- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5659

Áncash: Festival “Despertar Conchucano” mostró lo mejor de la cultura de cinco distritos de la provincia de Huari

RSE. El viernes 3 de julio desde las 5 de la tarde, se realizó el Festival de Danzas Ancestrales y Exposición Gastronómica y Artesanal “Rikchakuy Konchukano” (Despertar Conchucano), en el Teatro del Centro Cultural de Huaraz. Se presentaron ocho danzas pertenecientes a los distritos de San Pedro de Chana, Huachis, Masin, Pontó y San Marcos.

Asimismo, estos distritos presentaron productos nativos de exportación como Chirimoyas, Paltas, Papas, Ocas y Ollucos. Asimismo, lo mejor de su artesanía con telares y prendas de vestir, en la Rotonda del Centro Cultural.

La gran convocatoria generó la atención de los Programas Sociales del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), como el Programa JUNTOS, Beca 18, Qali Warma, Cuna Más y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Sumados a ellos, los representantes de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza y del Gobierno Regional Áncash.

Estas instituciones participaron activamente en este espacio de alta concurrencia para informar sobre los beneficios que brindan, requisitos para empadronarse y sobretodo, contactar con las autoridades municipales, comunitarias y de organizaciones sociales que se dieron cita en este evento, para brindar una mayor cobertura de sus servicios.

Fueron cinco horas de exposición y espectáculo donde el público disfrutó de la danza del Corpus Christi de Chana y Huachis, las Pallas y Carnaval de San Pedro de Chana, el Yayu Danza de Masin, y el Huanca Danza de San Marcos.

Los alcaldes distritales, los representantes de las municipalidades, el Director Regional de Cultura, la Directora del Museo de Chavín de Huantar y el representante de Antamina, tuvieron palabras de agradecimiento a todos los organizadores y señalaron que este festival ha servido para enaltecer el orgullo por la identidad cultural ancashina y coordinar acciones de cooperación interinstitucional orientadas a sumar esfuerzos para promover el desarrollo sostenible en los distritos participantes.

El éxito del evento estuvo en la gran participación del público, la unión y cooperación entre las gestiones ediles y el trabajo coordinado con las instituciones del Estado. Cabe resaltar el gran apoyo del Gobierno Provincial de Huaraz, del Centro Cultural, de la Dirección desconcentrada de Cultura y de Antamina, quien apoyó decididamente en sumar esfuerzos con todos y trabajar por la integración de la cultura Konchukana en el marco del enfoque multiactor.

Fuente: Prensa Antamina

Tambomayo listo para mediados del 2016

MINERÍA. El presidente de Minas Buenaventura, Roque Benavides, informó que el proyecto aurífero Tambomayo, ubicado en Arequipa, estará listo para mediados del 2016.

Anteriormente, la compañía había indicado que obtendría los permisos de construcción del proyecto para este segundo trimestre y que su producción comenzaría en el segundo trimestre del 2016.

La inversión total para el proyecto llega a US$ 250 millones.

“Las empresas hacen esfuerzos por sacar adelante sus proyectos. Milpo está sacando su estudio de impacto ambiental para Magistral, nosotros venimos trabajando en Buenaventura en el proyecto Tambomayo, que está en la zona de Caylloma, a 4,800 metros de altura, y ese proyecto estará listo para mediados del 2016, y otros tantos que se vienen desarrollando”, dijo.

Fuente: Gestión

Canadiense Kaizen asumirá proyecto de oro y cobre Pinaya

MINERÍA. La canadiense Kaizen Discovery y AM Gold (AMG) anunciaron un acuerdo de compra que proveerá a la primera del —Empresa busca portafolio diversificado de minerales de alto valor en Amé- rica y cuenca del Pacífico. 100% del proyecto de oro y cobre Pinaya, ubicado entre Caylloma (Arequipa) y Lampa (Puno).

Así, Kaizen adquirirá Canper Exploraciones, subsidiaria peruana de AM Gold y dueña de Pinaya, por cerca de US$ 400,000 (500,000 dólares canadienses). Luego de esta operación, AM Gold mantendrá el 8.8% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación.

La transacción se cerraría en setiembre y estaría sujeta a aprobaciones. “La adquisición de Pinaya es un paso adelante para Kaizen, en su crecimiento para lograr un portafolio diversificado de minerales de alto valor en América y en la cuenca del Pacífico”, dijo B. Matthew Hornor, CEO de la empresa.

