La presidenta de la minera en Australia afirmó que en la firma no están obsesionados con si el crecimiento del cobre proviene del desarrollo de su propio negocio o de adquisiciones.
La presidenta de la minera BHP en Australia, Geraldine Slattery, dijo que la compañía no está obsesionada con si el crecimiento del cobre proviene del desarrollo de su propio negocio o de adquisiciones.
“El crecimiento es ciertamente un tema… ciertamente no estamos obsesionados con el crecimiento interno o externo”, respondió Slattery a una pregunta sobre si BHP querría hacer una oferta renovada por su par londinense Anglo American, después de su fallida oferta en mayo.
Cabe recordar que BHP, la minera más grande del mundo, rechazó una oferta de 49 mil millones de dólares para adquirir Anglo después de ser rechazada tres veces.
Inversión en Chile
El millonario plan de BHP en Chile ya empieza a tomar forma más allá de su anuncio. Esta semana, una comitiva de representantes de la angloaustraliana se reunió, por separado, con la ministra de Minería y el ministro de Hacienda, para abordar los planes de inversión de hasta 13,700 millones de dólares que tiene la compañía.
En primera instancia, la comitiva llegó hasta las dependencias de la cartera minera para reunirse con su titular, Aurora Williams. «Presentaron los principales proyectos de inversión para los próximos años en nuestro país», comunicaron desde la cartera en su cuenta de X.
Entre las principales iniciativas, destaca la construcción de una planta concentradora para reemplazar la de Los Colorados, con un capex de hasta 5,900 millones de dólares; la expansión de la planta concentradora Laguna Seca, por hasta 2,600 millones de dólares; y la reapertura de Cerro Colorado, con una inversión de hasta 3,200 millones de dólares.
En la cita, participaron el vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, René Muga; el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia; la head de permisos de BHP, Anita Zúñiga; y el head de asuntos indígenas de la empresa, Cristián de la Piedra. Posteriormente, el grupo se reunió con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Paul Gómez: “La minería debe ser un catalizador para el desarrollo económico local”
El Gerente General de Gold Fields, destacó los avances en la mina Cerro Corona, la implementación de tecnologías innovadoras y su compromiso con la sostenibilidad.
La Cámara de Comercio Peruano-Chilena llevó a cabo esta mañana el Desayuno titulado “Desafíos y Proyectos en la Industria Minera”, que reunió a destacados líderes y expertos del sector, tales como Víctor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Gonzalo Quijandría, Director de Asuntos corporativos y sostenibilidad de Minsur; y Paul Gómez, Gerente General de Gold Fields.
Este último inició su ponencia indicando que Cerro Corona actualmente ocupa los puestos 5 y 6 entre los mayores productores de oro del mundo. En Perú, esto representa aproximadamente el 10% de la producción aurífera global de la compañía.
Cerro Corona, ubicada en Cajamarca, cuenta con 16 años de operación en la región, y en este tiempo ha logrado consolidarse como una mina de acceso cómoda y ejecución manejable, a pesar de los retos típicos de la minería en altura. Gómez mencionó que, en sus inicios, la ausencia de infraestructura adecuada, como un puerto para exportar concentrados con alto contenido de oro, supuso desafíos importantes.
Asimismo, indicó que, como cualquier mina tradicional, Cerro Corona está compuesta por un tajo abierto, con dimensiones de 800 por 600 metros aproximadamente, así como con un conjunto de depósitos de desmonte que almacenarán más de 150 millones de toneladas al final de su vida útil.
“Tanto la planta de beneficio y la presa de relaves son componentes claves en el portafolio de Gold Fields”.
Por otro lado, adicionó que la presa, de 170 metros de altura y 1,5 kilómetros de largo, ha requerido una inversión de aproximadamente US$ 850 millones para la planta de tratamiento y US$ 750 millones para la infraestructura de la misma.
“Esta presa es una de las más avanzadas en el país. Esperamos terminar el cumplimiento al 100% de las solicitudes del ICM en agosto del 2025, lo cual es un reto impresionante”.
