- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5660

Se inauguró el moderno Mercado Municipal de Raquia ubicado en el Valle Fortaleza

RSE. El 28 de junio se realizó la inauguración de una importante obra de infraestructura comercial denominada “Mercado Municipal de Raquia”, ubicado en la ciudad de Raquia, capital del distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, este proyecto fue construido bajo la modalidad de Obra por Impuesto y fue ejecutado por Compañía Minera Antamina.

La obra física del mercado consta de 15 ambientes diversos para la venta de abarrotes, frutas, verduras, carnes, así como también de zonas administrativas, servicios higiénicos y depósitos; con la finalidad que faciliten un buen funcionamiento del local comercial y que se convierte en el más moderno de la zona del Valle Fortaleza.

Durante la ceremonia de inauguración el burgomaestre distrital de Antonio Raymondi – Raquia, Vicente Nina Solano, expresó la algarabía que siente su pueblo con esta obra que era el anhelo de muchos años y que en adelante servirá para dinamizar la economía de los productores de su distrito en la venta de sus productos agrícolas y agropecuarios. También se refirió al apoyo y decisión de la minera Antamina, quien ejecutó en su totalidad la obra, mediante la modalidad de Obras por Impuesto, que es una vía para conseguir proyectos y desarrollo de nuestros pueblos; concluyó.

Por su parte, Lucinda Visscher, representante de Antamina, durante su participación dijo que la obra significa el esfuerzo y trabajo conjunto que realizan la municipalidad raymondina y la empresa privada, quienes a su vez vienen trabajando de la mano para seguir apostando por el desarrollo de los pueblos ubicados en el Valle Fortaleza. Además es una demostración que Antamina viene cumpliendo con su rol promotor y trabajando de manera conjunta con los gobiernos locales por el desarrollo de los pueblos; sentenció.

La moderna infraestructura fue bendecida por el párroco de Cajacay, Rev. Padre Marco Antonio Gamarra, apadrinada por Roberto Aldave y María Cárdenas, y contó además con la participación del alcalde del distrito de Huasta, Elvis Samanez y además de la presencia de autoridades locales, productores de la Cooperativa Agraria Valle Fortaleza, pobladores de los centros poblados y anexos de Antonio Raymondi.

Cabe mencionar que luego de esta inauguración se presentaron diversas manifestaciones costumbristas y danzas típicas, provenientes de las diferentes localidades andinas del Valle Fortaleza, quienes expresaron su júbilo por las actividades programadas en el marco de esta importante inauguración del Mercado Municipal de Raquia.

Fuente: Prensa Antamina

Mineras tienen menos dinero para proyectos en el Perú y el orbe

MINERÍA. Los menores precios de los metales y los crecientes costos de producción se han combinado para crear una tormenta perfecta en el sector minero. Como resultado, muchas empresas afrontan pérdidas, otras están en bancarrota y el poco financiamiento disponible es empleado para apuntalar la producción y no para desarrollar nuevos proyectos.

Esa es la radiografía del sector minero en todo el mundo, según Jeremy South, líder global de minería de la firma Deloitte. “A diferencia de años anteriores, los mineros no están interesados en invertir o en adquirir más activos, sino enfocados en sus propias operaciones para optimizar costos internamente”, advierte.

En el Perú, esta situación se ve reflejada en el declive de las inversiones mineras desde el 2014. Ese año la inversión en minería cayó 11%, tendencia que se agudizará en el 2015 con un descenso de 12%, según Scotiabank. En los primeros cuatro meses del 2015, la inversión en minería cayó 11,5% (respecto a igual período del 2014), de acuerdo con información oficial del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

FUSIONES Y PRECIOS
Muestra del poco dinamismo del sector minero es la tendencia declinante de las fusiones y adquisiciones. Estas anotaron US$118 mil millones en el 2012, y se prevé que cerrarán el 2015 con US$38 mil millones.

“Los precios de los metales han caído, en muchos casos, por debajo del costo marginal de las minas. Por eso, opino que [los precios] deberían rebotar en los próximos 12 meses porque las empresas mineras necesitan dinero con urgencia”, concluyó South.

