- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5658

BCR: Ya se observa una recuperación del sector primario desde abril

ECONOMÍA. El gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, destacó hoy que el sector primario ya muestra claros visos de recuperación desde el mes del abril, más allá de «fluctuaciones mensuales» que vienen produciéndose.

«Los indicadores que tenemos muestran que uno de los tres motores de recuperación de la economía del país, ya se ha comenzado a sentir en términos de datos observados», manifestó en conferencia telefónica.

Dijo que más allá de fluctuación que puedan haber de un mes a otro,» es un hecho que la producción primaria ya está recuperándose; en particular la minería y la pesca».

Resaltó que a la mejora de los sectores minería y pesca se sumará la recuperación del Agro, impulsado por la producción de arroz.

Inversión privada
En tanto Armas señaló que por el lado de la inversión privada se espera una recuperación hacia la segunda parte de este año.

«La recuperación que pueda haber de la inversión privada en la segunda parte del año va a depender medidas que se hagan para destrabar la inversión», manifestó.

Fuente: Andina

Doka estima un crecimiento de 40% al cierre del 2015

EMPRESA. Doka, empresa de Austria, proyecta que este año sus ingresos en Perú crecerán 40% en comparación con el año anterior.

Así informó el Gerente General, Ing. Santiago Hidalgo, quien precisó que este incremento se dará porque en la actualidad la firma especializada en encofrados se encuentra atendiendo al sector retail.

«Si bien hemos estado atendiendo a los sectores de minería e infraestructura, debido a una desaceleración hemos optado por atender la demanda de encofrados del sector retail. En ese sentido, estamos trabajando en el centro comercial Open Plaza de Huancayo, entre otros», declaró el ejecutivo durante Expo Arcon 2015.

Asimismo, detalló que entre sus planes de corto plazo está el expandirse a ‪Colombia, proyecto que se concretaría entre el 2016-2017. A nivel de la región Doka está operando actualmente en Brasil‬, Chile‬, ‎Panamá‬ y Perú‬.

De otro lado, Santiago Hidalgo comunicó que en el proyecto de la nueva sede del Banco de la Nación, han aplicado una innovación tecnológica denominada «Encofrado Autotrepante».

Exportaciones de San Lorenzo crecen 15% más en el primer semestre del 2015

EMPRESA. La empresa cerámica San Lorenzo afirmó que sus envíos durante la primera mitad del presente año se incrementaron en 15% en comparación con similar periodo del año pasado.

Así informó el gerente de ventas de la compañía, Javier Martinelli, durante una conferencia con medios especializados en el marco de Expo Arcon 2015.

«Nuestro principal mercado es Chile, a donde exportamos nuestras marcas Cordillera y San Lorenzo, seguido de Ecuador, Costa Rica y Venezuela», declaró.

Precisó que del total de su producción de sus tres plantas, aproximadamente del 35% al 40% se destina a atender la demanda internacional.

De otro lado, Javier Martinello agregó que sus productos con mayor demanda en dichos mercados son las cerámicas 36×36 y 45×45, y sus modelos más requeridos son los de madera y mármol. En el caso del mercado peruano, su portafolio bordea los 400 modelos.

Cifra
5% es el estimado de crecimiento de las ventas de San Lorenzo para este año.

Raúl Delgado Sayán: “Lima está preparada para la construcción de dos líneas del metro en simultáneo”

CONSTRUCCION DE LA RUTA 2 DEL TREN ELECTRICO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

ECONOMÍA. En el marco de la tercera edición de EXPO ARCON 2015, el Ing. Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel Ingenieros, planteó que el proyecto de las seis Líneas del Metro de Lima constituye una solución efectiva para la congestión vehicular y la contaminación en la ciudad.

Según el presidente de Expo Arcon 2015, el proyecto de las seis Líneas demandaría una inversión total de US$ 20,620 millones, con 168 estaciones y 174.5 Km de longitud.

“Lima está preparada para la construcción de dos líneas del Metro en simultáneo”, precisó.

Delgado Sayán resaltó la buena pro de la Línea 02 del Metro de Lima, el cual también consta un 25% de la Línea 04. “El término de esta obra está prevista para el 2019-2020”, agregó.

Asimismo, sostuvo que la Línea 2 y el Ramal L4 del Metro de Lima y Callao, constarán de 42 trenes y 27 estaciones a lo largo de 27 Km de longitud total.

Por otro lado el presidente de Cesel Ingenieros indicó que una manera de integrar el transporte público, entre otros, es la creación de una tarifa única en el precio del pasaje, y el intercambio de vehículos de transporte público libremente.