Añadió que Cerro Corona enfrenta desafíos técnicos, constructivos y sociales comunes en la minería, como restricciones de espacio y tratamiento de agua. Estos retos se abordan a través de proyectos, pero a menudo se confunden con procesos.
“Un proyecto es una serie de actividades con inicio y fin, mientras que un proceso es repetitivo”.
Para el ejecutivo, dentro de la industria minera, existen diversos tipos de proyectos, cada uno con sus propias limitaciones en su administración.
“Nosotros hemos adoptado una clasificación más simple inspirada por la Escuela de Proyectos Complejos de Cambridge, que divide los proyectos en tres categorías: ejecución, innovación y cambio. Los primeros requieren ingeniería avanzada y ejecución precisa, con objetivos y presupuestos bien definidos. Los de innovación son complejos y pueden no tener objetivos claros al inicio, enfocándose en liderazgo y colaboración; y los proyectos de cambio, más orientados a la visión de la empresa, requieren la construcción de confianza dentro del equipo para mantener el proceso a largo plazo”.
Además de esta clasificación, Gold Fields también evalúa los proyectos según su tamaño y potencial. Los proyectos más grandes, como los de expansión de vida de mina, se gestionan como un portafolio de proyectos dinámicos e interrelacionados. En cuanto a la clasificación por inversión de CAPEX, incluye un empoderamiento local y regional para proyectos menores, mientras que los proyectos mayores requieren decisiones a nivel de dirección, a través de comités de supervisión.
Asimismo, se refirió a que los proyectos no son unidimensionales ni bidimensionales, sino tridimensionales, lo que requiere una estructura jerárquica clara para la ejecución y un sistema de monitoreo que incluye indicadores típicos de proyectos como curvas S, CPIs y STIs.
“Un ejemplo de este enfoque es el proyecto de expansión de vida de mina, que llamamos «cambiar mientras volamos», debido a su complejidad. Este proyecto involucra cuatro dimensiones: la identificación de recursos y reservas mediante exploración y nuevas tecnologías, la modificación de la secuencia minera para mejorar costos, el diseño y disposición de relaciones cumpliendo estándares, y una estrategia de «high grading» para maximizar el uso del desmonte”.
Comentó que Gold Fields ha construido cinco plantas de tratamiento de agua con tecnología avanzada, reemplazados chancadores primarios y secundarios, y también modificado el tajo y la secuencia minera. Ahora están en la etapa final: la construcción de la relavera.
Gold Fields y su compromiso ESG
El Gerente General resaltó que en Gold Fields, están 100% comprometidos con la energía verde, trabajando en proyectos en Chile, especialmente en los Salares del norte, lo que representa un desafío significativo debido a la distancia de la red eléctrica.
“Estamos contribuyendo significativamente en Chile con su nueva mina Salares Norte, la cual inició su producción este año. Esta mina, al alcanzar su capacidad total en los próximos 9-10 meses, aportará cerca del 50% de la producción aurífera del país del sur, superando el medio millón de onzas anuales”.
Acotó que han implementado varias iniciativas, como la construcción de 5 plantas de tratamiento de agua, capaces de tratar entre 4 y 150 litros por segundo, ayudando a la operación y a las comunidades vecinas.
Adicionó la minería, como negocio finito, debe ser un catalizador para el desarrollo económico local, pero las comunidades deben ser capaces de mantenerse cuando la minería termine.
Finalmente, comentó que, en términos de gobernanza, siguen principios de transparencia y trazabilidad según las normas GRI Internacional, y están trabajando para alcanzar niveles más altos de trazabilidad en todos sus productos.
“Para ser realmente sostenibles, debemos seguir siendo proveedores confiables”, concluyó.
Se realizarán investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas con la finalidad de recolectar información que permita la caracterización física y mecánica de las propiedades.
