- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5667

OCDE: Economía peruana será una de las más dinámicas en América Latina

VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE LIMA. CENTRO EMPRESARIAL DE SAN ISIDRO

ECONOMÍA. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y representantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron el lanzamiento oficial del Territorial Review en nuestro país, estudio que determinará el desarrollo territorial en Perú.

El presidente (e) del Ceplan, Víctor Vargas Espejo sostuvo en dicha reunión que el Perú tiene la más alta tasa de inversión pública en relación con todos los países que integran la OCDE, sin embargo esta alta tasa no se traduce en un elevado nivel de crecimiento.

El titular del Ceplan, refirió que este evento se realizó con la finalidad de intercambiar información sobre cada uno de los avances en el país sobre inversión y territorio. “El estudio de OCDE identificará estas brechas existentes y además establecerá las recomendaciones estratégicas para alcanzar estas mejoras”, precisó.

Durante su alocución, el analista de políticas regionales de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la OCDE, Raffaele Trapasso anunció que (según el organismo internacional al que representa), la economía peruana crecerá 3.6% en 2015 y será una de las más dinámicas en América Latina.

Inversión pública

En tal sentido, destacó que la inversión pública en el Perú, es ascendente a 6% de su producto bruto interno (PBI) de dicho porcentaje, el 40% es destinado a los niveles subnacionales (gobiernos regionales y locales), lo que está en línea con la distribución de la inversión que realizan los demás países de la OCDE.

Trapasso precisó que hay ciertos problemas en torno a la calidad de esta inversión, por lo que es necesario mejorar este proceso. “Es un tema que debe resolverse pronto. Lo positivo de todo esto es que podamos realizar las transformaciones necesarias para mejorar el desarrollo territorial”, agregó el funcionario.

En ese sentido, la primera misión de Desarrollo Territorial de la OCDE, ha realizado en el Perú una fructífera agenda que ha permitido visitar gobiernos locales, provinciales y regionales, recogiendo información sobre las fortalezas, debilidades y retos en el sistema de administración pública peruano.

El objetivo de importante grupo de trabajo es promover un espacio de intercambio entre el equipo técnico de la OCDE y los equipos técnicos de las diversas instituciones del Estado Peruano que intervienen en las temáticas de desarrollo urbano, gobernanza multinivel, finanzas y estadísticas territoriales. Así como proponer las medidas necesarias para alcanzar los estándares requeridos a los Estados que desean integrar este importante foro.

Por ello, los integrantes de la misión se reunieron con funcionarios de diversas entidades públicas, privadas y representantes de la sociedad civil, con quienes conversaron sobre Gobernanza Multinivel, Gobierno Abierto, Servicio Civil, Planificación de Presupuesto, entre otros.

Delegación

La delegación OCDE está integrada por el analista de políticas regionales de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la División de Políticas Regionales de Desarrollo, Raffaele Trapasso; el coordinador del estudio sobre gobernanza pública en Perú, Adam Ostry; y la representante permanente de Chile, Claudia Serrano.

Además, el jefe de Unidad de Proyectos Especiales de Statistics Canadá, Alessandro Alasia; el representante de la FAO, Stefano Marta; el experto internacional (ex miembro de la Unidad de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de Italia), Marco Magrassi y representantes del Ministerio de Economía de España y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

Como se recuerda el Gobierno viene trabajando para que el Perú pueda ser miembro pleno de la OCDE mediante las reformas del Programa País; instrumento que busca las mejoras del marco institucional que asegure el desarrollo económico con inclusión social.

Fuente: Gestión

Se inicia semana de sesiones de la iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas

HIDROCARBUROS. Con la participación de representantes de 11 países, vinculados a empresas extractivas de minería, petróleo y gas, funcionarios públicos de alto nivel, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales, se inicia mañana en nuestra capital la “Semana de sesiones de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)”.

