Regionales 940 y 639, respectivamente.

Fuente: Andina

PCM realizó mega operativo contra minería ilegal en región Puno

FISCALIZACIÓN. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, realizó un mega operativo de interdicción en el sector de Pampa Blanca, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en la región Puno, lográndose destruir motores, campamentos, chutes y otros insumos usados por dicha actividad ilícita.

Esta acción se realizó dentro de las actividades de remediación de las cuencas de los ríos Ramis y Suches, como consecuencia de la contaminación a causa de la minería ilegal en la zona.

La indicada labor, que se prolongó por más de doce horas, estuvo a cargo del Alto Comisionado de dicha dependencia, Antonio Fernández Jerí, y contó con la participación de Fiscales Especializados en Materia Ambiental (FEMA) y de la Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente, quienes participaron con más de 1900 efectivos.

También participaron en las acciones miembros de la Fuerza Aérea del Perú, Procuradores del Ministerio del Interior, así como representantes del Ministerio de Energía y Minas.

Al término del operativo, el balance obtenido fue la destrucción de 22 motores de gran potencia y capacidad, 17 chutes, 3 campamentos, 3100 galones de combustible, 500 galones de aceite, 8100 metros de manguera, 1015 metros de alfombra, entre otros insumos utilizados por la minería ilegal.

En ese sentido, el Alto Comisionado ratificó el compromiso del Gobierno en continuar con la tarea de combatir la minería ilegal, “con el objetivo de proteger a la población más afectada que sufre las consecuencias de esta ilícita actividad”, afirmó.

Se conoce que la minería ilegal en el Sector Pampa Blanca extrae agua con moto bombas de la Laguna Sillacunca. El río Ramis se origina con los reboses de las lagunas La Rinconada y Sillacunca. En ese sentido, desde Pampa Blanca parte la contaminación que afecta el ecosistema de la Cuenca del Ramis, afluente principal del lago Titicaca, que aporta casi el 40% del total de la escorrentía que ingresa al Lago.

Fuente: Andina

ULTIMO DÍA – EXPOARCON 2015

La gran feria de la construcción abre sus puertas por tercer y último día! Los esperamos hasta las 8:30 pm,  ingreso libre: Maquinaria, Construcción, Ferretería, Charlas Técnicas y mucho más! No te lo pierdas! @ Centro de Exposiciones Jockey!

Deja un comentario

Conectado como pconstruye. ¿Quieres salir?

La Oroya invita al sector privado a invertir en el complejo metalúrgico

MINERÍA. La sociedad civil y las autoridades de la Oroya, en la región Junín, invitaron a la empresa privada para que inviertan en el reflotamiento del complejo metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la mina Cobriza, las cuales se encuentran cerrados desde hace más de 6 años.

El alcalde provincial de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo, afirmó que en la actualidad el complejo metalúrgico, que estaba a cargo de la empresa Doe Run, es administrada por los acreedores, quienes están depositando el 50 por ciento de los sueldos de 1,200 trabajadores.

«Nos hay concentrados para poder refinar, o sea que todos los trabajadores están en la calle, pero reciben el 50 por ciento de su remuneración. Y eso lo paga la empresa Doe Run», manifestó Arredondo en declaraciones a la Agencia Andina.

Recordó que el complejo metalúrgico está paralizado hace más de 6 años en vista de que se encuentra en proceso de liquidación, así como un proceso de venta internacional para buscar reflotar la empresa.

Arredondo informó que esta tarde se reunirá con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, donde se daría a conocer la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) para poder invitar a los inversionistas a concursar en la licitación para la administración del complejo metalúrgico.

«Nosotros en La Oroya tenemos puertas abiertas a la inversión privada para que puedan invertir con responsabilidad ambiental, social, laboral en la zona», expresó.

El burgomaestre anunció que el día lunes se convocará a junta de acreedores para que se modifique todo el cronograma final del 4 de agosto, que es la fecha en que se anunciaría el nombre de la empresa que pasará a manejar dicho complejo metalúrgico.

«Pero el temor es que si a fines de agosto no tenemos un nuevo propietario pasará el complejo metalúrgico a una liquidación simple. Eso significa adiós trabajadores y con eso hablamos el fin de La Oroya», argumentó.

Manifestó que desde que cerró el complejo metalúrgico, la economía de la población de La Oroya se perjudicó enormemente y que de una población de 70,000 ahora son algo de 40,000 los habitantes que aún quedan en la zona.

«La pobreza ha crecido, los negocios están cerrando, el desempleo es alarmante, porque el complejo metalúrgico es la principal fuente económica de La Oroya», indicó.

Fuente: Andina

Ministerio de Energía y Minas aprueba IGAC de Doe Run Perú

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) de la empresa Doe Run Perú (DRP), evaluado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, anunció la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

“Hemos emitido la Resolución Directoral que aprueba el IGAC y hoy mismo (viernes 10 de julio) notificaremos a la empresa concursal Profit”, señaló Rosa María Ortiz durante una reunión sostenida con el alcalde de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo, dirigentes de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y representantes de la sociedad civil.

Cabe precisar que la aprobación del IGAC permitirá continuar con la venta de los activos de Doe Run: CMLO, ubicado en Junín, y la mina Cobriza, localizada en Huancavelica.

“El Ministerio de Energía y Minas hizo un ofrecimiento y lo hemos cumplido al haber aprobado el IGAC; estamos seguros que éste será el inicio de una relación duradera con ustedes. Nuestro deseo es que se vuelva a reactivar el complejo metalúrgico en beneficio de toda la población de La Oroya”, expresó la ministra Rosa María Ortiz ante los representantes de la zona.