El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00153-2024-SENACE-PE/DEAR del 29 de noviembre de 2024, dio conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco”, ubicado en la provincia de Espinar, Cusco, y presentado por Compañía Minera Antapaccay S.A.
Las modificaciones planteadas en el ITS aprobado, implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con las medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.
Minera Antapaccay S.A. cumplió con los criterios y disposiciones técnicas exigidas en el “Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero” aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM y sus modificatorias.
Así como, en los “Criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos a través de un Informe Técnico Sustentatorio”, aprobados por Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM/DM.
El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto.
Justificación de la modificación propuesta
Se realizarán investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas con la finalidad de recolectar información que permita la caracterización física y mecánica de las propiedades de la roca tales como las estructuras geológicas, sistemas de fallas, estabilidad geotécnica y niveles freáticos.
En la MEIA (2019) se define al Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco como Proyecto Integrado, el cual considera en su conjunto las actividades y componentes de la U.M. Antapaccay Expansión Tintaya que está actualmente en operación, cuyas actividades y componentes fueron previamente aprobados en el EIA (2010) con sus respectivos cuatro ITS y dos ITS de la MEIA 2019; así como la incorporación de la Zona de Explotación Coroccohuayco, en la cual se realizará la extracción de minerales de cobre por medio de una operación mixta (labores subterráneas y tajo abierto).
Zona de Explotación Coroccohuayco incluye componentes mineros superficiales (Tajo Coroccohuayco) y subterráneos, componentes auxiliares como áreas de material de préstamo, accesos internos y de acarreo, y una vía de acceso Tintaya-Coroccohuayco.
El Titular propone la realizar perforaciones con fines de investigación geotécnica e hidrogeológica, de acuerdo a lo siguiente:
Habilitar 19 plataformas y ejecutar 22 sondajes, con un total de 4035 m lineales de perforación.
Habilitar 6,93 Km de nuevos accesos, aproximadamente.
El Titular propone habilitar 19 plataformas para la ejecución de trabajos de perforación, de las cuales 14 serán tipo N°1 y tipo N°2, en el Anexo 9-3 del Tercer ITS Antapaccay se encuentran los diseños de las referidas plataformas. También se realizarán 22 sondajes con un total de 4035 metros lineales de perforación. Las actividades de perforación se llevarán a cabo con un tiempo máximo aproximado de perforación por plataforma de 25 días.
En cada una de las plataformas se habilitará una poza para la recirculación de fluidos de perforación. Estas pozas serán impermeabilizadas con geomembrana HDPE o plástico polietileno para prevenir filtraciones al suelo.
El sistema de recirculación funcionará reteniendo temporalmente los lodos de perforación, que estarán compuestos principalmente por agua y aditivos (como bentonita). El agua decantada será reutilizada en el proceso, evitando el vertimiento de aguas residuales. Los lodos que ya no puedan ser reutilizados serán retirados y gestionados por una empresa autorizada de residuos sólidos.
El manejo de las aguas de no contacto será a través de un canal de coronación, el cual que será implementado en el perímetro de cada plataforma; el mismo que, descargará el flujo de agua en pozas de sedimentación, finalmente la descarga de aguas de no contacto se realizará sobre las cunetas de los accesos para luego derivarlos a los cauces naturales más cercanos.
Para acceder a las plataformas, el Titular propone la implementación de accesos temporales, los cuales serán habilitados de forma progresiva para el tránsito de equipos de perforación, cisternas y vehículos livianos. Los nuevos accesos tendrán una longitud total de 6,93 Km, aproximadamente.
Sobre el Senace
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.
Antofagasta acuerda cargos de tratamiento de cobre con china Jiangxi.
El acuerdo entre Antofagasta y Jiangxi Copper para cargos de tratamiento y refinación (TC/RC) de US$21,25 por tonelada y 2,125 centavos por libra representa una caída del 73,4%.
La minera chilena Antofagasta y la china Jiangxi Copper acordaron tarifas de procesamiento de concentrado de cobre significativamente más bajas para 2025, dijeron a Reuters cuatro fuentes con conocimiento del asunto .
