- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5685

Bank of America eleva pronósticos de precio del petróleo para 2016

Bank of America Merrill Lynch revisó al alza su pronóstico para los precios del petróleo en 2016, pero dijo que sigue pesimista debido al exceso de suministro, la debilidad de las demanda en mercados emergentes, el retorno de la producción de esquisto en Estados Unidos y expectativas de un acuerdo nuclear con Irán.
El banco elevó su pronóstico para el Brent el próximo año a 62 dólares por barril desde 58 dólares por barril, pero mantuvo su estimación para el Petróleo en Estados Unidos sin cambios en 57 dólares por barril, pues prevé sólo una reducción moderada en los inventarios globales.

Para 2015, BofA estima que el crudo Brent promediará 58 dólares por barril y el de Estados Unidos, también conocido como West Texas Intermediate (WTI), 53 dólares por barril.
Previamente, el banco había pronosticado que el Brent promediaría 52 dólares por barril este año y el WTI, 50 dólares por barril.

«En parte, hemos subido nuestros pronósticos para el Brent para 2015 más que nuestros números para el WTI debido a que los inventarios de crudo en la OCDE fuera de América del Norte lucen más equilibrados», escribió el banco en una nota fechada el 24 de abril.
BofA es el segundo banco después de Société Générale en subir sus proyecciones para los precios del petróleo, luego de un alza de los precios del crudo en Estados Unidos durante el último mes.
Una caída interanual en la producción en Estados Unidos era improbable hasta el cuarto trimestre de 2015, afirmó el banco.

Fuente: Reuters

India anuncia millonario plan que elevará su consumo de commodities

Un león rugiente. Así se presenta India en su campaña para posicionarse como el nuevo polo industrial del mundo. El gobierno de Narendra Modi lanzó “Make in India” en septiembre 2014, con el objetivo de reposicionar la marca del país y atraer inversiones al sector industrial. Menos de un año después, el nuevo discurso y las reformas del gobierno parecen dar resultado. La confianza de las empresas y consumidores indios ha llegado a niveles récord. Las expectativas han sido impulsadas también por los pronósticos. Según el Fondo Monetario y el Banco Mundial, desde hoy y por los próximos cinco años, India crecerá más rápido que China. Mientras India crecería a un rimo de 7,6% anual a 2020, China se desacelerará a una expansión en torno a 6,3%.

Esto no significa, sin embargo, que India esté preparada para suplir a China como motor económico y consumidor de materias primas. Shan-Jin Wei, economista jefe del Banco de Desarrollo Asiático (ADB, en inglés), atribuye el crecimiento indio a una combinación de reformas, un entorno externo favorable (por el menor costo del petróleo, del que el país es importador) y la fórmula como se calcula el PIB. Pero a nivel de desarrollo, señala Wei, India tiene una década de retraso.

Con un PIB estimado para 2015 de US$ 2.308 billones (millones de millones), la economía India es apenas un quinto de su vecino del norte. A pesar de tener poblaciones similares, entre 1.200 millones y 1.300 millones de personas, con fuerte componente rural. No siempre fue así, hace 30 años, la economía china era apenas 25% más grande que la de su par indio. Pero los 80 y 90 marcaron caminos distintos. Mientras China creció a tasas de dos dígitos, tras convertirse en uno de los principales productores de manufacturas del mundo; India vivió varios años de bajo crecimiento, en gran parte consecuencia de resistencia a las reformas. “India no está tan desesperada como China cuando inició sus cambios. Además, su modelo económico socialista, pero controlado por grandes empresas privadas, presenta un desafío para las reformas pro crecimiento”, explica Wei.
India quiere repetir la historia de China y convertirse en una maquinaria exportadora. Pero las diferencias son enormes. India (142) aparece 52 puestos por detrás de China (90) en el ranking Doing Business; China exporta el 11,5% de los bienes mundiales, mientas India apenas el 1,7%. India aparee detrás de China en los rankings de infraestructura, percepción de corrupción y ambiente general para hacer negocios.