Agregó que debido al tamaño y calidad del recurso en Pinaya y su potencial para descubrir mineral adicional, la empresa espera que esta operación gane el apoyo de sus socios financieros en Japón y que en el largo plazo puedan exportar al sector industrial de ese país.

Fuente: Gestión

Perumin: Se presentarán más de 250 proyectos para mejorar la industria minera

MINERÍA. Alrededor de 255 proyectos técnicos orientados al desarrollo de la industria minera se presentarán durante el Encuentro Tecnología e Investigación a realizarse en el marco de la 32° Convención Minera, en Arequipa, informó hoy el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, organizador del certamen. Antonio Samaniego, presidente del Consejo Directivo de la citada institución, indicó que dichos proyectos se disputarán el Premio Nacional de Minería otorgado por la entidad que dirige.

“Son trabajos técnicos que ejecutan, por ejemplo, los jefes de ingeniería de las empresas mineras que permiten mejoras, aplicación de nueva tecnología y una serie de trabajos relacionados con su día a día”, apuntó en conferencia de prensa.

Los trabajos se presentarán de acuerdo a las diferentes temáticas planteadas: geología, minas, metalurgia, seguridad, medioambiente, entre otras.

“Los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, nutrirse de nuevos conocimientos, por cuanto podrán conocer sobre cómo se soluciona un determinado problema en una mina y así aplicarlos de acuerdo a su contexto”, explicó.

Samaniego recalcó que el Premio Nacional de Minería evalúa el mejor trabajo técnico que va desde la recolección de información, proceso de la misma, diseño y su aplicación. El trabajo que complete el ciclo ingresan a la competencia.

La 32° Convención Minera se llevará a cabo en la Universidad Nacional San Agustín (Unsa) del 21 al 25 de setiembre, motivo por el cual el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú invertirá 5 millones de soles en obras de habilitación y acondicionamiento a favor de la referida casa superior de estudios.

Señaló que la seguridad del certamen está garantizada por el apoyo de la Policía Nacional y también por las autoridades, profesionales y estudiantes que están comprometidos con el desarrollo del cónclave.

En el marco de Perumin se llevarán a cabo los siguientes encuentros: Encuentro Empresarial, Top Mining in Perú, Encuentro Social, Encuentro de Tecnología e Investigación, Encuentro Legal y Tributario, Encuentro Logístico y Encuentro Internacional.

En esta edición la educación y el trabajo son los ejes temáticos de los encuentros académicos y empresariales, motivo por el cual se brindarán conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas internacionales y nacionales que analizarán y propondrán soluciones efectivas a los problemas centrales de la industria minera peruana.

Fuente: Andina

Gases del Pacífico buscará mayor suministro para clientes del norte

GAS NATURAL, INSTALACIONES DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS EN VARIOS DISTRITOS DE LA CIUDAD. HORIZONTAL.

HIDROCARBUROS. Para cumplir con el suministro de gas a 150,137 hogares y nueve grifos en siete ciudades del norte, Gases del Pacífico dispondrá de 13.2 millones de pies cúbicos de gas al día. Sin embargo, tal cantidad de recursos sería insuficiente para atender la demanda futura.

El gerente general de la compañía, Jairo de Castro, explicó que dicho compromiso en número de conexiones a cinco años significa solo el 30% de los usuarios potenciales. A ello se suman los pedidos de comercios e industrias que al inicio no podrían ser atendidos al 100%.

“Hemos entablado conversación con cerca de 80 industrias y estamos estudiando cuáles son más viables técnica y económicamente”, anotó. Indicó que 30 serían las que accederán al servicio en un comienzo.

Por esa razón, De Castro sostuvo que en su momento se dialogará para ampliar el recurso disponible o ver otra alternativa para atender a más usuarios en las ciudades de la concesión (Huaraz, Cajamarca, Lambayeque, Pacasmayo, Chiclayo, Chimbote y Trujillo).

Avances y nuevos plazos

Detalló que el 1 de agosto comenzará la construcción de las plantas de regasificación -en las siete ciudades mencionadas- que recibirán el gas líquido transportado en camiones desde Pampa Melchorita. En tanto, el inicio del tendido de ductos está previsto para febrero y marzo del 2016.

Así, se estima que la distribución comercial en el área de concesión comience a fines del primer semestre del 2016 en las zonas urbanas. Si bien reconoció que existe un retraso frente al inicio programado para octubre próximo, dijo que ello responde a la demora en la construcción del cargadero en Pampa Melchorita, en el sur.

“Entiendo que ya iniciaron obras preliminares y en firme deberían estar con la construcción en algunas semanas”, añadió.