Ministro Von Hesse: “A fines de la próxima semana se promulgará Decreto para Ley Alquiler-Venta”

ECONOMÍA. Expo Arcon 2015, la fiesta de la construcción, inicia con importantes anuncios por parte del sector público.

El titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse, afirmó que está próxima a publicarse la “Ley de Alquiler-Venta”, la cual dinamizará el sector de la construcción.

“Hemos discutido al interior del Ejecutivo todas las posibilidades de la Ley Alquiler-Venta. En ese sentido, a fines de la próxima semana se promulgará el Decreto Legislativo, que si todo va bien, nos va a permitir una opción más para las constructoras puedan vender y las familias accedan a una casa. Esto va a dinamizar el segundo semestre el sector construcción”, declaró el ministro Milton von Hesse en la inauguración de Expo Arcon 2015.

Por su parte, el presidente de la tercera edición de la feria, Dr. Raúl Delgado Sayán, indicó que en el presupuesto de la República se tiene S/. 44 mil millones para invertir, monto que representa el 9% del Producto Bruto Interno (PBI), y cuya gran mayoría se realizará en el segundo semestre de este año.

“También debemos tener presente que entre el 2015 al 2017, el sector privado podría invertir US$ 44 mil millones. El sector minero es el que más invertirá con US$ 14 mil millones, seguido por hidrocarburos con US$ 7 mil millones; e infraestructura con unos US$ 4 mil millones”, expuso el también presidente de Cesel Ingenieros, Ing. Raúl Delgado Sayán.

Expo Arcon 2015 se realiza del 09 al 11 de julio en el Centro de Exposiciones Jockey. Hoy por las 7.00 de la noche estará presente Pedro Pablo Kuczynski, con su conferencia magistral “Desarrollo de Infraestructura en el Perú y reducción de la brecha de Vivienda 2016-2021”.

Hudbay envía ocho despachos de concentrados de cobre de abril a julio

MINERÍA. De abril –cuando inició la operación comercial- a la primera quincena de julio de este año, la empresa minera Hudbay ha enviado ocho despachos de concentrados de cobre.

Así anunció Edwin Ruiz, Gerente de Proyectos en Hudbay Perú en el proyecto Constancia, durante su conferencia “Construcción de la Mina Constancia y Creación de Valor en su Zona de Influencia” realizada en el Fórum de Obras Y Proyectos De Construcción En Minería en el marco de la tercera edición de Expo Arcon 2015.

El ejecutivo también indicó que actualmente su producción es de 100 mil toneladas diarias, nivel que supera las 80 mil toneladas diarias proyectadas antes del arranque de sus operaciones; y detalló que diariamente entre 30 a 40 camiones descargan el mineral.

De otro lado, Edwin Ruiz, Gerente de Proyectos de Hudbay, destacó que Constancia es la única mina que durante su fase de construcción (etapa en la que empleó a 9,878 personas) no reportó accidentes mortales.

“Gracias a las constantes labores de acercamiento con la población, en la actualidad tenemos 17 operadores de planta que pertenecen a nuestra zona de influencia”.

EXPO ARCON 2015 se realiza en el Centro de Exposiciones Jockey. Hoy viernes 10 de julio a las 7.15 PM, el ministro Milton von Hesse, brindará su conferencia magistral “Desarrollo de Proyectos Urbanos Integrales Descentralizados en el Perú”.

Potencial minero de Ollachea superaría las cinco millones de onzas de oro

MINERÍA. En el marco de las conferencias magistrales de Expo Arcon 2015, el CEO interino y presidente ejecutivo de Minera IRL, Diego Benavides, destacó el potencial minero del proyecto aurífero Ollachea (Puno).

“Las reservas probables de nuestro proyecto minero Ollachea superaría las cinco millones de onzas de oro”, declaró el empresario Diego Benavides.

Luego de haber recibido el crédito puente de US$ 70 millones por parte de COFIDE, el proyecto bandera de Minera IRL iniciará sus obras de construcción en febrero del próximo año con miras a empezar su etapa de producción en el segundo trimestre del 2017.

Diego Benavides estimó que la producción anual de Ollachea será de más de 100 mil onzas de oro durante los primeros nueve años.

CORIHUARMI
De otro lado, sobre Corihuarmi –ubicado en Huancayo- resaltó que la vida útil se ha extendido hasta el 2017, e indicó que podría ir más allá del 2020.

“La producción acumulada ha sido de más de 210 mil onzas de oro y que los ingresos por ventas han sido superior a los US$ 200 millones”.

