- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5668

Precio del oro cae a 1.17 dólares por onza

MINERÍA. Los precios del oro cayeron hoy a la espera del anuncio sobre política monetaria de la Reserva Federal, que conoceremos hoy. El precio se negoció a 1.178,10 dólares la onza durante la mañana, con un retroceso del 0,24%. El rango que maneja la fluctuación del precio ha sido de entre 1.177,50 y 1.182,10 USD.

Además, ayer el oro cerró con un retroceso del 0,41% y un precio de liquidación de 1.180,90 USD. Localizamos el soporte en 1.168,50 USD por onza, su mínimo del 8 de junio, y la resistencia en 1.191,80 USD por onza, su máximo de la jornada del 10 de junio.

Así lo indicó Daniel Álvarez Báñez, Gerente General de Xdirect, empresa considerada el bróker de referencia a nivel europeo y asiático al brindar plataformas de inversión de última tecnología, así como su experiencia en finanzas y los mercados de divisas, commodities, índices, acciones y bonos.

Asimismo, Daniel Álvarez Báñez señala que a lo largo de la jornada, la Fed publicará su anuncio sobre los tipos, en el que describirá las condiciones que inciden en su decisión sobre la política monetaria. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ofrecerá una rueda de prensa 30 minutos después de la publicación del anuncio. Los inversores aguardaban cualquier indicio claro sobre la posible fecha de subida de los tipos.

Las expectativas de que se adelante la subida de los tipos de interés indican una tendencia bajista del oro, pues el metal precioso lo tiene difícil a la hora de competir con otros activos rentables cuando suben los tipos de interés. En este escenario, pronosticamos caídas en el oro en el medio plazo, lo que perjudica las exportaciones de nuestro país, ya que el Perú es el quinto productor mundial de oro.

CCL: Tenemos un Estado débil y reformas incompletas

ECONOMÍA. El Consejo Consultivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, se reunió para reflexionar sobre el ambiente sociopolítico actual y consideró que, debido a la constante sensación de inseguridad que se han traducido en manifestaciones contra proyectos mineros, atentados a colegios y denuncias políticas en tonos altisonantes, la percepción del Estado es que se ha debilitado y que es necesario fortalecerlo con la culminación de las reformas estructurales que se iniciaron en la década de los 90.

Por un lado, la población siente que hay un exceso de intervención del Estado a través de las sobrerregulaciones, que dificultan el clima de inversiones; y, por otro lado, existe otro grupo que no se siente protegido por el Estado y que percibe que no tiene una representatividad efectiva.

Para la CCL, esta situación deriva de las reformas que no se culminaron a pesar de que se iniciaron hace 25 años. Es así que se han detenido muchas reformas estructurales, entre ellas la laboral y tributaria, con lo cual se hubiera ganado en institucionalidad y representatividad en el Estado. En ese sentido, la reforma en la que más se ha avanzado es en la educación, pero esta transformación todavía no ha culminado.

INFORMALIDAD

Para el Consejo Consultivo del IEDEP, el hecho de que exista un Estado débil se refleja, entre otros aspectos, en la alta informalidad, que es una expresión de que la población mantiene lazos débiles con el Estado. Desde el momento en que una parte de la población no cumple con los requerimientos del Estado y éste tampoco los reconoce, es que se genera un comportamiento oportunista, que hace que no se cumpla con la ley.

“La informalidad responde a tres factores cuyo causante es el propio Estado, que son: una rígida política laboral, inadecuada política tributaria y por las trabas, barreras burocráticas y sobrerregulación del sector público en sus tres niveles. Esto determina la alta informalidad económica (60%) y laboral (74%)”, aseguró el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP de la CCL, César Peñaranda.

El Consejo Consultivo del IEDEP considera necesario que de inmediato la sociedad en conjunto se enfoque e involucre en temas transcendentales, y que los empresarios, académicos y políticos coadyuven en elaborar una agenda pública para apoyar en la concreción de proyectos que sean beneficiosos para todos. En ese contexto, se hace necesario continuar con el ingreso a la OCDE porque de esta manera se obliga al país a comprometerse a efectuar las reformas que urgen y que han quedado paralizadas.

Fuente: Cámara de Comercio de Lima

Hochschild vende dos prospectos mineros en México

MINERÍA. La empresa minera Santacruz Silver Mining Ltd. anunció que su subsidiaria Impulsora Minera Santacruz S.A. ha renegociado exitosamente los términos para la adquisición del proyecto polimetálico San Felipe y el prospecto El Gachi, localizados ambos en Hermosillo, en el estado de Sonora (extremo noroccidental de México), pertenecientes a Minera Hochschild México S.A. (MHM). La transacción por estos activos será de US$ 19 millones.