El acuerdo entre Antofagasta y Jiangxi Copper para cargos de tratamiento y refinación (TC/RC) de US$21,25 por tonelada y 2,125 centavos por libra representa una caída del 73,4% respecto del valor de referencia de la industria de US$80/8 centavos para 2024, una señal de preocupaciones sobre la disponibilidad suficiente de concentrado de cobre en el mercado spot en 2025.
Las tarifas, conocidas como cargos por tratamiento y refinación (TC/RC), son clave en ingresos para las fundiciones, que pagan los mineros cuando venden concentrado o mineral semiprocesado para refinarlo en metal.
Los cargos tienden a caer cuando el suministro de mineral disminuye y a aumentar cuando hay más concentrado disponible.
Las tarifas acordadas son más bajas que las estimaciones de una encuesta realizada por Reuters a participantes de la industria el mes pasado, donde los cargos se estimaban en un mínimo de 15 años, entre 20 y 30 dólares por tonelada.
La nacionalización del litio busca garantizar que su explotación beneficie directamente al desarrollo nacional y no quede en manos de intereses privados.
EFE.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México reafirmó la exclusividad del Estado mexicano en la explotación del litio, al desestimar un amparo promovido por la empresa Grupo Bararal, que buscaba impugnar la reforma a la Ley Minera de abril de 2022.
La reforma sobre la nacionalización del litio, impulsada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), declara este mineral y otros considerados estratégicos de utilidad pública y reserva su explotación al Estado, prohibiendo concesiones a particulares.
El proyecto para desestimar este amparo que data desde 2022, fue elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán y aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN.
La resolución se basó en la ‘supremacía constitucional’, señalando que, aunque se concediera el amparo respecto a los artículos de la Ley Minera, una reforma constitucional posterior prohíbe las concesiones relacionadas con el litio.
Por lo tanto, estimó que incluso una eventual concesión del amparo no tendría efecto, ya que la norma constitucional impide la existencia de concesiones sobre este mineral específico.
Grupo Bararal, titular de la concesión minera 246359 para el lote ‘San Pedro’ en la comunidad de Satevó, en el estado de Chihuahua, norte del país, argumentó que la reforma de 2022 afectaba su título de concesión vigente hasta 2068, que les permitía la exploración y explotación de diversos minerales.
No obstante, la Suprema Corte determinó que dicha modificación a la Constitución mexicana establece que no se otorgarán concesiones en el caso del litio, reafirmando la exclusividad del Estado en su explotación.
La determinación judicial se enmarca en los esfuerzos del Gobierno mexicano por consolidar la soberanía energética y el control estatal sobre recursos estratégicos como el litio, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
La nacionalización del litio busca garantizar que su explotación beneficie directamente al desarrollo nacional y no quede en manos de intereses privados.
En tanto, la resolución también sienta un precedente importante en la política minera del país, al confirmar que la exploración y explotación del litio son facultades exclusivas del Estado mexicano, alineándose con las reformas legales y constitucionales recientes que buscan proteger este recurso estratégico.
Las regiones de Áncash y Arequipa lideran la exploración minera en el Perú. El 40% de nuestra inversión en exploración es de cobre, un 30% de oro, un 13% de zinc, un 12% de plata, un 3% en litio, y un 2% en hierro.
La inversión en proyectos de exploración minera en Perú suma un total de US$ 644 millones, según la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta cartera, a su vez, agrupa 75 iniciativas situadas en 17 regiones, lo que ha marcado un crecimiento significativo en comparación con el año anterior cuando se registró solo US$ 491 millones.
Al respecto, Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el 70 % de estos proyectos de exploración están enfocados en la búsqueda de metales críticos, como el cobre, el zinc, el litio y la plata, fundamentales para la transición energética global.