Consumo y commodities

Pero las promesas son grandes. Según estimaciones de Deloitte, India podría ser el mayor mercado de consumidores del mundo hacia 2030, debido al crecimiento de su clase media. PricewaterhouseCoopers estimó en 2011 que India será la economía de mayor crecimiento hacia 2050 y podría, en 2045, superar a Estados Unidos en tamaño ajustado a poder de paridad de compra. Esto se traduciría en más consumo de bienes y materias primas.
Durante su visita a la feria Industrial de Hannover, Alemania, a mediados de abril, el primer ministro indio, Narendra Modi, detalló los planes de su gobierno para invertir a 2017 US$ 1 billón (millón de millones) para construir 60 millones de viviendas, megaproyectos eléctricos por 4.000 Megawatts, y mejorar la infraestructura ferroviaria y de transportes. Los analistas estiman que esto disparará el consumo indio de commodities . “La demanda de acero podría duplicarse en los próximos cinco años y no me sorprendería si la demanda de los metales no ferrosos como el cobre y el aluminio crece al doble del ritmo”, afirmó a Bloomberg Kunal Shah, jefe de investigación de materias primas de Nirmal Bang Securities en Mumbai.

Barclays proyecta que India podría superar a los Estados Unidos y convertirse en el segundo mayor consumidor de cobre, aluminio y zinc a partir de 2020. Ya el año pasado, India desplazó a Estados Unidos como el cuarto consumidor del cobre chileno. Pero, en Cochilco moderan las expectativas. “Asumiendo que el consumo de cobre refinado de India aumenta en promedio 6% anual, el consumo pasaría de 764 mil toneladas en 2014 a 1,4 millones de toneladas en 2024. Si bien es un aumento relevante, representaría aproximadamente el 4% del consumo mundial de cobre. Sin embargo, China continuaría liderando el consumo con una relevancia superior al 50% a nivel global”, explica Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.
A modo de comparación, Hernández detalla que en la próxima década India aumentaría su consumo de cobre en 640 mil toneladas, en tanto China lo haría en 3,5 millones de toneladas, aproximadamente.
A diferencia de lo ocurrido en China desde 2000, India no experimentaría un aumento explosivo del consumo de cobre, pues no se prevé una expansión industrial de igual magnitud. Pero otros commodities mineros, como hierro y acero, tendrían mayor potencial de consumo, dice Hernández, debido a los anunciados programas de construcción de nueva infraestructura.

Fuente: El Mercurio

Yanacocha: Estudiantes, líderes e instituciones visitan Chailhuagón

El programa de visitas al reservorio Chailhuagón 2015 ya viene llevándose a cabo. Impulsado por Yanacocha, este programa es una gran oportunidad para que toda institución, entidad gubernamental, colegio, universidad y población en general, pueda conocer esta gran obra que garantiza más agua para parte de los caseríos de la zona de influencia del Proyecto Conga.

Hasta el 2014, Chailhuagón fue visitado por más de 10 000 personas, pertenecientes a barrios urbanos, colegios profesionales, instituciones educativas, autoridades, rondas campesinas, juntas vecinales, comités, facultades, entre otros muchos grupos de interés. Este año, se espera superar ese número y lograr que cada vez más cajamarquinos conozcan in situ cómo un reservorio puede impactar positivamente en las actividades económicas de los pobladores beneficiados.

“Una experiencia muy bonita. No es una laguna artificial y de cemento, como dicen algunos. Aquí se ha ampliado una laguna, y en Cajamarca debe haber otras infraestructuras como esta que benefician a la agricultura. Esperamos que más pobladores visiten la zona para que conozcan la realidad”, indicó Luis Culqui, estudiante del instituto Cepromin.

“Me parece que este proyecto es muy importante porque beneficia con agua a toda la zona. Realmente nosotros somos privilegiados por las lluvias, y esa agua se la tiene que aprovechar y no podemos permitir que se pierda en las cuencas. Proyectos como este deben replicarse en todas las regiones del país”, opinó a su vez Luis Roncal Bazán, estudiante de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Edwin Fernández Rodríguez, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, indicó que este tipo de visitas permiten a la población estar informada sobre los esfuerzos de la empresa en la región. “Es positivo que Yanacocha abra sus puertas y brinde información sobre cómo desarrolla sus actividades. Me parece importante que la comunidad cajamarquina pueda formar parte de estas visitas, y creo que en ese camino está Minera Yanacocha”, finalizó.

Este es el primero de los cuatro reservorios que se construirían en la zona si se desarrolla el Proyecto Conga y, a diferencia de las lagunas, el agua almacenada en estas estructuras puede ser regulada para disponer de ella durante todo el año. Antes de iniciar los trabajos, la laguna Chailhuagón tenía una capacidad de 1,2 millones de metros cúbicos. Actualmente, el reservorio cuenta con una capacidad de 2,6 millones.