CCL presentó propuestas a la OCDE para mejorar actual regulación peruana

ECONOMÍA. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) diversas propuestas y recomendaciones en materia tributaria, administrativa y laboral que ayudarán a mejorar la actual regulación, a fin de promover una mayor productividad, competitividad y el desarrollo empresarial.

En junio, una misión de expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE se reunió con representantes del Congreso de la República, del Poder Ejecutivo y los gremios empresariales, entre ellos la CCL, en la sede del Ministerio de Economía.

«En la reunión de trabajo se identificaron los principales problemas y trabas que genera la actual regulación, los mismos que limitan la inversión nacional y extranjera; y por ende, el desarrollo del país», señaló Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

La CCL menciona que en la mayoría de las leyes no sustentan adecuadamente el costo beneficio de las mismas. Igualmente el Congreso carece de expertos y asesores especializados en las distintas comisiones ordinarias, los que deben ingresar por concurso público de méritos.

«Las autoridades tienen la idea errónea de que los problemas se resuelven con nuevas leyes, las cuales no se cumplen. Además las normas no son oportunamente reglamentadas, y por ende no se aplican cabalmente», precisó Zavala.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN

La CCL señala que para impulsar la simplificación administrativa se requiere liderazgo permanente en los tres niveles de gobierno, además se debe expedir un Texto Único Ordenado que facilite la difusión, fiscalización, y cumplimiento de las leyes existentes. También propone repotenciar la Secretaría de Gestión Pública de la PCM y la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi.

Asimismo plantea que las resoluciones del Tribunal del Indecopi de carácter general sean de aplicación para todos los administrados y no solo para el denunciante; y que para judicializar las resoluciones del Tribunal del Indecopi se exijan la autorización y sustentación del titular de la entidad pública denunciada. La CCL considera que el Indecopi debe ser la única autoridad encargada de aplicar sanciones a las entidades así como a los funcionarios que generen trabas burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad.

CAMBIOS TRIBUTARIOS

La CCL considera que el estudio y propuesta para los cambios tributarios se encarguen a una Comisión Multisectorial Permanente (integrada por el sector público y privado), que esté adscrita a la Comisión de Economía del Congreso. También se pide restablecer el artículo 81 del Código Tributario, para no volver a fiscalizar al mismo contribuyente que ha demostrado cumplimiento de sus obligaciones. Igualmente se debe acentuar el control de los informales y evasores de manera que se amplíe la base de contribuyentes.

Además se propone que los pagos en exceso deben ser compensados o devueltos oportunamente, porque generan sobrecostos financieros a las empresas. Igualmente se sugiere repotenciar las normas para promover la exportación de servicios, que actualmente tienen limitaciones y sobrecostos tributarios, así como fijar la caducidad de los pagos adelantados del IGV (retenciones, percepciones y detracciones) que generan sobrecostos administrativos y financieros a las empresas. Es importante, que adicionalmente se simplifiquen los procesos de reclamación tributaria que son engorrosos e interminables.

SIMPLIFICACIÓN LABORAL
Para la CCL es necesario simplificar las normas de seguridad y salud en el trabajo, en especial para las pequeñas empresas. También es necesario que la legislación laboral – régimen general – se adecue a los estándares de la regulación de otros países de la región con quienes el Perú compite.

Igualmente se debe corregir la Ley MYPE que impide la constitución de nuevas empresas de giro distinto. Otro punto seria facilitar la formalización de las microempresas, otorgando seguridad jurídica (laboral y tributaria) con respecto al periodo de gestión informal, así como mantener los regímenes laborales de MYPES, agrario y contratación en las exportaciones no tradicionales, entre otras.

Fuente: Prensa CCL

Perú construyó fortalezas y políticas para enfrentar situación compleja de la región

ECONOMÍA. El Perú construyó fortalezas y políticas públicas destinadas a enfrentar la situación compleja de bajo crecimiento económico que enfrenta América Latina y que, a pesar de esta coyuntura, nuestro país continúa creciendo, afirmó hoy el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Refirió que para el caso de la región, diversos organismos señalaban que este año crecería en conjunto solo 0.6 por ciento, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), refiere un crecimiento de 0.5 por ciento, por lo que “es innegable la situación que enfrentamos”.

“Este es el quinto año de caída en términos de intercambio, no recuerdo un periodo en que tengamos este periodo y que, a pesar de ello, algunas economías como la peruana sigan creciendo, lo importante es que construimos fortalezas y políticas para enfrentar esta política compleja de América Latina”, dijo.