Fuente: El Comercio

PCM premia a INGEMMET por buenas prácticas en Gestión de Geo-Información

Al término de la Conferencia Buenas Prácticas en Gestión de la Geo-Información y Presentación del Nodo Nacional de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) 2015, organizado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática ONGEI, su Director César Vílchez Inga hizo entrega al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el Premio “Buenas Prácticas en Gestión de Geo Información”, en la categoría Gestión de Metadatos.

El reconocimiento fue otorgado recientemente por la implementación del Sistema Geológico, Catastral, Minero, -GEOCATMIN-, considerado el Primer Sistema de Catálogo de Metadatos Geográfico, que cumple con el estándar de referencia ISO19115; que le permite registrar, controlar y ordenar de la información que genera la institución.

El INGEMMET participa en el grupo de trabajo de Metadatos de las instituciones del Estado Peruano como parte del Comité Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CCIDEP).

Cabe precisar que el sistema premiado está conformado por: 01 Sistema Catálogo de Metadatos Geográfico Institucional; 01 Norma Técnica para la generación de Metadatos; 01 Ficha de Metadatos implementada en el proceso ISO 9001; 10,000 Metadatos geográficos elaborado para los usuarios internos o externos y 01 módulo de metadatos implementada en la Base de datos Geocientifica.

Fuente: Prensa Ingemmet

Región Lima lidera ejecución del presupuesto de inversión del 2015

ECONOMÍA. Al cierre del primer semestre de este año la Región Lima lidera la lista de regiones con mejor ejecución del presupuesto de inversiones con un 61.6 por ciento, revela el “Ranking del avance de ejecución de inversiones del Sector Público», informó el congresista Juan Carlos Eguren.

Luego se ubica el Gobierno Regional de Ayacucho, con 51.4 por ciento; y después figura Ucayali con 49.7 por ciento.

En el otro extremo, los de menor ejecución, se ubican los gobiernos regionales de Piura, Puno, Madre de Dios, Ica y Áncash, con niveles de inversión apenas superiores al 20 por ciento, detalló el parlamentario.

Por último, Eguren se refirió al caso de la región Cajamarca donde se ha registrado una caída sistemática de los recursos para inversión. «El año 2012 se ejecutaron 151 millones de nuevos soles para obras y ahora solo se registra una ejecución de 44 millones», puntualizó.

Fuente: Andina

En setiembre relanzarían el concurso para 6 lotes off shore

HIDROCARBUROS. Entre setiembre y octubre próximos, Perupetro prevé volver a convocar al concurso para la concesión de seis lotes para la exploración en busca de hidrocarburos en el mar (off shore) -licitación que fuera suspendida en el 2013- según informó a Gestión Luis Ortigas, titular de esa agencia estatal.

Explicó que ya se ha concluido con la obtención de nueva información geológica en torno a los mencionados lotes, ubicados a lo largo del litoral -tarea que se había encargado a la empresa GX Technology, desde mediados del año pasado-. Añadió que esa información la está introduciendo en la base de datos de la agencia estatal, para luego ofrecerla a las empresas que estén interesadas en explorar dichas áreas.

De los análisis preliminares anticipó que dichos lotes podrían tener contenidos no solo de petróleo, sino también de gas natural.

Más licitaciones

De otro lado, el titular de Perupetro indicó que a fin de año se convocará a licitación otros ocho lotes en la selva, para exploración, y que en el 2016 se sacaría a concurso otras once áreas más.

Para el efecto, indicó que la empresa estatal prevé concluir hasta octubre del presente año con diez procesos de consulta previa en igual número de áreas con potencial de hallazgo de hidrocarburos, procesos que luego los hará el MEM.

CIFRAS Y DATOS

Extracción. La producción promedio diaria de crudo en el país es de 60,000 barriles por día, según Perupetro. Proyección. Al 2018, se prevé alcanzar una producción promedio diaria de 91,000 barriles, un 54% más que en el 2015, estima la agencia.

Fuente: Gestión

Finaliza la etapa informativa de fase de consulta previa del Lote 192

HIDROCARBUROS. Cerca de 400 personas de los pueblos quechua, achuar y kichwa de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en la región Loreto, participaron en los talleres de la etapa informativa del proceso de consulta previa del Lote 192, realizados del 11 al 20 de junio, se informó.