El EITI Internacional en coordinación con la Secretaría Técnica de EITI Perú – que recae en Oficina General de Gestión Social  del Ministerio de Energía y Minas (MEM), son los responsables de la ejecución de esta importante cita programada del 22 al 26 de junio del presente año, con la asistencia de representantes de Argentina, Brasil, Belice, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Perú, Estados Unidos, y Trinidad y Tobago; además de otros invitados del continente asiático como Mongolia.

Para mañana se ha programado una serie de sesiones que forman parte de la agenda “Entrenamiento Regional del EITI”, dejando para el miércoles 24, la inauguración oficial “Conferencia Regional EITI en las Américas 2015”, a las 9 de la mañana en el hotel Sol de Oro, de Miraflores.

En este espacio, los participantes,  funcionarios de Gobierno, representantes de sociedad civil, empresas y otras partes interesadas de los países de la región, considerarán la implementación del Estándar EITI como una potencial herramienta que ayude a enfrentar los desafíos en el sector extractivo de su país.

Asimismo, el evento será un espacio para recibir información, intercambiar experiencias e ideas sobre el impacto  de la transparencia, el diálogo multiactor y el consenso en el mundo, en el contexto en el cual las rentas generadas por las actividades extractivas a nivel mundial constituyen parte importante de los ingresos nacionales de muchos países.

Finalmente, el EITI es una alianza estratégica a nivel mundial y el Perú es el primer país del continente americano que cuenta con la calificación de “país cumplidor”, motivo por el cual se acordó su sede en Lima a fin de continuar promoviendo la gestión transparente y responsable de los recursos naturales, así como, el fortalecimiento de los sistemas de Gobierno y de las empresas, con el afán de contribuir al debate y a generar confianza.

Fuente: MEM

MEM reitera que GLP debería bajar de precio por reducción efectuada por Pluspetrol

El Ministerio de Energía y Minas, reiteró hoy que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) debería de bajar de precio por cuanto Pluspetrol, empresa que lidera el Consorcio Camisea ha reducido en 20% el precio del GLP (siguiendo la reducción internacional del GLP) y cuya reducción en Pisco se debería reflejar en los precios de venta en las plantas mayoristas y luego en las tiendas de Lima donde se vende gas doméstico a las amas de casa.

“Lo que debería trasladarse al mercado interno debería ser una reducción de alrededor de    S/. 2.4 por balón de 10 kilos de GLP. El aumento de cuatro soles que algunos sectores mencionan se daría si todo el GLP que se consumiera en el Perú sería importado. Pero este no es el caso, sino tan solo en aproximadamente 15% del mercado”, precisó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.

En la víspera, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo que no existe absolutamente ninguna  razón para que el balón de GLP de 10 kilos suba por encima de los 0.60 céntimos o como máximo S/. 1.00, como producto de la importación que se viene realizando del combustible para complementar el mercado interno.

“Pluspetrol ha vuelto a restablecer el bombeo de combustible hacia Lima desde Pisco”, como consecuencia el abastecimiento de GLP al suministro local y nacional sigue siendo el mismo, indicó.

En ese sentido, la ministra Ortiz dijo que si bien en el Perú se vive en una política de mercado donde los precios son regulados por la oferta y la demanda, “invocamos a los consumidores, en este caso, a las amas de casa a cambiar de proveedor del gas doméstico si es que su habitual  lugar pretende venderle a un mayor precio el GLP”.

Por su parte, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, hizo hincapié que actualmente solo se ha estado importando el 15% de la demanda nacional.

“Los precios en vez de subir, deberían bajar, un aumento en el precio del GLP ahora no es explicado por un problema de desabastecimiento o importación” y argumentó que lo que probablemente venga ocurriendo es que  en alguna parte la cadena de distribución se está aprovechando del tema mediante un margen de ganancia mayor, en perjuicio de las amas de casa y de la población en general.

Por ello, invocó a las amas de casa a visitar la web de facilito www.facilito.gob.pe a fin de que puedan obtener la relación de estaciones y/o grifos a nivel nacional que venden los combustibles en general a menor precio.

