- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5666

Minería y sector comercio impulsan el crecimiento del empleo en Junín

ECONOMÍA. Junín.-  Las inversiones mineras, junto al impulso comercial de la región Junín, permitieron que se registre un crecimiento sostenido de su economía, lo que repercute positivamente en el incremento de los puestos de empleo, sostuvo el gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico.

En declaraciones a la Agencia Andina, manifestó que el fomento de las inversiones responsables, ha hecho que más empresarios fijen su mirada en la zona centro del país.

«El desarrollo experimentado en Junín responde a la entrada en operaciones de Chinalco con la mina Toromocho que desde el año pasado opera en la zona y esto genera nuevas oportunidades de empleo e impulsa el movimiento económico de la región», aseveró.

Agregó que también hay un crecimiento en el sector agropecuario de pequeña escala, a pesar del poco apoyo de anteriores autoridades y del flagelo de la roya del café.

«Es indudable que el comercio ha sido para Junín y la ciudad de Huancayo una de las posibilidades de desarrollo económico, porque la ubicación estratégica sumada a la carreteras, se puede llegar con facilidad a diversas regiones como Pasco, Huánuco y la región Lima», subrayó.

Manifestó que Junín se convirtió ya en un polo de desarrollo de intercambio comercial de primer orden, lo que llama la atención de diversos inversionistas. que quieren apostar por diversos sectores que vienen creciendo sostenidamente.

El gobernador regional destacó que para seguir fortaleciendo esta confianza trabaja fuertemente en el tema de la seguridad ciudadana, ya que sin este componente sería imposible que se inviertan en nuevos centros comerciales y comercios en esta región del centro del país.

«Fomentamos la confianza en el empresariado responsable, es lógico que las inversiones generan nuevos puestos de empleo y el centro también se convirtió en un polo financiero muy importante», apuntó.

De esta manera, el gobernador de Junín se pronunció sobre el último informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) donde revela que Junín, Tumbes y Apurímac fueron las regiones de mayor crecimiento en el 2014.

Fuente: Andina

Construirán termoeléctrica en Cañete

Imagen referencial

ENERGÍA. En el 2016, Coelvisac iniciaría obras para la construcción de una central termoeléctrica en la provincia
de Cañete, la cual se estima que demandará una inversión de US$ 300 millones.

Su gerente general, Percy Ortiz, señaló que el proyecto termoeléctrico será una infraestructura que genere más de 200 megavatios.

“El proyecto de generación a gas en Cañete sigue avanzando, se tiene el proceso de talleres previo a la audiencia de impacto ambiental y se está trabajando para que el próximo año se inicien obras”, dijo.

Refirió que para el financiamiento se está trabajando con fondos de inversión canadienses, aunque a la fecha se está tratando de cumplir con todos los requisitos de ley.

«En los próximos meses se tendrá más precisión de las etapas”, afirmó.

Fuente: Gestión

Proyecto Olmos en riesgo por controversia de tarifas eléctricas

ENERGÍA. A fines del 2014, la empresa de distribución eléctrica Coelvisac culminó la construcción de la línea eléctrica Felam-Tierras Nuevas, de 220 kv de transmisión y US$ 17 mlls. de inversión, que permite llevar energía al proyecto de irrigación Olmos (Lambayeque), señaló el gerente general de la empresa, Percy Ortiz Espinoza.

Sin embargo, dijo que a la fecha Coelvisac no ha recibido el reporte de las tarifas por la línea de transmisión. Señaló
que en el 2014 presentaron a Osinergmin un plan de inversiones para repotenciar la línea Chiclayo-Motupe-Olmos
(ubicada en el lado oriental del proyecto Olmos) y terminó con anticipación las obras de Felam-Tierras Nuevas, instalada en el lado occidental del proyecto de irrigación.

Ortiz anotó que Osinergmin desestimó el plan de inversiones tras considerar que la línea que conecta a Olmos desde
Motupe está sobredimensionada y que los precios unitarios de transmisión de electricidad estaban por encima de
lo que se ofrece en la zona.