Refirió que 30,000 serán las conexiones domiciliarias en el primer año del suministro. Algunas estaciones de servicio que operan en Lima y el norte han solicitado el recurso.

Promigas interesada en propanoducto

Gases del Pacífico es miembro de Promigas, que sigue interesada en la distribución de gas en Piura y ya adquirió las bases para la licitación del suministro en el centro.

De participar y ganar, la empresa crearía otra subsidiaria. En esa búsqueda de oportunidades, la firma colombiana también mira el proyecto Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao, que implica la construcción de un propanoducto.

“Hay un equipo de Colombia viendo el tema, es una inversión de US$ 250 millones”, añadió De Castro. Su adjudicación está prevista para el tercer trimestre, según ProInversión.

El dato

Inversión. El transporte y distribución de gas en el norte implica una inversión de US$ 180 millones, que incluye los US$ 25 millones para las siete plantas de regasificación.

Fuente: Gestión

Estudio destaca beneficios de interconexión entre Chile y Perú

ENERGÍA. Los resultados de un nuevo estudio que analiza la viabilidad de una interconexión entre el sistema eléctrico peruano (SEIN) y el sistema eléctrico del Norte Grande de Chile (SING) fueron conocidos por los organismos encargados de la coordinación de ambos sistemas, en Santiago de Chile.

Tomando como base el estudio de Planificación de la Infraestructura realizado anteriormente bajo el contexto del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea), el nuevo estudio detalla y actualiza los valores de inversión en infraestructura, costos de insumos y combustibles, así como las proyecciones de demanda de ambos países y supone diferentes escenarios de desarrollo de generación, detalla el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC SING).

Entre los resultados se destaca que la interconexión entre las subestaciones eléctricas Los Héroes (Tacna-Perú) y Parinacota (Arica-Chile) en 220 kV y 150 MW de capacidad, representa un beneficio cercano a US$90 millones, con respecto a la condición sin interconexión.

Por su parte, la interconexión en 500 kV y 1000 MW de capacidad, entre las subestaciones eléctricas Montalvo (Perú) y Crucero (Chile) representa un beneficio cercano a US$450 millones con respecto a la condición sin proyecto.

El nuevo estudio, diseñado y financiado por el Programa del Sector Eléctrico de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado de EE.UU. se suma así a los estudios técnicos realizados por los países para analizar la viabilidad de una interconexión.

El encuentro en Santiago de Chile, reunió a Cesar Butrón, máximo ejecutivo del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado del Perú (COES), a los expertos norteamericanos encargados de la realización del estudio, representantes de la Embajada de Estados Unidos en Chile, y por parte de CDEC-SING encabezó el encuentro, Daniel Salazar, Director Ejecutivo del organismo.

Fuente: Latinominería

MEM: Producción nacional de cobre y oro se fortaleció en mayo

MINERÍA. La producción nacional de cobre y oro se incrementó en mayo del presente año en 16.08% y 9.28% respectivamente, en comparación al mismo mes del año anterior. Estos resultados positivos también se registraron en la producción de plomo cuyo rendimiento fue de 2.35% más que en mayo del año pasado.

Así lo informó la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en un reporte sobre la evolución de la producción metálica del quinto mes del año.
De otro lado, en los resultados acumulados del año (enero – mayo), se observa un el crecimiento en todos los metales, a excepción del estaño. Así, el cobre creció 6.29%, oro 7.92%, zinc 13.19%, plata 2.84%, plomo 18.85% y finalmente hierro 2.27%.
Cobre
La producción nacional de cobre registró un volumen 595,119 TMF, alcanzando una tasa de crecimiento acumulada de 6.29% en el año. Esta tendencia también se da en el análisis mensual donde lo obtenido en el mes de mayo superó en 7.71% a lo producido en abril.
A nivel regional, Áncash es el líder con 24.75% del total de la producción nacional (147,284 TMF), registrando un descenso de -6.02% respecto al año anterior. Cusco se ubica en segundo lugar, al aportar el 15.09% con un volumen de extracción de 89,780 TMF; esta región ha venido registrando en el presente año un desempeño incremental de 37.41%, desplazando en los primeros meses del año a Moquegua (74,877 TMF), aportante del 12.58%, y a Arequipa (89,780 TMF), aportante del 13.75% nacional.
Oro
La extracción aurífera del país registró un volumen acumulado de 1,889,542 onzas finas y una tasa incremental positiva al mes de mayo de 7.92%. Este comportamiento favorable se verifica en el crecimiento interanual mensual que alcanzó el 9.28%.
 