Por su parte, el alcalde Carlos Arredondo agradeció el esfuerzo del Ministerio de Energía y Minas. “Los trabajadores y el pueblo de La Oroya sabrán reconocer este esfuerzo”, puntualizó el burgomaestre.

En la reunión participaron el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, la Dra. Rosario Patino, representante del MEM ante la Junta de Acreedores de Doe Run. Por parte de La Oroya, estuvieron presentes el alcalde Carlos Arredondo, así como los dirigentes del CMLO, entre ellos, Luis Castillo, Roberto Guzmán, Luis Mantari, Ever Puente y José Aguilar.

Fuente: Prensa MEM

Tres empresas calificadas para licitación pública internacional de Lote 192

HIDROCARBUROS. Tres empresas petroleras, Perenco, Pacific Rubiales y Pluspetrol, calificaron para participar en la licitación pública internacional para la explotación de hidrocarburos en el Lote 192, (incluye el Lote 1 AB), ubicado en Loreto, informó hoy Perúpetro.

El próximo lunes 13 de julio, en acto público, las empresas calificadas deberán presentar los documentos de admisibilidad (sobre Nº 1), sus ofertas técnicas y económicas (sobre Nº 2), y se procederá a la apertura del sobre Nº 1, de acuerdo al cronograma establecido.

En tanto, el miércoles 15 de julio tendrá lugar la apertura del sobre Nº 2, que contiene las propuestas técnica y económica, y se definirá el otorgamiento de la buena pro.

El factor de competencia está en función a la oferta técnica (número de pozos adicionales al Programa Mínimo de Trabajo – PMT a perforar por año) y oferta económica (regalía adicional sobre la regalía base).

Se estima que durante los primeros diez años de la explotación del lote 192, el nuevo Contratista deberá realizar una inversión mínima de 550 millones de dólares, que comprende, el pago por instalaciones y el desarrollo del campo.

Perúpetro efectuó previamente los talleres de Participación Ciudadana y actualmente se viene realizando el proceso de Consulta Previa con los Pueblos Indígenas del Lote 192.

La suscripción del Contrato de Licencia del Lote 192 se realizará después de concluida la Consulta Previa.

El Lote 192 es el lote con mayor producción de petróleo en el Perú y representa el 17 por ciento de la producción total del país.

El actual Contrato de Licencia del Lote 1-AB tiene como fecha de término el 29 de agosto próximo, y se requiere que el área del lote sea oportunamente contratada por Perúpetro, para garantizar la continuidad de la producción y, en consecuencia, el canon para la región Loreto.

Fuente: Andina

Más de US$ 500 millones ahorraría industria con tecnología de eficiencia energética

ENERGÍA. La industria nacional podría ahorrar más de US$ 500 millones (anuales) si se implementara la tecnología de eficiencia energética que ya existe y es utilizada en otras partes del mundo, señaló David Barrios, Director General de la LED Expo Perú y especialista en temas de tecnología LED y eficiencia energética.

“Por poner un ejemplo, se calcula que la energía que produce la tecnología LED puede generar entre un 70 y 80 por ciento de ahorro de energía; así como un tiempo de vida de cinco veces más que un foco ahorrador”, precisó David Barrios.

Dijo que actualmente, el tema de eficiencia energética viene ocupando un lugar cada vez más importante en el mundo. “La tecnología LED se presenta como una oportunidad poco explorada para poder rentabilizar el consumo de energía para las empresas peruanas”, señaló.

Como producto de esta inquietud, alrededor de 150 expositores – tanto nacionales como extranjeros – se darán cita este 24, 25 y 26 de setiembre en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza para dar vida a la tercera edición de LED EXPO PERÚ / EXPO ENERGY EFFICIENCY PERÚ 2015, la feria más importante sobre eficiencia energética y tecnología LED en nuestro país.

Empresas de China, Corea, Alemania, Argentina, Chile, Colombia, así como empresas peruanas mostrarán lo último en tecnología eficiente. En ediciones anteriores se lograron cerrar negocios de casi US$ 2 millones, este año se espera duplicar esa cifra.

“Los asistentes contarán con 6 mil metros cuadrados para poder tener contacto directo con lo mejor en tecnología enfocada en el uso eficiente de la energía como la tecnología LED, energía solar, eólica y fotovoltaica; así como especialistas en automatización, transporte y climatización”, precisó David Barrios.

Se tiene previsto recibir más de 6,000 visitantes entre arquitectos, ingenieros, consultoras, proyectistas, electricistas, instituciones financieras, ejecutivos del gobierno, cámaras de comercio, agentes de compra de alto perfil, empresas de energía, profesionales de servicios públicos y privados, profesionales de seguridad, contratistas eléctricos, autoridades y público en general.

Fuente: Gestión

Falsificación de cables factura 60 millones de dólares

EMPRESA. La venta de cable falsificado es el nuevo negocio de moda para los negociantes de Malvinas , donde se han encontrado alrededor de 150 toneladas de productos, en las 2 intervenciones realizadas por Indeco, fabricante de los cables más innovadores y de calidad.

“En la segunda intervención, se ha incautado 1 millón de dólares en productos, en algunos casos con nuestra marca totalmente alterada”, resaltó Ulises Navarro, Jefe de marketing de Indeco, en el marco de ExpoArcon 2015.

Ante ello, Indeco propone adquirir los cables que ofrecen de media tensión, alambrón de cobre y el nuevo e innovador cable libre de alógeno.

Este nuevo cable posee entre sus ventajasun retardante de llama, emisión de humo que no intoxica y puede soportar temperaturas de hasta 80º.

Fuente: Rumbo Minero