Demanda
En abril de este año, Coelvisac presentó una demanda judicial a Osinergmin por desestimar las inversiones de la empresa, y por no precisar las tarifas de transmisión para el proyecto Olmos.

El ejecutivo dijo que si el proyecto Olmos (de US$ 600 millones) no tuviera la energía eléctrica que transmite Coelvisac para poner en marcha maquinarias y equipos de irrigación, el Gobierno y H2Olmos dejarían de percibir US$ 2 millones mensuales.

“No tenemos la obligación de mantener la línea activa porque nadie nos paga su operación. Es un riesgo que existe y se podría dar este año (la desactivación) si no hay solución”, dijo Ortiz, tras estimar que a la fecha les adeudan US$ 800,000.

Osinergmin responde
Gestión consultó a Osinergmin la situación de Coelvisac en Lambayeque, y comentaron que Coelvisac suscribió un
acuerdo de partes con H2Olmos (Grupo Odebrecht) en diciembre del 2013 para la ejecución de instalaciones de transmisión que permitan a H2Olmos cumplir sus obligaciones con el Gobierno Regional de Lambayeque.

Señalan que la obra realizada por Coelvisac (FelamTierras Nuevas) obedece a un acuerdo privado de partes, para beneficio de las mismas, y no para los usuarios del mercado regulado.

“Osinergmin no puede realizar una regulación tarifaria de un proyecto que no se encuentra aprobado en el Plan de Inversiones de Transmisión Eléctrica”, indicaron.

La entidad reguladora señaló que en el Plan de Inversiones de Transmisión Eléctrica 2013-2017 se aprobaron
inversiones a cargo de la distribuidora Electronorte, que cubre las necesidades de demanda en Olmos, “no siendo necesaria una duplicidad de inversiones”.

Sobre el proceso judicial con Coelvisac, Osinergmin dijo que han contestado la demanda el 24 de abril, y que no pueden establecer una decisión ya que está pendiente de pronunciamiento en el Poder Judicial. “Lo decidido en
última instancia en el Poder Judicial será atendido por Osinergmin”, anotaron.

Fuente: Gestión

Consulta previa: un balance a cuatro años de su creación

ECONOMÍA. La consulta previa genera temor entre los inversionistas, y es un temor justificado: hay un costo de oportunidad que podrían perder por la demora en la aplicación de este proceso y por la posibilidad de que la población niegue la presencia empresarial en su territorio. El temor también está en el Estado, en la medida en que no cuenta con la capacidad para atender los procesos que se están presentando.

El hecho de que haya demorado dos años en oficializarse la creación del Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa –que forma parte de los acuerdos tomados en varios procesos de consulta– evidencia que el sistema todavía no termina de madurar. Y es que el proceso de consulta previa aún es nuevo.

Si bien fue aprobado en agosto del 2011, hasta el momento solo se ha circunscrito a 54 pueblos indígenas u originarios de más de 1.786 (considerados en el censo del 2007 por el INEI). Estos 54 son los contemplados en la lista elaborada por el viceministerio de Interculturalidad. La mayoría de ellos se encuentra en la selva.

Iván La Negra, ex viceministro de esta cartera, indica que en la lista existe mucha ambigüedad, porque hay pueblos aimaras que están incluidos y no ve las razones por las que otras comunidades quechuas también lo estén, considerando que tienen patrones culturales definidos .

Mayu Velasco Anderson, asesor del viceministerio de Interculturalidad, indica que la lista se ha trabajado siguiendo los criterios del Convenio 169 de la OIT, que da origen al mecanismo de la consulta previa y que define un criterio subjetivo de autoidentificación de los pobladores y criterios objetivos referidos a la ancestralidad y la existencia de instituciones como la lengua o formas de organización, definidos desde antes del virreinato.