Delegaciones de diversas universidades de la ciudad de Trujillo visitaron SIDERPERÚ – GERDAU

Beneficiando a más de 800 universitarios de diversas universidades de la ciudad de Trujillo,  luego de una ardua jornada de ciclo de conferencias  magistrales y con  la realización de una visita técnica a la planta de la empresa SIDERPERÚ – GERDADU, en la ciudad de Chimbote, culminó el inicio de la  “V EXPO TOUR RESPONSABILIDAD CORPORATIVA PERÚ 2015, que continuará su recorrido en el 2015, en las ciudades de Chiclayo, Piura, Tumbes, Cajamarca, Chimbote y finalizará en la ciudad  blanca de Arequipa, a fines de año.

En la visita a las instalaciones de SIDERPERÚ – GERDAU, los visitantes pudieron conocer las normas de seguridad, la responsabilidad social y ambiental, como también a través de una visita guiada por especialistas de dicha empresa, se pudo conocer el proceso productivo del acero.

Es importante precisar que lo más destacable de la visita técnica, fue conocer de cerca las exigentes políticas de responsabilidad social, que ejecutan dentro y fuera de las instalaciones de dicha empresa siderúrgica.

Por otro lado la organización, indicó que los objetivos de este evento anual son:  dar a conocer las acciones voluntarias de responsabilidad social del sector empresarial y público, Promover acciones voluntarias de responsabilidad social en el sector privado y público, Generar espacios de diálogo abierto donde participen las empresas, el Estado y la Academia, y Unir criterios para promover más inversiones responsables en las regiones.

Del mismo modo se dio a conocer que en el evento participaron representantes de las empresas: Grupo Tower and Tower S.A., SIDERPERÚ,  Ceniteg Solutions S.A.C., Sociedad Nacional de Pesquería, Sociedad Nacional de Industrias, UPAO), TECSUP, IPAE – Acción Empresarial. Y además con la grato apoyo auspiciador de la empresa Backus Sabmiller.

 Fuente: Grupo Hierro Comunicaciones

Corte Superior de Justicia de Loreto declara infundada demanda interpuesta por Pluspetrol Norte

La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto declaró nula y concluida la demanda presentada por Pluspetrol Norte S.A., a través de la cual cuestionaba la sanción impuesta por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, correspondiente a una multa de 212.53 UIT por incumplir normas ambientales en el Lote 1AB.

El mencionado juzgado dejó sin efecto la medida cautelar solicitada por la empresa petrolera, dado que el procedimiento sancionador fue seguido por el OEFA en Lima; por tanto, el juez competente para acoger la demanda era el Juez de Lima, y no el de Loreto.

Fuente: OEFA

Empresarios comprometidos en apoyar mecanismos de APP y Obras por Impuestos

Los empresarios están comprometidos en apoyar las Alianzas Público – Privadas (APP) y de Obras por Impuestos con la finalidad de contribuir con la construcción de infraestructura a nivel nacional, afirmó el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez.

Indicó que a través de estos mecanismos, los empresarios muestran su principal compromiso y ponen a favor del país su fortaleza, que es la capacidad de gestión.

“Hoy día hay varios miles de millones de soles bajo estos sistemas y hay más de dos millones de peruanos beneficiados, estas son rutas que deberíamos seguir para infraestructura de salud, educación, obras de riego, infraestructura vial y los empresarios estamos comprometidos con ello”, señaló.

En otro momento, refirió que los grupos empresariales en el país siguen invirtiendo y las compañías continúan creciendo, pues “nadie deja de comprar los camiones que debe comprar ni abrir nuevas oficinas”.

“La inversión requiere un mayor nivel de confianza. Todos estamos preocupados por el 2015 pero el 2016 será mejor y el 2017 también, no nos enfoquemos en algo tan chiquito, en este espacio tan pequeño”, comentó en RPP.

Asimismo, refirió que el presidente de la República, Ollanta Humala es el capitán del equipo, constituido por todos los empresarios, que busca combatir la pobreza, facilitar las inversiones y generar empleo.

“Es evidente que necesitamos un gran clima de inversión y no lo estamos logrando, por las percepciones de corrupción, dificultades ocasionadas por los enfrentamientos políticos, por todo lo que vivimos el día a día, que hace que el clima de inversión esté enrarecido”, añadió.

 Fuente: Andina

Ministra de Energía y Minas se reúne con representante de EITI

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, se reunió con la representante de la Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), Lyydia Kilti, con motivo de la próxima VII Conferencia Mundial de la EITI que se realizará en nuestro país, en febrero de 2016.