Fuente: MEM

 

MEM: Southern Copper ampliaría pausa de 60 días de su proyecto Tía María

MINERÍA.  (Reuters).- Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, es probable que extienda por más tiempo la pausa que puso a su proyecto Tía María de US$ 1,400 millones, en sus intentos por lograr el apoyo de la población, dijo la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

En una entrevista con Reuters, Ortiz afirmó asimismo que espera que el proyecto de Southern Copper inicie su desarrollo antes de que concluya la gestión del presidente Ollanta Humala en julio del 2016.

“Yo creo que la empresa ya lo tiene claro desde hace tiempo que tiene que hacerlo”, afirmó Ortiz a la pregunta de si la minera debería ampliar la pausa que vence a mediados de julio.

Southern Copper, controlada por el Grupo México , anunció a mediados de mayo que haría una “pausa” al desarrollo de Tía María para despejar dudas de la población, que rechaza el plan por temores a la contaminación y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura.

Aunque las manifestaciones contra Tía María dejaron cuatro muertos y cientos de heridos, Ortiz dijo que la protesta no es otro Conga, un proyecto aurífero de US$ 5,000 millones de la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura que está paralizado en Perú.

“Creo que Tía María no está al nivel de lo que fue Conga, porque Conga implicaba un desplazamiento de lagunas, se cerraba lagunas para hacer reservorios, eso genera en la gente demasiados temores y el impacto es mucho mayor”, afirmó Ortiz.

La ministra afirmó que espera que el desarrollo de Tía María comience en un año, si la compañía trabaja estrechamente con las comunidades para despejar dudas sobre su impacto ambiental.

“Tía María todavía está en un proceso en donde creo que se puede abrir un diálogo (…) Sí le puedo decir que antes de que se concluya el Gobierno del presidente Humala ese proyecto puede estarse iniciando si las tres partes ponemos de nuestra lado”, afirmó.

Por otra parte, Ortiz dijo que espera que Perú registre una recuperación en su producción de metales como el cobre, plata, zinc y oro para este año y el 2016.

La producción de cobre crecería este año un 13 por ciento, a 1,56 millones de toneladas; mientras que el próximo año saltaría un 66 por ciento, a 2,58 millones de toneladas, comentó.

La producción de oro y plata aumentaría este año un 13% cada una, a 5.07 millones de onzas y 137.6 millones de onzas finas respectivamente, estimó.

Para el próximo año, la extracción del oro crecería un 8%, a 5.48 millones de onzas, mientras que la de plata se elevaría en un 14%, a 156.9 millones de onzas finas.

En tanto, la producción de zinc crecería un 18% este año, a 1.56 millones de toneladas, mientras que el próximo año se mantendría estable.

Perú es el tercer abastecedor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto de oro. La minería es clave para su economía porque sus envíos representan el 60 por ciento de las exportaciones totales.

Fuente: Gestión

Afirma Guillermo Vidalón, Superintendente de Relac. Públicas de Southern: «Al expadre Arana lo único que le interesa es el poder»

La empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ha lanzado una campaña de información sobre su proyecto minero Tía María, y de acuerdo al Superintendente de Relaciones Públicas de la compañía, Guillermo Vidalón, en los próximos días llegará a Arequipa y a Islay.

En el programa Rumbo Minero TV, Guillermo Vidalón, indicó que en relación a la labor de sensibilización con la población, se debe separar a los grupos humanos de la zona.

«Hay un grupo radical que siempre estará en contra del proyecto y del desarrollo del país. Hay un colchón, que es el gran centro de la población, que siendo una población campesina tiene sus temores y sus desconocimientos del tema minero; y hay otra gente que apoya el proyecto porque ve en él una oportunidad de desarrollo económico, de salud, educación, infraestructura local», declaró.

Asimismo, sostuvo que la oposición a Tía Maria obedece a intereses políticos y; por ello, se debe dar una respuesta también política.

«Al expadre Arana lo único que le interesa es el poder. Él dice que quiere una minería diferente, entonces que presente a sus técnicos y nos diga cómo se puede hacer mejor minería. Yo pregunto cómo la ciudadanía puede confiar en una persona como Marco Arana, quien juró por la Iglesia, por la feligresía, una persona que traicionó a la Iglesia y traicionó a Dios. ¿En él podemos confiar? Yo no confiaría en él», expresó.