Identificar a los pueblos indígenas u originarios no es sencillo, si bien hay 3,5 millones de peruanos que aprendieron a hablar una lengua indígena, lo que da pie a que pudieron haber recibido una transmisión cultural ancestral, no hay una autoidentificación expresa de pertenecer a un grupo originario. Velasco señala que desde el censo de 1940 no se pregunta a la población si se reconoce como parte de una comunidad indígena.

Son muchas las comunidades que llegan al Ministerio de Cultura con la expectativa de que se les permita tener un proceso de consulta previa, sobre todo por la posibilidad abierta tras la promulgación de la ley. Esto es reconocido por Velasco, quien indica que se les niega esta posibilidad por no estar contemplados en la lista.

¿Por qué no darles esa oportunidad? “Porque la consulta previa es un derecho colectivo que parte del Convenio 169, que es un convenio expresamente para población indígena. Para el resto de la población existen otros procedimientos de participación”, señala Velasco.

El director de Noticias de la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER), el antropólogo Javier Torres menciona que las comunidades campesinas, más allá de que se autodenominen o no indígenas, reclaman el derecho a la consulta previa. Negarles esta posibilidad, en su opinión, no sería lo más práctico, porque genera una desconfianza inmediata.

“Pasado el tiempo empiezan a decir: ‘me lo quieres imponer y no me quieres escuchar’. Entonces, esto, que es para el MEM [Ministerio de Energía y Minas] un triunfo, se convierte en un búmeran, y se deben crear mecanismos ‘ad hoc’ como la mesas de diálogo, donde el Estado y la empresa van a ofrecer recursos para que la gente acepte el proyecto”, señala.

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Augusto Baertl, refleja el recelo que tienen los empresarios a la consulta previa. Indica que la consulta es un proceso que siempre se ha dado en el sector minero, pero no como una obligación legal, sino como una herramienta para construir confianza, que es el principal reto al momento de que las empresas tengan que intervenir.

“Con la consulta previa se ha dado por institucionalizar la consulta y se la ha convertido en un proceso burocrático que nos pone una camisa de fuerza a todos los agentes: a la empresa, a la misma comunidad y al Estado y, obviamente, al ser una especie de requisito, intervienen personas o instituciones con intereses ajenos a los de la comunidad, lo que genera tropiezos. Para mí la consulta siempre se ha hecho”, señala.

La Negra indica que hay un desconocimiento de este instrumento de la OIT. No es la primera vez que hay temor a algo nuevo en el sector minero, señala, pues lo mismo ocurrió en los 90 con la exigencia inicial de los estudios de impacto ambiental, donde las empresas le pusieron ‘peros’ y se derogaron, pero después nuevamente se tuvieron que implementar hasta que se consolidaron.

“En este caso no es un instrumento, es un derecho. En tal sentido es legítimo que las comunidades lo exijan”, señala.

PROCESOS EXITOSOS
Para La Negra, el temor respecto a este instrumento es infundado, más aun porque hasta el momento no se ha dado una oposición ‘per sé’ de las comunidades consultadas por los proyectos de inversión, citando los casos llevados adelante por Perú-Petro.

En efecto, la agencia de promoción de las inversiones en el sector hidrocarburos ya ha desarrollado con éxito cinco procesos de consulta previa y tiene dos en camino. El presidente de esta organismo, Luis Ortigas, explica que en estos procesos las comunidades buscan informarse bien y exponer sus necesidades para que estas sean resueltas por el Estado. Ortigas indica que para las poblaciones que no pueden acceder a la consulta previa, se desarrollan talleres y audiencias públicas para informarles acerca de las inversiones que se desarrollarán en la zona.

El consultor en temas sociales mineros, Ricardo Labó, refiere que la consulta previa no se ha aplicado en su sector, porque el Estado no tiene los recursos adecuados y este no se puede implementar de la noche a la mañana.

El especialista menciona que cuando las mineras tienen una relación exitosa con sus comunidades es porque tienen mecanismos de consulta permanente, tal y como indica Baertl. ¿Entonces a qué se debe el temor de ampliar el proceso de consulta previa, si las empresas ya hacen consulta y es casi lo mismo?