Esta importante actividad, que congregará a más de 50 países del mundo, se enfoca en asuntos de transparencia vinculados a las industrias extractivas a nivel mundial. Entre los participantes figuran mandatarios, altos funcionarios de gobierno, entre otros representantes de empresas extractivas y sociedad civil.

De esta manera, la Conferencia Mundial de la EITI es una oportunidad para discutir el impacto de la transparencia en el sector extractivo y promover el diálogo multiactor y el consenso en el mundo.

Sobre EITI

Es una alianza estratégica que a nivel mundial reúne a gobiernos, empresas extractivas (minería, petróleo y gas), grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales para emplear criterios de transparencia en los pagos que hacen las empresas de dichos sectores a los gobiernos y en los ingresos que los gobiernos reciben de estas empresas, de modo que estos recursos sean usados para fomentar el desarrollo.

Actualmente son 33 países que vienen implementando esta iniciativa a nivel mundial, el Perú fue el primero en América Latina en adherirse, a través del liderazgo del Ministerio de Energía y Minas. Es así que el Estado peruano se comprometió a seguir el esquema de trabajo de la EITI internacional respecto a la transparencia.

 Fuente: Minem

Transfieren recursos para fortalecer gestión de Dirección de Energía y Minas en Cusco

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia financiera de hasta 120,000 nuevos soles, para ser destinados exclusivamente a la contratación de profesionales especializados con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Cusco.

La Resolución Ministerial Nº 182-2015-MEM/DM precisa los recursos transferidos provenientes de la Fuente de Financiamiento de Recursos Directamente Recaudados para que la DREM Cusco ejerza sus competencias en materia minero – energética.

Entre los considerandos de la presente resolución se establece la obligación de los gobiernos regionales que reciben las referidas transferencias de recursos de informar al Ministerio de Energía y Minas sobre los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con relación a su cronograma de ejecución y a las disposiciones contenidas en los convenios.

Queda prohibido, bajo responsabilidad, destinar los recursos autorizados a fines distintos para los cuales fueron transferidos.

La presente resolución, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos.

 Fuente: Andina

MEM recibirá aportes al reglamento sobre etiquetado de eficiencia energética hasta junio

Mientras tanto se continúa con talleres regionales sobre la normativa y que están dirigidos a empresas que integran las Cámaras de Comercio e Industria de cada región y al público en general.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en junio culminará el proceso de prepublicación de los Reglamentos Técnicos del Etiquetado, que involucran a equipos de lámparas, balastos para lámparas, refrigeradoras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, aire acondicionado, motores eléctricos y calderas industriales.

La directora general de Eficiencia Energética, Iris Cárdenas, agregó que a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) se continúa el ciclo de talleres regionales para orientar a los sectores comercial y productivo, así como a la población en general, sobre cómo se ejecutará el proceso de etiquetado de eficiencia energética en el Perú.

“En estos foros descentralizados se explicará qué es y para qué sirve la etiqueta de eficiencia energética, y se orientará sobre la lectura de los diferentes rangos de la etiqueta, que van desde la ‘A’ hasta la ‘G’ en los productos que ya se han mencionado”, dijo.

Asimismo, indicó que “con la etiqueta de eficiencia energética adherida a los diferentes aparatos energéticos, los usuarios tendrán mayor información al momento de comprar un artefacto eléctrico.

 “Por ende, los usuarios sabrán si el aparato de su elección ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero; además, favorecerá su economía porque consumirá menos energía”, afirmó.

 La funcionaria precisó que los talleres regionales se realizarán en la ciudad de Huancayo (el martes 28 de abril), Piura (06 de mayo) y Pucallpa (13 de mayo). El pasado 22 de abril se efectuó en Arequipa.

 Cárdenas, adelantó que el MEM entregará a cada una de las 24 Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM), el módulo denominado ‘Foco Gigante’, con el objetivo de que los funcionarios difundan paralelamente en sus ferias informativas la equivalencia referencial de cuánto consumen los artefactos eléctricos del hogar y así la población tome mayor conciencia del uso eficiente de la energía para el cuidado del medio ambiente.

 Fuente: Gestión

Cinco regiones aumentaron sus exportaciones en primer bimestre pero 18 redujeron sus envíos

Las exportaciones regionales, con excepción de Lima y Callao, ascendieron a US$ 3,356.5 millones en el primer bimestre, lo que significó un descenso de 23.6%, según Adex.

La Asociación de Exportadores (Adex) informó ayer que solo cinco regiones registraron aumentos en sus exportaciones durante el primer bimestre del 2015, pero son 18 regiones las que tuvieron cifras negativas.