Según el Ministerio de Cultura, estas jornadas informativas se realizaron en las comunidades Alianza Cristiana, Nuevo Andoas, Vista Alegre y Sauki.

Esta etapa del proceso busca dar a conocer la medida puesta en consulta y las posibles afectaciones que podrían producir en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, subraya.

En los talleres, facilitados por el equipo de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó sobre su rol como entidad promotora, la actividad de hidrocarburos, los instrumentos ambientales y la normatividad de protección ambiental.

También, el proceso de contratación petrolera, el derecho de servidumbre o uso de terrenos, la situación ambiental del Lote 1AB, entre otros.

Asimismo, funcionarios del sector Cultura se encargaron de dar a conocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en especial, el derecho a la consulta y las etapas para su implementación.

Los talleres sirvieron como un espacio de acercamiento y diálogo mediante el cual la población pudo expresar las preocupaciones en materia social y ambiental que implicaba la promoción de un nuevo lote en el área.

Ello, considerando la experiencia previa de estas comunidades respecto al Lote 1AB, operado actualmente por Pluspetrol Norte.

Esta oportunidad permitió a los funcionarios y funcionarias del Estado escuchar y comprender las preocupaciones de la población local con la finalidad de garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas involucrados con la nueva propuesta de lote.

Posteriormente se dio inicio a la etapa de evaluación interna donde participan únicamente los pueblos indígenas con sus equipos técnicos.

Este momento del proceso se inició el 23 de junio y se llevará a cabo hasta el viernes 3 de julio, periodo en el cual se sostendrán 4 reuniones en distintas comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre.

Se espera que como resultado de la evaluación interna, los pueblos indígenas plasmen sus propuestas y observaciones a la medida consultada con miras a la etapa de dialogo que se llevará a cabo entre el 14 y 23 de julio.

Fuente: Andina

Flujo de inversiones entre Perú y Chile sumó US$26.000 mlls.

ECONOMÍA. El movimiento económico generado por las inversiones entre nuestro país y Chile ha alcanzado los US$26 mil millones en el 2014, destacó a El Comercio el presidente del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Francisco Raffo, durante la inauguración de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que empezó hoy en Paracas.

Ello significa un crecimiento de alrededor de 10,2% con relación al intercambio que se logró durante el 2013, cuando estas apuestas empresariales bilaterales sumaron US$23 mil 600 millones, con base en el reporte de Perú Cámaras.

Según Perú Cámaras, las inversiones de Chile aquí aún superan a las de nuestro país en el vecino del sur en un 36% aproximadamente, pero la distancia se acorta.

¿Puede este flujo incrementarse en un contexto de desaceleración económica? Raffo proyecta menores índices de crecimiento y modera sus expectativas. “Los precios de los commodities también nos han afectado”, precisó.

Fuente: El Comercio

Pobladores de Pallpata reciben tanque elevado de agua para mejorar suministro de agua

RSE. La falta de agua en los diferentes hogares de los pobladores del distrito de Pallpata provincia de Espinar, se solucionará definitivamente con la instalación de un tanque elevado que garantizará el suministro de agua para consumo humano durante las 24 horas. El proyecto fue entregado por la Compañía Minera Antapaccay a través del octavo y noveno aporte del Convenio Marco.

Con este proyecto de saneamiento básico se benefician 376 familias de los barrios de Santa Cruz, Sol Naciente, Progreso y cercado del distrito de Pallpata, debido a que en diversas zonas carecían del abastecimiento de agua y era un problema álgido que afectaba a varias familias.

“Durante los últimos años, la población de Pallpata creció exponencialmente; colapsando los servicios básicos de agua y desagüe. Con los tanques se solucionará este problema, ahora los vecinos pueden almacenar el agua en la noche para usarla de día”, señaló el Alcalde de Pallpata, Fredy Gambarini Lazarte, quien destacó el aporte del Convenio Marco en este tipo de proyectos que permite mejorar la calidad de vida de los pobladores de la provincia de Espinar.