En relación a los beneficios económicos que recibirá la región de Arequipa, precisó que por concepto de canon y regalías serán S/. 300 millones, y de ese total, el 10% correspondería el distrito de Cocachacra; es decir, S/. 30 millones; monto diez veces más a los S/. 2.5 millones que registra dicha zona.

«El gobierno está siendo consciente que la economía comenzó a caerse desde que no se sacó adelante Conga, y luego cayó Santa Ana. Lamentablemente hemos perdido un volumen de inversión muy grande que el día de hoy no hablaríamos de recuperar un crecimiento de 4.25%, estaríamos hablando crecimiento de 6% a 8% de crecimiento anual, porcentaje que significa medio millón de puestos de trabajo», puntualizó Guillermo Vidalón.

Fuente: Rumbo Minero

Fondo americano SparkLabs Global Ventures invierte en startup peruana Mi Media Manzana

EMPRESA. Mi Media Manzana, la startup peruana que une parejas por Internet recibió la inversión del fondo americano SparkLabs Global Ventures, con sede en Silicon Valley. Con este capital, la empresa ejecutará acciones de marketing, tanto en medios online como tradicionales, para consolidar su expansión internacional iniciada este año en México, Colombia y Chile.

“Se trata de la primera inversión que realiza este fondo en América Latina. Las principales razones por las que SparkLabs decide apostar por nuestra iniciativa son la solidez y experiencia de nuestro equipo, y por el tamaño del mercado regional al que buscamos llegar”, explica Pedro Neira, CEO y fundador de www.Mimediamanzana.com.”

En Estados Unidos hay 80 millones de adultos solteros que generan más de 2,000 millones de dólares al año en el sector de dating online; mientras que en América Latina, excluyendo Brasil, hablamos de más de 100 millones de adultos solteros, y las alternativas de dating online son prácticamente inexistentes, sobre todo si hablamos del nicho de mercado al que se enfoca Mi Media Manzana que es el de adultos mayores de 30 años, en búsqueda de relaciones serias, a largo plazo. El mercado está en una etapa incipiente, pero se prevé que crecerá explosivamente gracias a iniciativas como Mi Media Manzana.

Al respecto Bernard Moon, Co-fundador y socio de SparkLabs Global Ventures, opina: «nuestro equipo está encantado con Mi Media Manzana, con el enfoque de sus fundadores y como usaron la data para construir el mejor portal de dating online. Confiamos en su visión de ser un espacio online efectivo y seguro para que las personas conozcan a sus futuras parejas”.

Actualmente, SparkLabs Global Ventures cuenta con inversiones en ecommerce, educación, redes sociales, recursos humanos, juegos digitales, seguridad, salud, educación, entre otros sectores; en países como Estados Unidos, Corea, Inglaterra, Irlanda, Suecia, Israel y Nigeria. Este fondo busca startups que previamente hayan levantado capital por al menos medio millón de dólares, y realiza inversiones desde los 250 mil hasta un millón de dólares.

“SparkLabs Global Ventures trae consigo toda su experiencia de inversión en numerosos proyectos alrededor del mundo, su red de contactos, así como todo un network ya creado con fondos de mayor escala. Es por ello que esta inversión es tan importante para nosotros”, finaliza Pedro Neira.

Alcalde de La Oroya confía en posible venta del complejo metalúrgico

El alcalde provincial de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo Mayta, confió en la posible venta del complejo metalúrgico que opera en dicha ciudad, ubicada en la región Junín, y así recuperar la actividad económica que se encuentra paralizada.

«A las 17:00 horas se debe conocer cuántos y quiénes son los proveedores, lo cual nos dará una esperanza respecto a que si hay interesados en invertir en La Oroya», expresó el burgomaestre.

Precisó que la reunión se realizará en las oficinas de Doe Run Perú en Lima, con la presencia de los dirigentes de los trabajadores. Agregó que el complejo metalúrgico está en proceso de venta y se sigue un cronograma.