San Felipe y El Gachi son proyectos que contienen recursos de zinc, plomo, cobre y plata.

Los términos del acuerdo inicial con MHM que fue llevado a cabo en el 2011 fue replanteado con nuevos cronogramas en los últimos dos años, los cuales incluyeron un pago actualizado de US$ 5 millones para diciembre del 2015 y un pago final de US$ 14 millones para diciembre del 2016.

El presidente de directorio de Santacruz Silver, Arturo Préstamo, detalló que junto con Hochschild, se realizó la modificación de los pagos por los prospectos adquiridos en razón a la situación crítica que estaban atravesando las empresas.

El dato

Proyección. Las estimaciones en el proyecto San Felipe son que se produzcan entre 70,000 a 1.08 millones de toneladas de metal al año.

Fuente: Gestión

Viceministro Shinno: «Tía María y Conga tienen que actualizar sus Estudios de Impacto Ambiental»

MINERÍA. Cajamarca.- Las empresas mineras, entre ellas Tía María y Conga, tendrán que actualizar sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA), sin necesidad que el Estado los notifique porque es su obligación estar al día en toda su documentación, sostuvo el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, durante un taller cumplido con periodistas cajamarquinos.

Shinno agregó que el nuevo reglamento recién ha entrado en vigencia este año, de aquí a cinco años van a estar recién actualizándolo “y las empresas que están grandecitas no requieren que uno le diga, oye te quedan seis meses y tienes que entregar, saben sus obligaciones y cuáles son sus responsabilidades, no hace falta que nosotros los notifiquemos, no es una obligación”.

Shinno recordó que los compromisos que asumen las empresas no son parte del EIA, pues el Estado no puede obligar a las mineras que los cumpla, lo único que hace es exhortar, presionar, pero es un acuerdo entre las partes, y si una de ellas no las cumple se pueden ir al Poder Judicial.

En cambio ahora –explicó- estamos obligando a la empresa que todos los compromisos que asumen después del impacto ambiental, están obligados a reportarlos al Ministerio de Energía y Minas, y nosotros hacemos el seguimiento.

El viceministro dijo estar atento si el Congreso le confiere facultades legislativas al gobierno, y ahí en la parte minera presentarán dos proyectos de ley para adecuar la legislación minera, “pero más enfocado a aquellas personas que especulan con concesiones”.

Fuente: La República

Cajamarca: minería ilegal extrae 25 Kg. de oro por semana

Más de cinco mil personas trabajando en la total informalidad. Decenas de menores de edad involucrados. Cerca de 25 kilos de oro extraídos cada semana. Al menos 18 muertos en los últimos años, cinco de ellos durante el 2015. Contaminación latente. Autoridades que se echan la culpa entre ellas. Dirigentes que acusan al gobierno central de su condición de ilegales. Y dinero, mucho dinero.

Los socavones y las minas de Chilca y Algamarca, en la provincia de Cajabamba (Cajamarca), reúnen todos los ingredientes para ser considerados un problema de índole ya regional. El Comercio recorrió estas zonas y pudo constatar que, casi sin ningún control, los mineros informales e ilegales siguen operando sin que nadie los detenga.

Nadie se hace responsable

A fines de mayo, dos jóvenes murieron en un socavón de La Chilca, un sector del centro poblado Chuquibamba, en Cajabamba. Hernán Franklin Bautista Huingo (22) y un menor de 17 años perecieron en el lugar, al parecer por la inhalación de sustancias tóxicas. Con ellos suman cinco los mineros que han muerto en lo que va del año en esta zona.

Fuente: El Comercio

Refinería Talara culminó con éxito trabajos de mantenimiento

HIDROCARBUROS. PETROPERÚ concluyó con éxito la XIII Inspección General en Refinería Talara y puso nuevamente en funcionamiento desde el domingo 14 de junio su Unidad de Destilación Primaria (UDP) y su Planta de Tratamientos, actividad programada con el objetivo de mantener y garantizar sus condiciones operativas con total normalidad.

Durante los 12 días que duró esta actividad se realizaron importantes trabajos de mantenimiento en el horno, torre de destilación e intercambiadores de calor de la UDP; así como, en la Planta de Tratamientos, lo cual permitió incorporar mejoras, efectuar tareas de limpieza interna y en algunos casos el reemplazo de ciertos componentes, restableciendo las condiciones operativas y de confiabilidad de las unidades intervenidas por un periodo promedio de 5 años.