“El 40% de nuestra inversión en exploración es de cobre, un 30% de oro, tienes un 13% de zinc, un 12% de plata, un 3% en litio, un 2% en hierro. Si quitamos el tema del oro, que es un metal valioso, los demás son metales considerados críticos como el cobre, el zinc, el litio, la plata. Entonces, el 70% de nuestra inversión en proyectos de exploración está enfocado en metales críticos que son necesarios para impulsar la transición energética”, destacó Lozano.
Centro y sur
De acuerdo con información de la cartera de proyectos de exploración del Minem, las regiones de Áncash y Arequipa se destacan por la concentración de la mayor cantidad de proyectos de exploración minera, con 12 y 11 iniciativas, respectivamente.
En ese sentido, Homar Lozano, señaló que el 78% de la inversión en exploración se concentra en el centro y sur del país, regiones históricamente productivas.
«El centro y el sur es donde hay la mayor concentración, estamos hablando de casi el 78% de inversión y exploración se concentra en esta zona de nuestro país, mientras que en el norte, agrupando Cajamarca y La Libertad estamos llegando al 21%. El centro y sur han demostrado ser regiones con una tradición minera fuerte, como lo evidencian proyectos históricos en Cerro de Pasco y Toromocho», explicó Lozano.
En tanto, la región La Libertad, pese a tener solo dos proyectos de exploración, lidera el monto de inversión acumulada con US$ 120 millones, le sigue Pasco que alberga 4 proyectos con una inversión de US$ 86 millones y Áncash con US$ 83 millones en 12 iniciativas de exploración.
Próximos desafíos
El camino de la exploración minera en Perú no está exento de obstáculos. Según Lozano, «la tramitología para obtener permisos puede tomar entre 1 y 3 años, lo que complica el proceso de iniciación de los proyectos. Hoy en día, desde que decimos ‘aquí puede haber una operación minera’, nos podría tomar entre 10 a 15 años para que eso se pueda convertir en una operación minera”, señaló.
Lozano concluyó destacando la importancia de ofrecer estabilidad jurídica y generar mejores condiciones para atraer inversiones con miras de crecimiento hacia el 2025.
Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE)
Asimismo, comentó que la burocracia es un obstáculo para la inversión, ya que lograr que un proyecto pase de la exploración a la operación requiere superar hasta 265 trámites, lo que desincentiva la formalización y retrasa el desarrollo.
En su presentación sobre “La minería ilegal en el Perú”, Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), destacó que el empleo informal es uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú. Este fenómeno afecta al 75 % de la población económicamente activa (PEA), lo que evidencia la magnitud del problema.
«Durante la pandemia de Covid-19, la informalidad se hizo aún más evidente, ya que la falta de registros formales impidió al Estado brindar ayudas de manera efectiva. Se cometieron errores como entregar el dinero a través del Banco de la Nación, lo que generó largas colas y expuso a las personas al contagio», remarcó.
Comentó que este reto no se limita al sector minero, pero es especialmente relevante en esta área, debido a los vicios asociados con la informalidad, que a menudo derivan en ilegalidad y actividades criminales.
Y para superar esta problemática, resaltó la importancia de la formalización del sector minero, lo que permitiría no solo aumentar los ingresos fiscales, sino también garantizar condiciones laborales más dignas y legales.
Formalización minera
Gobitz indicó que otro de los mayores problemas en el Perú es la formalización de la minería, particularmente en el caso del oro.
«Hace dos días hemos estado con Adolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal, donde estiman que la producción del oro fuera de la formalidad alcanzará este año las 2,4 millones de onzas, generando ingresos superiores a los 5.000 millones de dólares. Este dinero opera al margen del sistema formal, sin pagar impuestos ni respetar las leyes laborales», lamentó.
Además, dijo, estas actividades ilegales tienen la capacidad financiera de influir en la política, financiar campañas publicitarias y organizar movilizaciones, afectando la gobernabilidad del país.
Por otra parte, resaltó que desde los años 70, el Perú ha acumulado una gran cantidad de ministerios, llegando a un total de 19, lo que complica la gestión de proyectos mineros. «En lugar de ir a una sola ventanilla, los empresarios deben recorrer una serie de instituciones, dependiendo de la ubicación del proyecto. Hemos identificado hasta 265 trámites necesarios para que un proyecto se convierta en operación. Este exceso de burocracia afecta negativamente la formalización de la minería en el país».