«Hoy se presentarán las propuestas técnicas y se podrá saber cuántas y qué empresas están interesadas en comprarlo», subrayó.

El burgomaestre añadió que el 23 de julio próximo se presentará la propuesta económica y el 4 de agosto se dará la buena pro.

Pero para que todo este proceso se cumpla, dijo, el Ministerio de Energía y Minas debe aprobar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que al igual que el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), señala cuáles son los estándares ambientales que tiene que cumplir el inversionista en el tema del complejo metalúrgico de La Oroya.

«Mientras no se apruebe el IGAC, ningún inversionista podrá presentarse porque va a considerar que no tiene las reglas claras, ni el  monto que tendrá que invertir para trabajar el tema ambiental en La Oroya», indicó.

El burgomaestre, recordó que el cronograma de venta en dos oportunidades se ha modificado, porque que no se aprobó el IGAC, que en esta oportunidad debe concretarse el 7 de julio, para que el proceso no se caiga. «Nos gustaría saber en qué etapa está, pero no tenemos ninguna comunicación oficial al respecto», acotó.

La Oroya, prosiguió, ha sido considerada por mucho tiempo como la ciudad más contaminada del mundo, y ahora queremos inversión privada con responsabilidad  ambiental, puntualizó.

El burgomaestre remarcó que si el 4 de agosto no hay buena pro, el 27 de agosto termina un contrato entre los acreedores-porque el complejo metalúrgico está con una Junta de Acreedores y el principal acreedor es el Estado a través del Ministerio de Energía y la Sunat. Están en un tema concursal en Indecopi-  y el administrador temporal que ellos han designado.

«Si en la fecha citada que es el límite no hay dueño del complejo, se va a a tener que llegar a una liquidación simple de acuerdo a las normas del proceso concursal, lo que significa que este símbolo de la minería y metalurgia del Perú y Sudamérica, tendrá que venderse en pedazos, como chatarra, y más de 2,200 trabajadores estarán en las calles. Esta es gran preocupación general», anotó.

Arredondo Mayta expresó que hace tres semanas asistió a la Comisión de Energía y Minas del Congreso y conversó con la ministra del sector sobre el tema, pero aún esperan las respuestas.

Hizo hincapié en que debido a la paralización total del  Complejo Metalúrgico de La Oroya hace seis años, se afectó gravemente la economía local, que lo han sentido más de 50,000 personas entre trabajadores directos, indirectos, proveedores, comerciantes y transportistas de La Oroya.

Además, comentó que la deserción escolar se ha incrementado, incluso hay dos instituciones educativas del Estado que este año han cerrado, al igual que los negocios y la población está migrando a otros lugares.

Por esta situación, sostuvo que el último miércoles 10 de junio, se realizó una movilización masiva que interrumpió la carretera central durante 12 horas, y ojalá estas protestas no vuelvan u ocurrir.

Finalmente, el alcalde dio a conocer que en estos momentos los más de 2,200 trabajadores que ya no laboran, subsisten porque perciben el 50 por ciento de sus remuneraciones, gracias a la mina Cobriza, en Huancavelica, que tiene Doe Run. «Pero pronto se agotarán los recursos para seguir con los pagos”, concluyó.

Fuente: Andina

CCL pide al Ejecutivo acelere promulgación e implementación de normas aprobadas

ECONOMÍA. Luego de que el Congreso aprobara las facultades solicitadas por el Ejecutivo para legislar en materia económica y de seguridad ciudadana, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge von Wedemeyer, solicitó al Ejecutivo celeridad para emitir las normas para que su aplicación sea lo más pronto posible.

“Saludamos al Congreso por haber respaldado muchas de las propuestas presentadas por el Ejecutivo; ahora le pedimos a éste que trabaje con celeridad. Estamos todos jalando todos de la misma cuerda, tenemos que lograr la economía se reactive y que se generen más puestos de trabajo. No es una excusa que la coyuntura internacional no sea favorable en este momento, precisó Jorge von Wedemeyer.