Cabe destacar la instalación de siete nuevos haces de tubos en los intercambiadores de calor, los cuales fueron fabricados en los talleres de PETROPERÚ.

Fueron más de 800 trabajadores, entre contratistas y personal de PETROPERÚ de Refinería Talara y otras sedes operativas, los que participaron de esta labor de inspección y mantenimiento, aplicando buenas prácticas y procedimientos técnicos establecidos a nivel internacional para la industria del petróleo, en línea con la normativa nacional vigente.

Producto de ello se logró concluir de manera óptima con todas las actividades programadas dentro del plazo establecido, registrando un cumplimiento del 100 %.

Es importante señalar que durante los días de paralización programada, las otras unidades de Refinería Talara –como Vacío y Craqueo Catalítico– continuaron operando de manera normal, lo que conjuntamente con las operaciones de movimiento de productos permitió cumplir satisfactoriamente con el abastecimiento de combustibles en el mercado nacional.

Estas actividades de mantenimiento son de vital de importancia para Refinería Talara y responden a un riguroso planeamiento, por ello ya se vienen realizando las actividades preparatorias para la inspección general del Complejo de Craqueo Catalítico programada para el año 2017.

Fuente: Prensa Petroperú

Ingemmet inició taller de capacitación a cuatro regiones del país

Se inició en Abancay (Apurímac) la tercera edición del Taller GZE-01 “Capacitación Práctica para asegurar la calidad de los Inventarios de Recursos Minerales y Evaluación del Potencial Minero de los Gobiernos Regionales y de la Universidad Local”; con la participación de funcionarios de Apurímac, Cusco, Ica, Ayacucho y Huancavelica.

La ingeniera Susana Vilca Achata, Presidenta del Consejo Directivo del INGEMMET – luego de realizar una descripción de las capacidades y resultados en investigación geológica, descentralización, transferencia de capacidades y otros – indicó que el 2015 es un año en el que se deben sumar esfuerzos para que la actividad productiva sea diversificada.

“En INGEMMET estamos en una búsqueda permanente para mejorar los procesos de difusión de nuestras funciones y resultados a las comunidades y autoridades, con el objetivo de dar a conocer lo que posee nuestro territorio nacional”, dijo la titular del servicio geológico peruano.

Señaló que pensar en la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial involucra elementos educar a la ciudadanía para desarrollar una minería responsable.

“Hace poco hemos estado en el Congreso Mundial del Cobre y el mercado asiático ha proyectado ya no adquirir concentrados sino cátodos de cobre, por lo que demandará la compra de productos procesados, haciendo necesaria la diversificación productiva en el país”, destacó.

Finalmente, la titular del INGEMMET invocó a los funcionarios a trabajar reflexionando en las funciones que les ha encomendado el Estado, en aras del desarrollo del país, cuya línea de acción debe estar dirigida hacia la Inclusión Social para más peruanos.

Fuente: Prensa Ingemmet

Población de Puno apoya las interdicciones mineras

Juliaca.- Según una encuesta realizada por encargo de la Cámara de Comercio de Juliaca, el 66% de la población en la región de Puno apoya el proceso de interdicción, que realiza el gobierno contra la minería informal. Sólo el 26% muestra rechazo a la medida.

La encuesta, además, toca la percepción de los puneños en torno al contrabando. El 50% señala estar a favor de la creación de una zona franca comercial entre Puno y Bolivia y el 37% se opone. El 9% piensa que debe reforzarse el control policial en diversas partes de la región.

Fuente: La República

Inversión pública del Perú es más alta que en países de OCDE

ECONOMÍA. La inversión pública en el Perú, ascendente a seis por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), es más alta que la registrada en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo hoy el analista de políticas regionales de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de este organismo, Raffaele Trapasso.

“Sabemos que cuando comparamos el Perú con los países de la OCDE, el país andino es el que invierte un buen porcentaje de su PBI y es la inversión más alta en toda la OCDE. Esto es muy bueno”, aseguró.

Trapasso destacó, además, que de dicho porcentaje, el 40 por ciento del mismo, es destinada a los niveles subnacionales (gobiernos regionales y locales), lo que está en línea con los demás países de la OCDE.

Sin embargo, precisó que existen algunos problemas con la calidad de esta inversión, por lo que es necesario mejorar este proceso.

“Es una cosa positiva que podemos transformar, para mejorar el desarrollo territorial”, agregó.