La gerente central de Exportaciones de Adex, Gabriela Gutiérrez Hemala, detalló que entre las 18 regiones que mostraron cifras en rojo figuran Ica, Piura, Ancash, Arequipa, La Libertad, Moquegua, Cajamarca, Cusco y Pasco.

“Solo Puno, Lambayeque, Madre De Dios, San Martín y Amazonas cerraron en azul. Esto nos indica que aún existe trabajo pendiente en materia de competitividad”, comentó.

Las exportaciones regionales, con excepción de Lima y Callao, ascendieron a US$ 3,356.5 millones en el primer bimestre del año, lo que significó una contracción de -23.6% respecto al mismo período del año pasado, principalmente por la caída del precio del oro y cobre.

Los despachos tradicionales (US$ 2,412.3 millones) se redujeron en 30.8%, principalmente por los menores precios de algunos productos del subsector minero (21.8%). El oro y el cobre, que representaron más del 50% de esos envíos, influyeron directamente en el resultado.

Por otro lado, las exportaciones con valor agregado (US$ 944.1 millones) se incrementaron en 4.1% gracias al impulso de las agroexportaciones (9.4%). La minería no metálica (22.4%) fue otro subsector que contribuyó a ese buen desempeño.

Gutiérrez recordó que las empresas del sector enfrentan problemas en el frente externo por la crisis internacional, y en el frente interno a raíz de los sobrecostos logísticos, laborales y de infraestructura.

 Ica lidera

De acuerdo al gremio exportador, Ica ocupó el primer lugar de las regiones exportadoras, sin contar Lima y Callao, al sumar US$ 608 millones, pese a su caída de 22.8% debido a los menores envíos tradicionales (35.1%), que concentraron el 56.1% de la oferta iqueña.

 La minería tradicional cayó en 32.8%, básicamente por la caída del precio del hierro. El subsector petróleo y gas natural también tuvo una contracción de 37.3%, al igual que la pesca tradicional con 54.9%.

 En contraste, las exportaciones no tradicionales crecieron 2% por el alza de los envíos agroindustriales (6.6%), liderados por las uvas y los espárragos. Otros subsectores en azul fueron el textil, pesca, químicos y varios. Los despachos iqueños se enviaron a 59 destinos, liderados por EE.UU., China, Hong Kong, Brasil y Países Bajos.

 La segunda región exportadora fue Piura (US$ 410.2 millones), registrando también una contracción de 23%. El sector tradicional (US$ 83.1 millones) cayó en 62.8%, pero el no tradicional (US$ 327 millones) tuvo una leve mejora de 5.9%.

Los subsectores más importantes fueron el agropecuario y agroindustrial, pesca y minería no metálica, que representaron en conjunto el 78% de los envíos piuranos. Los subsectores que cerraron a la baja fueron el textil, prendas de vestir, metal-mecánico, químico, siderúrgico y metalúrgico y varios. Los productos piuranos llegaron a 68 destinos, entre ellos EE.UU., Países Bajos, España, China, Panamá, entre otros.

Ancash ocupó el tercer lugar entre las regiones exportadoras (US$ 394.4 millones), lo que significó un descenso de 42%, principalmente por la minería tradicional, que concentró el 89.3% del total. Sus despachos llegaron a 37 destinos, encabezados por China, Alemania, España, Japón y Dinamarca.

Le siguió Arequipa con US$ 388.4 millones y una contracción de 17.3%. Sus envíos llegaron a 56 destinos, principalmente a Canadá, China, Japón, Suiza y EE.UU. Su oferta exportadora está integrada básicamente por oro, cobre, plata refinada y molibdeno, que representan más del 76% de los envíos arequipeños.

Siguieron en el ranking La Libertad (US$ 354 millones), Moquegua (US$ 289 millones), Cajamarca (US$ 233 millones), Cusco (US$ 132 millones), Pasco (US$ 131 millones), Puno (US$ 119 millones), Junín (US$ 91 millones), Tacna (US$ 46 millones), Ayacucho (US$ 25 millones), Tumbes, Madre de Dios y Huánuco.

 Las regiones de la Selva, además de Huancavelica y Apurimac (Sierra), tuvieron los menores montos de exportación. Ucayali y Huancavelica apenas tuvieron envíos por US$ 6 millones cada uno, Apurímac y Loreto exportaron US$ 3 millones cada uno, y Amazonas US$ 1 millón.

Fuente: Gestión