La Libertad permanece como líder en la producción nacional de este metal, aportando el 35.21% del volumen nacional (665,249 onzas finas), con un incremento de 15.77% en mayo. Cajamarca aporta el 29.42% al obtener un volumen de extracción de 555,897 onzas finas; en tanto Arequipa aportó el 9.75% del total nacional (184,222 onzas finas) manteniendo su tendencia incremental de 3.72% en el mes de mayo.
Zinc
Al mes de mayo, la producción nacional de zinc llegó a 567,856 TMF, incrementándose en 13.19% respecto al año anterior, crecimiento que se mantiene constante.
A nivel regional, Áncash es el principal productor con el 22.07% de la participación nacional (125,321 TMF), notándose el incremento en su producción en un 13.39%. Pasco ocupa el segundo lugar con un volumen de 113,281 TMF, con lo cual aporta el 19.95% del total nacional y un incremento de 14.47% en el análisis interanual. Por su parte, Junín representa el 19.80% de la extracción nacional (112,414 TMF) reportando también incremento en 17.67%.
Molibdeno
La producción nacional de molibdeno acumulado al quinto mes del año ascendió a 8,418 TMF representando una tasa expansiva de 24.60%. A nivel mensual, se tuvo una extracción de 1,683 TMF con una tasa de crecimiento de 37.12%.
La compañía Southern Peru Cooper Corporation aporta el 60.50% de la producción total con una masa extractiva acumulada de 5,093 TMF, y alcanzó en mayo una tasa expansiva de 38.74%. Por su parte, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. participó del 17.83% (1,501 TMF) de la producción acumulada nacional y la Compañía Minera Antamina del 11.09% con 934 TMF de molibdeno.
Hierro
La empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. registró al quinto mes del año una producción de  3,475,297 TMF, que representa un aumento de 2.27% como resultado de la recuperación en los rendimientos de explotación de su unidad CPS1 localizada en Marcona.
Plomo
La producción nacional de plomo tuvo un comportamiento alentador al obtener 126,690 TMF al mes mayo de 2015, logrando una tendencia ascendente acumulada interanual de 18.85%. En mayo, logró una tasa de crecimiento de 2.35% y un volumen de 24,602 TMF.
Cerro de Pasco aporta el 31.36% del total nacional acumulada al mes de mayo (39,736 TMF), obteniendo un crecimiento de 31.46%, mientras que Lima participa del 23.56% al registrar 29,852 TMF de este metal, en concordancia con una tasa de crecimiento de 13.69%.
Plata
La producción de plata registró al mes de mayo un volumen de 49,097,549 onzas finas, registrando una variación positiva de 2.84%.
A nivel regional, Junín se consolida como líder en la obtención de este metal precioso, con un volumen de 10,483,786 onzas finas (21.35% de la producción nacional) y un crecimiento de 27.25%. Le sigue Pasco, que coopera con el 17.62% del total nacional y una tendencia positiva de 16.25% con lo cual desplazó a la región Lima, que aporto el 16.77%.
Estaño
Al quinto mes del año, el volumen de producción nacional de estaño fue de 7,852 TMF, registrando un declive que al mes de mayo es de -13.76%, como resultado de las actividades de MINSUR S.A. en la localidad de Puno.
CUADRO MEM
 

Fuente: Prensa MEM

400 Profesores participaron en encuentro de redes educativas

EMPRESAS. 400 profesores de ocho redes educativas, que agrupan a 123 Instituciones Educativas,  del área de influencia de Yanacocha, participaron en el “Primer Encuentro de Redes Educativas”. La actividad, en la que participaron representantes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación Cajamarca (DREC), sirvió para compartir experiencias del trabajo realizado durante los primeros meses del año, y celebrar el día del maestro en un ambiente de confraternidad.

Las redes educativas son un modelo de gestión  descentralizado en las zonas rurales, que integra a las instituciones educativas del nivel Inicial, Primaria y Secundaria, que interconectadas como red, constituyen la mejor alternativa para integrar esfuerzos, recursos y planes conjuntos, propiciando el desarrollo local.

Carlos Paredes Zamora, profesor de Yanacancha Baja, dijo que ha sido muy importante recibir buenas capacitaciones que son una fortaleza para encaminar la educación de los niños. “Estamos agradecidos. Trabajamos fuera de la cuidad y en la zona rural no pueden celebrarnos este día”, mencionó.