Para Torres se trata de un mecanismo sencillo, porque finalmente no hay derecho a veto. Pero sí lleva a resultados. “Para explicarlo sencillamente: si la consulta es A, el resultado no puede ser lo mismo, sino A+1, A+2, o A-1”, indica.

Asimismo, el asesor del viceministerio de Interculturalidad, Mayu Velasco, explica que los acuerdos en los procesos de consulta son vinculantes, porque el objetivo de la consulta previa es llegar a acuerdos que el Estado debe cumplir. Sin embargo, la mayor variante frente a otros procesos es que en la consulta previa los pueblos pueden solicitar el inicio de este proceso, en los otros no.

Fuente: El Comercio

Apurímac, el futuro bastión de la producción de cobre nacional

MINERÍA. Apurímac está en proceso de convertirse en la región que más inversiones mineras atraerá en los próximos años. De los US$63.115 millones de inversión que mantiene como cartera el Perú, el 30,37% (cerca de una tercera parte) la tiene Apurímac con US$19.170 millones.

No se hace gran minería en Apurímac aún. La primera será la operación de Las Bambas, la cual está en las últimas fases de su construcción. Hay, sí, minería catalogada como pequeña, artesanal y hasta informal. Se realiza en minas como Selene, en Aymaraes, o Chama, en Antabamba. Actualmente existen alrededor de veinte mil mineros artesanales en la región. Hay once proyectos en exploración en Apurímac.

El cobre será el metal estrella de la región. Solo sus tres proyectos más importantes: Las Bambas, Los Chancas y Haquira, aportarán más de medio millón de toneladas finas de cobre por año a la producción nacional de este metal.

Los Chancas está todavía en estudios para ver si primero se hace la lixiviación y luego la flotación, o las dos al mismo tiempo. Costaría US$1.200 millones y produciría cien mil toneladas de cobre y 7.5 toneladas de molibdeno y algo de oro. Los Chancas podría tardar en desarrollarse pues bajo el telescopio de la empresa es más importante ampliar Cuajone, que podría venir en el segundo semestre del 2016.

La empresa que sí está yendo muy en serio en Apurímac, aparte de Minmetals con Las Bambas, es First Quantum, con su proyecto Haquira. La construcción de la mina del proyecto cuprífero iniciará en el 2016 y, en consecuencia, comenzará sus operaciones comerciales a inicios del 2019. Durante los primeros diez años de vida de la mina se extraerán 230 mil toneladas de cobre anualmente, mientras que los estudios preliminares arrojan una inversión estimada en US$2.800 millones.

Los recursos medidos e indicados en el yacimiento, ubicado en Apurímac, a la fecha, son de 3,7 millones de toneladas de contenido equivalente en cobre y 2,4 millones, los inferidos. Haquira, de darse las cosas como se esperan, sería el segundo proyecto en iniciar producción en la región, luego de Las Bambas, aunque, a fuerza de conjeturas, y como dice Juan Mendoza, el director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, viene un poco atrasado.

Por su parte, Compañía de Minas Buenaventura tiene el proyecto Trapiche, donde se han identificado 730 millones de toneladas de cobre con una ley de 4%, algo de molibdeno y 3,2 gramos de plata por tonelada de tierra movida. Sin embargo las condiciones geográficas hacen difícil desarrollarla pues se encuentra en una quebrada.

CONFLICTOS EN APURÍMAC

Sin embargo no todo es paz en Apurímac. En esta región la cantidad de conflictos sociales, desacuerdos entre la población, las autoridades y el sector privado son mayores incluso que en Áncash y Cajamarca.

Buena parte de estos son catalogados por la Defensoría del Pueblo como conflictos socioambientales. El 10,4% de los 211 conflictos registrados por esta entidad se ubican en Apurímac, en uno de ellos, la comunidad campesina de Tiaparo, distrito de Pocohuanca, provincia de Aymaraes, exige a Southern Peru Copper Corp. información sobre los trabajos exploratorios que realiza en la zona.