Durante la inauguración de la Conferencia Rumbo a Lima “Promover el crecimiento a través de políticas efectivas”, el ministro precisó que para enfrentar esta problemática será necesaria la participación de todos, “no solo del sector público”.

En ese sentido, precisó que esta conferencia se efectuaba en un buen momento, porque se tocarían temas importantes para el desarrollo del país y de la región en su conjunto.

Infraestructura

En cuanto a infraestructura, explicó que se están haciendo tremendos esfuerzos para promocionar este tipo de inversiones, no solo adjudicando los proyectos, “sino con el regulamiento de los marcos normativos”.

Asimismo, dijo que como parte de la reunión de Paracas de la Alianza del Pacífico, se acordó trabajar en la promoción de la infraestructura en conjunto entre los países integrantes (Colombia, Chile, México y Perú).

“Pues, como dije en su oportunidad, lo que necesitamos es lograr una escala mayor para poder atraer inversionistas grandes”, señaló.

Diversificación
Sobre el tema de diversificación productiva, añadió que también se están tomando acciones concretas para inducir con mayor intensidad en este tema, como es el Plan Nacional lanzado para tal efecto.

“También estamos identificando trabas, también viendo el tema de la innovación tecnológica y estamos por aprobar el reglamento para facilitar este tema en las empresas, algo que en la actualidad estamos en la cola”, refirió.

Capital humano
En cuanto al capital humano, sostuvo que también se asignaron recursos para el sector educación, con la finalidad de fortalecer este ámbito de la economía.

“Los grandes retos que enfrenta la región, pasan por elevar el crecimiento potencial, reducir pobreza, en todas tomamos acción concreta, con aciertos y errores porque tenemos claro a dónde vamos y creemos que esas políticas se conviertan en políticas de Estado”, comentó.

Fuente: Andina

Ministro del Ambiente descarta que conflictos hayan parado 15 proyectos

MINERÍA. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, salió al frente de las declaraciones del economista Hernando de Soto, en el sentido de que en este Gobierno se habría perdido US$ 70,000 millones por el presunto retraso de 15 grandes proyectos mineros. La citada autoridad aseguró que eso no es cierto.

Dijo suponer que De Soto se refería a un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), según el cual los conflictos y trabas burocráticas han parado el citado número de iniciativas con inversiones por US$ 21,000 millones, tales como Quellaveco, la ampliación de Toquepala, Inmaculada, entre otras.

Lista

Según el ministro Pulgar-Vidal, existen errores en esa lista de proyectos pues en el caso de Quellaveco no está detenido ni por conflictos sociales o trabas burocráticas, sino que la empresa Anglo American, dueña de esa iniciativa, decidió que pondrá en marcha el proyecto recién en el año 2019.

En el caso de la ampliación de Toquepala, indicó que ese proyecto, si bien ya cuenta con estudio de impacto ambiental aprobado, Southern todavía no ha presentado solicitud para ampliar dicha planta concentradora, lo cual le daría el visto bueno para hacer esa obra.

“Lo peor es que hay dos en la lista que sí están produciendo, que son las minas Pucamarca y La Inmaculada”, aseveró.

En el caso de Las Bambas (también citado por IPE, según Pulgar-Vidal), subrayó que no está retrasado por algún conflicto, sino que está en construcción, que se espera concluir para iniciar su operación en el 2016. En general, observó que solo hay tres o cuatro proyectos mineros (con retraso) por decisión de las propias empresas que los llevan a cabo.

Vale recordar que el Banco Central de Reserva publicó en agosto del año pasado un reporte que incluía una lista de 11 proyectos mineros con retrasos en su ejecución, que sumaban inversiones por US$ 22,033 millones, entre ellos los ya citados Quellaveco y la ampliación de Toquepala (Gestión 21.08.2014).

Detenidos

No obstante, el ministro reconoció que, además de los conocidos proyectos Las Bambas y Tía María que están paralizados, hay otros dos que no están operando por conflictos sociales.

En el caso del proyecto Tía María, indicó que va a indagar cómo marcha el proceso de difusión de esa iniciativa por parte de Southern, señalando que tal información debe llegar, entre otros, a los pobladores de Islay, que es donde más oposición enfrenta esa iniciativa.

PARA RECORDAR

MEM. Este sector indicó en mayo pasado que había tres proyectos mineros detenidos por conflictividad social. Parados. Hasta mayo, se consideraban detenidos Conga, Santa Ana y Río Blanco (que suman US$ 6,371 mlls.). Michiquillay. El MEM espera que ProInversión lo convoque a licitación a fines del 2015

Fuente: Gestión