 “La capacitación es excelente porque nos ayuda a tener una visión más amplia sobre la educación”, señaló Etel Vásquez, profesora del centro poblado Porcón Bajo.

Por su parte, Fernando Cabanillas, gerente de Relaciones Comunitarias de Yanacocha, expresó su saludo y este reconocimiento por la abnegada labor de los maestros como agentes de valor y de cambio en nuestra sociedad. “A través de un proceso de relacionamiento y capacitación que realizamos en coordinación con el ente rector, nos permite trabajar por el bien de la educación”, expresó.

Yanacocha reconoce la importante labor que desempeña el maestro en la formación de niños y adolescentes, construyendo las bases para un mejor país.

Fuente: Yanacocha

Foncodes financia y gestiona 614 proyectos en todo el país

ECONOMÍA. El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes informó hoy que supervisa la ejecución de 614 proyectos a nivel nacional, de ellos 519 son obras productivas, con una inversión del 302 millones 020 mil 204 nuevos soles.

Explicó que los proyectos que financia Foncodes se implementan mediante convenios tripartitos con Núcleos Ejecutores y Municipalidades Distritales, bajo una gestión participativa y de alta vigilancia social que contribuye a la transparencia en el uso de los recursos públicos.

De otro lado, precisa que del conjunto de 33 obras paralizadas en el ámbito del Gobierno Nacional, según reportó el boletín Infobras de la Contraloría General de la República al 20 de mayo, 14 corresponden a Foncodes. De estos 14 proyectos, al 2 de julio, una obra ya se encuentra culminada, ocho se reiniciaron, y cinco están por reiniciarse.

La paralización de las cinco obras es transitoria y obedece principalmente a cambio de agentes externos (operadores), equipamiento y factores climatológicos, explicó.

Fuente: Andina

MEM ejecutó obras de electrificación en beneficio de 536 poblaciones nativas de la Selva Central

ENERGÍA. Más de 45 mil habitantes de 536 poblaciones nativas de nuestra selva central, ya cuentan con energía eléctrica en sus hogares, gracias a la ejecución y conclusión de nueve obras de electrificación rural ubicadas en las provincias de Satipo y Chanchamayo, región Junín, con una inversión de 51.9 millones de soles, informa el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Estas obras de electrificación forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural para la Selva Central 2011-2016, que el MEM puso en marcha a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) desde julio del 2011.

Obras en Chanchamayo y Satipo
Entre las obras concluidas ubicadas en la provincia de Chanchamayo se encuentran: el Sistema Eléctrico Rural (SER) Yurinaki II Etapa, en el sector de Pichanaki, que llevó electricidad a 78 pueblos en beneficio de 5 231 habitantes y con una inversión de 5,7 millones de soles. El SER Yurinaki II, situado en el sector Perene, en benefició de 13 523 pobladores de 222 localidades, por 15,8 millones de soles.

El SER San Luis de Shuaro – La Merced, ubicada en el distrito del mismo nombre, por un monto de 1,9 millones soles, en favor de 2 675 pobladores, de 19 localidades. La electrificación de la comunidad nativa Pampa Michi, distrito de Chanchamayo, alumbró los hogares de 427 pobladores con una inversión de 380 mil soles.

Asimismo, en la provincia de Satipo, la DGER inauguró recientemente, los SER Satipo IV Etapa y SER Satipo V Etapa, obras que benefician a 113 localidades de los distritos de Llaylla, Pangoa, Pampa Hermosa, Coviriali, que vienen mejorando la calidad de vida de 14 mil peruanos, con una inversión de 15.8 millones de soles.

Más obras

Actualmente, se encuentran en ejecución, el SER Chanchamayo III Etapa, que beneficiará a 4 mil pobladores de 46 localidades por un monto de 5,6 millones de soles. Y la electrificación de los centros poblados: El Milagro, San Juan de Kiate, Aoti y Anapati, del distrito de Río Negro, provincia de Satipo, en beneficio de 2 300 habitantes a un costo de 1,6 millones de soles.

La DGER ha programado otras once obras de electricidad hasta julio del próximo año, que beneficiarán a 61 mil pobladores más de nuestra selva central con una inversión de 67,2 millones de soles.

El Dato

Estas obras de electrificación rural concluidas, en ejecución y programadas, forman parte de los acuerdos a los que arribó la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central, donde el MEM viene participando en la Sub Mesa de Energía y Ambiente, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y la Oficina General de Gestión Social (OGGS).

Fuente: Prensa MEM