En otro, la comunidad campesina de Tapayrihua, distrito de Tapayrihua, provincia de Aymaraes, denuncia el «uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chancas». En un tercero, un sector de la comunidad campesina San Juan de Chacña no permite la actividad extractiva porque «el uso de material explosivo pondría en riesgo a los comuneros».

No todos los conflictos se originan por desinformación o desconocimiento de la actividad minera. También por descuido de la propia empresa. La comunidad de Huanacopampa, provincia de Chahuahuacho, provincia de Cotabambas, que no rechaza la minería, expresó su disgusto porque First Quantum Minerals no cumplió con, según ellos, algunos compromisos acordados: la instalación de un sistema de riego por aspersión, el pago de la deuda por el uso del agua, el alquiler por el terreno para el campamento y la culminación de un centro educativo.

José Luis López Follegatti, experto en conflictos sociales y diálogo afirma que en Apurímac el proyecto Las Bambas ha reforzado para bien el sistema de cómo se debe hacer una inversión minera de tales magnitudes: primero la inversión preventiva y social, luego lo demás, a través de los fondos de privatización, tal y como ha hecho el Estado con Las Bambas y otras.

Para López Follegatti, Apurímac ha recibido bien la inversión minera. «En general, el tono no es la resistencia [de la población contra la minería]», amplía Follegatti. «La excepción es Los Chancas, donde luego de muchos años aún no se llega a un acuerdo porque no hay una buena voluntad por ambas partes. Pero ya hay una práctica de buena convivencia empresa-comunidad».

IMPACTO POSITIVO

Sobre la base de la promesa de inversión minera se han desarrollado varias predicciones. En el 2012, Centrum Católica publicó una investigación sobre la región Apurímac. En ella se afirma que, al 2025, en Apurímac no habrá analfabetismo, la pobreza se reducirá a la mitad de la que existe hoy, la agroexportación será una de las actividades que más empleo generará y el turismo cobrará mayor fuerza. En el estudio también se dice que Apurímac se convertirá en la primera región exportadora de metales básicos del país.

Otras aproximaciones indican que Apurímac, en el 2019 será la tercera región productora de metales, si es que proyectos de Cajamarca y Arequipa prosperan. De no hacerlo Apurímac será la futura estrella.

Apurímac no es territorio virgen para la minería. Hubo un tiempo en que en la región se explotó una mina. De la provincia de Grau, se extraía oro de la mina Ccochasayguas, que paralizó sus actividades a la mitad del siglo anterior. Hoy estaría ad portas de abrir una nueva etapa de producción de la mano de la minería moderna, se espera que los resultados sean positivos y que sirvan para la mejora de esta región, que es aún, una de las más pobres del país.

Fuente: El Comercio

Marcobre evalúa nuevas zonas en Mina Justa

Heavy machinery operates at Energy Resources of Australia Ltd.'s Ranger uranium mine in Northern Territory, Australia, in this company handout image released to the media, on Friday, April 27, 2007. Energy Resources of Australia Ltd., the nation's biggest uranium producer, jumped the most in more than a month in Sydney trading on speculation prices of the radioactive metal may gain after production forecasts were cut. Source: Energy Resources of Australia Ltd. via Bloomberg News

MINERÍA. La empresa minera Marcobre S.A.C. (Grupo Breca) recibió conformidad por un informe técnico, el cual
propone la reubicación de 78 plataformas de perforación y la inclusión de 15 nuevas excavaciones (calicatas) en el proyecto de cobre Mina Justa (Ica), con el fin de evaluar nuevas zonas dentro del área aprobada.

El informe -el segundo correspondiente a la IV Modificación del EIA de Mina Justa- busca ampliar el entendimiento
de la geología y mineralogía local en zonas que no han sido previamente consideradas dentro del área de exploración
aprobada para el proyecto.

Mina Justa es un proyecto por US$ 744 millones que operaría en el 2016.