Agregó que la informalidad es un gran problema, representando aproximadamente un 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. A esto se suma la geografía del país, que tiene regiones remotas con un enorme potencial minero, como la Cordillera de los Andes, rica en cobre y oro, pero que enfrenta una falta de infraestructura y un Estado que aún no tiene la capacidad suficiente para abordar estos desafíos.
«La minería ha sido una parte integral de la identidad peruana, pero la falta de capacidad del Gobierno y la creciente informalidad han generado problemas graves. La economía formal ha dejado de participar activamente en la política, y ese vacío ha sido ocupado por sectores informales que operan fuera del marco de la transparencia y la trazabilidad. Si no corregimos, existe el riesgo de que las economías informales logren una representación política indebida», expresó.
Para finalizar, dijo que es necesario simplificar los procesos administrativos. «Los 265 pasos burocráticos actuales para llevar un proyecto a cabo no solo son ineficientes, sino que también dificultan el crecimiento y la formalización del sector. Necesitamos mejorar la forma en que interactuamos con el entorno local, simplificar los trámites y garantizar que los proyectos contribuyan al desarrollo económico y social de las regiones en las que operan».
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez.
Narváez informó que el Congreso ha citado al Directorio de la petrolera para una reunión el viernes 13 de diciembre.
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, aseveró que el 2025 va a ser un año excelente para la petrolera estatal.
«El plan es positivo, tenemos la aspiración de copar el mercado local que habiamos perdido. Pensamos vender 108 a 110 mil barriles diarios y una cuota de 38 por ciento», comentó.
El titular de Petroperú refirió ante los medios reunidos en la Refineríade Talara, que ayer sostuvo una reunión con el Consejo de Ministros, donde estuvo presente el titular del Minem, Jorge Luis Montero. Así, dijo que «nos hemos visto ayer, pues no lo conocía y hay una cierta química entre lo que dijimos (en la cita) y lo que el ministro actual piensa».
Narváez agregó que el próximo 13 de diciembre el directorio de Petroperú ha sido convocado por el Congreso, tras una invitación del titular del Legislativo, Eduardo Salhuana.
Indicó, asimismo, que este año cerrarán con US$175 millones de utilidad neta y esperan US$200 millones para 2025.
Lotes petroleros
El vocero de Petroperú señaló que respecto a la licitación de los lotes I y VI de Talara, la empresa aspira a que «se mantengan de por vida».
Agregó que la compañía espera seguir cumpliendo el papel subsidiario, «llegando a donde no llega la competencia».
Cifras en azul
Narváez señaló que desde el primer trimestre (enero-febrero-marzo) del próximo año la petrolera estatal comenzará a registrar cifras en azul.
Así, “tenemos un plan de trabajo para el periodo noviembre-diciembre de este año y para el próximo. Según esto, el primer trimestre vamos a tener cifras en azul y probablemente en el ejercicio de todo el 2025 cerremos con utilidades de 200 millones de dólares”.
“El primer trimestre del 2025 seguramente tendremos ya utilidades netas positivas, estamos proyectando aproximadamente en torno a 8% o 10% en las cifras de negocio”, agregó.
Gonzalo Quijandría: "La demanda del estaño crecerá igual o más que la del cobre por el futuro digital"
El Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur destacó que el Perú es el segundo productor de estaño en el mundo.
Durante el Desayuno Minero «Desafíos y Proyectos en la Industria Minera», organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, Gonzalo Quijandría, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Minsur, resaltó que la demanda del estaño crecerá igual o más que la del cobre, pues, según explicó, este mineral es esencial para la fabricación de electrodos, recubrimiento de conectores, ideaciones de soldadura y avances en materiales de todo tipo.