Proceso
En otro momento, explicó que la misión de la OCDE en Lima sostendrá discusiones con diversos funcionarios del Gobierno peruano, con la finalidad de analizar y recibir información sobre las políticas de desarrollo territorial.

“En este proceso hemos involucrado a España, Colombia e Italia, como pares para compartir más específicamente información con estos países», anotó.

Refirió que al terminar esta fase de compartir información sobre las políticas territoriales, empezarán con la visita de campo.

Fuente: Andina

ASEEG advierte que precio del GLP doméstico subiría desde S/. 4.70 por uso de gas importado

VENTA DE GAS EN DEPOSITOS, ES RESTRINGIDA POR EL DESABASTECIMIENTO

HIDROCARBUROS. La Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG) adelantó hoy que las nuevas importaciones de gas licuado de petróleo (GLP) provocarán un aumento de dicho combustibles para el usuario final, lo cual podría ser en S/. 4.60.

“El precio del balón de gas, a partir del sábado, subirá un incremento de S/. 4.70 porque este sábado se acaba las producción que ha dejado Pluspetrol (en Lima) y entran las importaciones”, adelantó Abel Camasca, gerente general de ASEEG.

Agregó que la tonelada de GLP importado cuesta US$ 150 más que el producto que vende Pluspetrol en el mercado interno.

Indicó que Pluspetrol tiene una capacidad de almacenamiento de GLP de 40,000 metros cúbicos, mientras que Repsol tiene 11,500 toneladas, Zeta Gas otras 12,000 toneladas y Petroperú tiene 3,500 toneladas, aunque sube a 7,500 toneladas si se considera el buque de almacenamiento de la empresa.

“La situación del mercado en la actualidad, como nosotros la conceptuamos, es que se impone la capacidad de volumen. Las plantas que tienen capacidad de volumen están manejando la crisis indudablemente a su favor”, puntualizó, al mismo tiempo que señaló que “no existe capacidad de almacenamiento para 15 días”.

Asimismo, indicó que Pluspetrol no está produciendo sus volúmenes históricos de GLP que era de 55,000 barriles por día y eso se ha reducido a 45,000 barriles, y “lamentó” que la empresa no salga explicar sus problemas de producción.

“Todos los analistas, en los últimos foros de GLP, esperaban que para el 2020 o 2022 recién íbamos a entrar a la ventana de la importación de GLP pero esto se ha adelantado cuatro años y alguien tiene que dar una explicación de ¿qué está pasando?”, anotó.

Reunión con Petroperú
Asimismo, reveló que los representantes de la ASEEG se reunieron hoy con Petroperú para ver la posibilidad de la empresa estatal abastezcan con GLP de manera continua a las envasadoras nacionales, las cuales ya no son abastecidas por Zeta Gas y Repsol.

“Tenemos que mirar hacia Petroperú para que nos complemente el volumen de abastecimiento, este es el punto neurálgico por la cual nos encontramos desabastecidos y de una u otra manera, esto va a incidir en la cadena de comercialización”, refirió.

Adelantó que Petroperú puede atender al 20% del mercado de GLP pero ahora tiene la “necesidad estratégica” de atender al 50% o 55% del mercado nacional. Dicha atención se podría dar con el alquiler de un buque de carga de GLP, tal como lo hizo en el 2011.

Sin embargo, advirtió que la producción de GLP de Petroperú en la refinería de Talara es de 4,000 barriles por día pero la demanda solo en el norte es de 5,500 barriles diarios, por lo que la demanda insatisfecha es del 30%.

“Demandamos, a través de los medios, para que esta ventana que se ha abierto con Petroperú se fortalezca y se concrete lo más rápido posible porque el mercado no puede esperar más y la empresa tome las medidas de emergencia que el caso requiere, ya que el sector no ha decidido declarar en emergencia el abastecimiento en Lima”, subrayó.

Agregó que Petroperú abastece a las envasadoras nacionales con aproximadamente 9,000 barriles diarios pero tendrá que pasar a vender 25,000 barriles diario para poder atender toda la demanda insatisfecha de las envasadoras locales.

Camasca señaló que la gran mayoría de plantas envasadoras nacionales en el norte, centro y sur están desabastecidas en parte, y en zonas como Lima eso llega al 40%, mientras que en el norte es de 30%.

Por su parte, el presidente de la COPE GLP, Antonio Jara, responsabilizó a Pluspetrol de la especulación de precios del GLP doméstico y vehicular porque no es claro en especificar cuánto de su producción destina al abastecimiento local y a la exportación de dicho combustible.

Fuente: Gestión