El dato

Perforaciones. En Mina Justa se prevé hacer 1,227 perforaciones. A la fecha se han hecho 1,098 perforaciones, con un total de 390,450 metros perforados.

Fuente: Gestión

Estudios para construcción de ramales del GSP estarán listos a fin de año

HIDROCARBUROS. Puno.- Los estudios de ingeniería y de línea base ambiental para la construcción de los ramales del Gasoducto Sur Peruano (GSP), que llevará gas a distintas ciudades, como Abancay, Moquegua, Tacna y Puno, estarán listos a fin de año, informó hoy la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

«Hay una obligación del consorcio de realizar los estudios de los ramales del gasoducto sur y estará terminándolos antes de fin de año», señaló tras su participación en el 21 Consejo de Ministros Descentralizado en la provincia de Moho, región Puno.

Durante su visita a Puno destacó los avances que se vienen haciendo en reducir la brecha de electrificación rural.

Además, dio cuenta de los proyectos para elevar el potencial eléctrico del país, como la buena pro de tres centrales hidroeléctricas.

También sostuvo que se tiene mucha expectativa en el encuentro binacional que tendrá el Gobierno con su par de Bolivia, en el que se tocarán temas como interconexión gasífera y eléctrica.

Fuente: Andina

MEM: Perú registrará recuperación en producción de metales este año

MINERÍA. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, señaló que se espera que el Perú registre este año y en el 2016 una recuperación en los niveles de producción de los metales que extrae, como el cobre, plata, zinc y oro.

Proyectó que la producción de cobre crecería este año 13 por ciento, a 1.56 millones de toneladas, mientras que el próximo año “saltaría” 66 por ciento, a 2.58 millones de toneladas.

Oro
En tanto, estimó, la producción de oro y plata aumentaría este año 13 por ciento cada uno, a 5.07 millones de onzas y 137.6 millones de onzas finas, respectivamente, estimó.

Añadió que para el próximo año la extracción de oro crecería ocho por ciento, a 5.48 millones de onzas, mientras que la de plata se elevaría en 14 por ciento, a 156.9 millones de onzas finas.

Zinc
Asimismo, anticipó que la producción de zinc crecería 18 por ciento este año, a 1.56 millones de toneladas, mientras que el próximo año se mantendría estable.

Perú es el tercer abastecedor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto de oro. La minería es clave para la economía del país porque sus envíos representan el 60 por ciento de las exportaciones totales.

Fuente: Andina

Inducción a la Responsabilidad Social

EMPRESAS. El pasado 16 de abril la alta dirección de FERROSA participó en la primera charla de inducción para la implementación del Plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Aldo Arteaga, consultor de Kuyllur Perú, explicó los fundamentos  de la Responsabilidad Social Corporativa y la filosofía que FERROSA debe impulsar en el esfuerzo por integrar mejores prácticas sociales y ambientales en sus actividades empresariales, donde todos los miembros de la empresa cumplen un rol fundamental y deben asumir un compromiso como ciudadanos responsables.

“Pensar, sentir, actuar” es la filosofía que en adelante impulsará todas nuestras actividades e iniciativas de RSE. Ya empezamos y se vienen buenas noticias.

Fuente: Fundición Ferrosa

Buenaventura buscará más oro en Ayacucho

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura presentó una declaración de impacto ambiental (DIA) por su proyecto exploratorio Valeria Sur, ubicado en la provincia de Parinacochas, en Ayacucho. Las plataformas se encuentran cerca de la unidad minera de oro Breapampa.

El objetivo de estos trabajos de perforación es hallar más recursos de oro alrededor de la unidad minera y ubicar nuevas zonas mineralizadas en profundidad que permitan ampliar la vida útil de Breapampa, señala un informe de la minera.

Actividades

Tras haber obtenido aprobación, Buenaventura espera iniciar los trabajos de perforación desde esta semana. Se
realizarán unas diez perforaciones que sumarán unos 5,000 metros en un lapso de ocho meses.

El presupuesto por estos trabajos de perforación sería de US$ 250,000.

Fuente: Gestión