“El futuro digital va de la mano de un mayor consumo de estaño y el Perú es su segundo productor en el mundo. Por eso también tenemos que sentirnos orgullosos de este mineral del que se habla poco pero que es también fundamental para llevar bienestar a todas las poblaciones”, subrayó.
Quijandría destacó que la mitad de la producción de Minsur es de estaño, la otra mitad de cobre, y un porcentaje mínimo de oro.
Asimismo, remarcó que en el Perú este mineral blanco solo se produce en mina San Rafael, perteneciente a Minsur. “Luego lo llevamos a la fundición y refinería de Pisco, donde producimos estas barras de estaño de 99.99% de pureza”.
El estaño de Minsur, comentó, se comercializa en todo el mundo y es sostenible, ya que se obtiene gracias a las mejores prácticas laborales, ambientales, de diversidad e inclusión y toda su agenda de ESG.
Explicó que, además de su uso tradicional para la creación de latas de alimentos y de bebidas, también hay otros menos conocidos como las cápsulas de vino.
“todos los circuitos eléctricos hoy en día se sueldan con estaño. Es decir, en esta computadora, en esta pantalla, en este micrófono, en el bolsillo de cada uno de ustedes, en sus celulares, hay una soldadura de un circuito que está hecho de estaño”.
Ejecutivos mineros en el Desayuno Minero «Desafíos y Proyectos en la Industria Minera», organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.
Objetivo de Minsur
Durante el evento organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Quijandría resaltó que el propósito de Minsur es mejorar la vida de las personas transformando minerales en bienestar.
“Nos gusta esforzarnos mucho en transformar los minerales, pero un poco que nos desentendemos a veces de a dónde va esto. Y esto va justamente al bienestar de las personas. Eso es lo que nos motiva en Minsur a ir cada mañana a trabajar porque sabemos que va a terminar en algún elemento que va a llevar bienestar a la humanidad”, finalizó.
Minera Bateas fortalece su gestión de seguridad minera con innovador Sistema de Alerta Temprana.
El sistema está diseñado para detectar automáticamente cualquier desviación en los niveles de agua o eventos sísmicos que pudieran afectar la estabilidad de las estructuras críticas en la zona de relaves.
En el marco de las celebraciones por el Día del Trabajador Minero, Minera Bateas sigue fortaleciendo su gestión en seguridad minera al haber implementado, de la mano de la reconocida empresa Datageo, un innovador Sistema de Alerta Temprana con tecnología satelital.
Este sistema utiliza piezómetros y acelerómetros de alta precisión para monitorear en tiempo real tanto el nivel de agua como la actividad sísmica en los depósitos de relaves, lo que permite una respuesta inmediata ante cualquier anomalía que pudiera presentarse.
«La implementación de este sistema refleja el compromiso con la seguridad de nuestros trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente», señaló Harold Astorga, director de SSOMA de Minera Bateas.
Sobre el sistema
El sistema está diseñado para detectar automáticamente cualquier desviación en los niveles de agua o eventos sísmicos que pudieran afectar la estabilidad de las estructuras críticas en la zona de relaves.
Una característica fundamental del sistema es su capacidad para enviar alertas automáticas al equipo responsable a través de sus teléfonos móviles y correos electrónicos cuando se superan los umbrales establecidos. Las alertas son monitoreadas las 24 horas desde un centro de control especializado, gracias a la conexión satelital proporcionada por Datageo. Esto contribuye a que a Minera Bateas minimice significativamente los riesgos potenciales tanto para sus colaboradores como para las comunidades cercanas, consolidando su compromiso con la seguridad y el bienestar de su entorno.
En caso de alcanzar el nivel de alerta más alto, se activa un protocolo de comunicación eficiente que mantiene informados a expertos y autoridades relevantes, garantizando una gestión responsable y oportuna.
El sistema también permite realizar simulaciones de escenarios críticos, facilitando el establecimiento de protocolos de emergencia que incluyen procedimientos de comunicación, rutas de evacuación y puntos de reunión claramente definidos.