Se han invertido más de 228 mil nuevos soles, y a cada beneficiario le correspondió un tanque de agua de 750 litros, con sus respectivos accesorios y tuberías para la instalación; asimismo los pobladores participaron activamente en el acondicionamiento de sus viviendas con la plataforma para el tanque de agua.

El Director Ejecutivo de la Fundación Tintaya, Alejandrino Loayza, señaló que de manera organizada, la población y la empresa minera, pueden ejecutar obras importantes de necesidad prioritaria en beneficio directo a favor de la población en general de Pallpata.

El presidente del barrio de progreso, Leonardo Segundino, felicitó y agradeció a la Fundación Tintaya por concretar en corto tiempo este proyecto; recomendó a sus vecinos en cuidar y hacer un buen uso del agua.

Cabe indicar, que con el octavo y noveno aporte se ejecutan en toda la provincia 169 proyectos productivos con una inversión de más de 36 millones de nuevos soles, que entrega la empresa minera en cumplimiento a su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de Espinar.

Shell aprueba desarrollo de enorme yacimiento de hidrocarburos en Golfo de México

HIDROCARBUROS. Reuters.- Royal Dutch Shell autorizó el desarrollo del yacimiento de petróleo y gas Appomattox en aguas profundas del Golfo de México, en lo que sería la plataforma flotante más grande del gigante energético en la región.

El proyecto Appomattox, unos 130 kilómetros frente a la costa de Luisiana, se espera que alcance una producción máxima de casi 175.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped), dijo Shell en un comunicado el miércoles.

Shell cuenta con una participación de 79 por ciento en el proyecto, mientras que Nexen Petroleum, subsidiaria de la china CNOOC, cuenta con el 21% restante.

Una vez en operaciones, el yacimiento podía aumentar la producción de Shell en la región en más de 60% desde los niveles del 2014.

“Hemos ofrecido de nuevo un ámbito de inversión competitivo globalmente en otro proyecto significativo en aguas profundas”, dijo Marvin Odum, director de Shell Upstream Americas.

“Appomattox facilita un mayor crecimiento en la producción para nosotros en el Golfo de México, donde nuestra producción el año pasado promedió casi 225.000 (bped) y este desarrollo será rentable en las próximas décadas”, sostuvo.

“Con su costo y diseño competitivos, Appomattox es el siguiente en nuestra serie de éxitos en aguas profundas”, agregó.

Shell dijo que redujo el costo del proyecto en un 20%a través de mejoras en el diseño y reducciones de costos, llevando su precio de equilibrio a casi 55 dólares por barril de petróleo equivalente.

Fuente: Gestión

ProInversión capacita a 170 funcionarios en APP y Obras por Impuestos

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Preinversión) capacitó en total a 170 funcionarios de las regiones de Loreto, Ucayali y Amazonas en la implementación y ejecución de proyectos mediante los mecanismos de Asociación Público-Privada (APP) y Obras por Impuestos.

La capacitación tuvo como objetivo ampliar los conocimientos de los funcionarios públicos de estas tres regiones sobre el marco legal, procedimientos y beneficios de este mecanismos y cómo pueden ser aplicados adecuadamente para promover el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad.

Durante estos talleres, se informó que el departamento de Loreto cuenta con 935 millones de soles para ejecutar Obras por Impuestos; en tanto que Ucayali dispone de 584 millones de soles para desarrollar obras bajo el mismo mecanismo. Ambas regiones prevén ejecutar proyectos de Educación, Transportes y Saneamiento mediante este sistema.

Por su parte, Amazonas buscaría financiar sus proyectos principalmente mediante Asociación Público-Privada, toda vez que aún no cuenta con un monto importante para financiar proyectos mediante Obras por Impuestos.

De acuerdo a las autoridades locales y regionales en estos departamentos de la selva peruana existe un gran potencial para desarrollar APP en diversos tipos de proyectos como centrales hidroeléctricas, carreteras, palma aceitera, caña brava, turismo, manejo de bosques, parques industriales, entre otros.

La ponencia sobre las APP y el cierre de la brecha de infraestructura y servicios públicos estuvo a cargo del especialista de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Víctor Castillo.

Mientras que la especialista Elvy Lescano, expuso los alcances, beneficios, pasos y factores clave para el éxito en la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos.

Fuente: Prensa ProInversión