Agregó que dentro de las normas que fueron aprobadas ayer resulta muy importante, aquella que fomentará la inversión pública y privada que ha disminuido este año, así como la que busca respaldar a ProInversión en su labor de promoción. “El mecanismo de Obras por Impuestos que funcionó muy bien el año pasado, se ha desacelerado. Hay que encontrar los motivos y subsanar lo que sea necesario”, dijo el presidente de la CCL.

De otro lado destacó la promoción que se quiere dar al arrendamiento y adquisición de viviendas, así como las que buscan ordenar el acceso a la propiedad sobre todo las que tuvieron origen en las invasiones y asentamientos humanos.

Sin duda, más allá de los temas económicos también está el de la seguridad ciudadana, puesto que la sociedad peruana se siente vulnerable antes los ataques que estamos sufriendo en diferentes lugares del país.

De otro lado, el presidente de la CCL invocó a que el Gobierno informe periódicamente sobre los avances que tenga en las diferentes materias en las que ha recibido facultades. “Tiene la obligación de demostrar que está avanzando y que todos estemos informados sobre ello”, sostuvo finalmente Jorge von Wedemeyer.

Fuente: Prensa CCL

Hoy se conocerá a los interesados en Doe Run Perú y el Lote 192 que está en Loreto

MINERÍA. Hoy se conocerá cuáles y cuántas son las empresas o consorcios interesados en adquirir los activos de Doe Run Perú luego de que se presente el sobre 1, con la información empresarial y capacidad financiera.

El nuevo operador privado debe reiniciar a la brevedad las operaciones de las plantas. Entre los principales interesados estarían el grupo Glencore y el grupo Southern Peaks. Ambos grupo visitaron recientemente el complejo y la mina Cobriza.

La inversión que realizará el nuevo propietario de los activos del complejo metalúrgico La Oroya y la mina Cobriza está estimada en US$ 800 millones.

TAMBIÉN EL LOTE 192

De otro lado, de acuerdo con el cronograma de la licitación internacional del Lote 192 (ex 1-AB), hoy termina el plazo para presentar la carta de interés para el primer lote hidrocarburífero del país. Luego podría conocerse qué consorcios o empresas petroleras podrían presentar una oferta.

El Lote 192 es operado por Pluspetrol. La entrega de la buena pro será el 15 de julio.

Fuente: La República

Pluspetrol: No hay déficit de GLP y no debe subir su precio

HIDROCARBUROS. Pluspetrol, la empresa que lidera el Consorcio Camisea, descartó que el Perú se haya vuelto un importador permanente de GLP y afirmó que la producción que se hace desde el campo en Camisea alcanza para atender la demanda por dicho combustible.

A través de un comunicado, Pluspetrol dijo que sus niveles de producción se mantienen estables y se encuentran a nivel de 50 mil a 53 mil barriles de GLP por día, cantidad que supera la demanda de mercado históricamente abastecida por el Consorcio Camisea. Esta se encuentra en el rango de los 45 a 47 mil barriles por día (demanda que representa alrededor del 80% del mercado).

“La empresa aclara que la información brindada a algunos medios de comunicación, acerca de que la producción no es suficiente para abastecer el mercado, es incorrecta”, se indicó.

Dijeron que se hará importaciones de GLP, pero para la recuperación de los inventarios requeridos por el sistema y para minimizar las situaciones que pudieran afectar la continuidad en el abastecimiento.

Se agregó que el precio de productor desde el 30 de abril ha disminuido US$75 por tonelada, lo que equivale a S/.2,3 cada 10 kg (antes de IGV), reducción que la empresa ha trasladado al mercado local.

Pluspetrol hizo un llamado para que no se siga circulando información incorrecta que genera especulaciones en el precio, lo que afecta directamente a los consumidores.

LO QUE DIJO EL MEM
►Hay déficit: El lunes último, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, dijo que existe un déficit de producción de 10% en GLP, por lo que será importado.

►Subirán los precios: El viceministro señaló que debido a ello, el precio del balón de gas subiría un S/.0,6.

Fuente: El Comercio