- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5697

MEM fortalece gestión de gobiernos regionales en temas energéticos, ambientales y de gestión social

 

Con el objetivo de promover el desarrollo integral de las actividades del sector, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) promueve el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los funcionarios de los gobiernos regionales del centro y sur del país, en temas energéticos, ambientales y de gestión social.

El evento de capacitación, que se desarrolla en la ciudad de Tacna,  cuenta con la participación de más de 50 profesionales, entre directores y funcionarios de las Gerencias y/o Direcciones Regionales de Energía y Minas de los gobiernos regionales de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Callao, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali, Pasco, Puno y Tacna.

El programa, que se inauguró en la víspera y culmina mañana, se realiza en las instalaciones del Hotel El Mesón de la ciudad de Tacna. Las exposiciones están a cargo de profesionales de las Direcciones Generales de Electricidad, Hidrocarburos, Asuntos Ambientales Energéticos, Electrificación Rural y de Gestión Social, del MEM. Asimismo, de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La temática que se viene desarrollando se dirige, principalmente, para reforzar los conocimientos de los funcionarios y profesionales de los gobiernos regionales en aspectos técnicos y legales en materia de electricidad referidos a concesiones definitivas de generación o recursos energéticos renovables menores de 10 MW, autorizaciones de generación termo eléctrica menores de 10 MW y servidumbres para concesiones de generación.

Asimismo, en concesiones de distribución de 30MW, aspectos relevantes de la normatividad en electricidad como el Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011)-Fajas de Servidumbre y Distancias Mínimas de Seguridad, el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad (RESESATE 2013) y proyectos de electrificación rural. Adicionalmente, temas relacionados con los hidrocarburos: Masificación de Gas en el Perú,  el Transporte de Gas y la Supervisión de Comercialización de Combustible de GLP y GNV, entre otros.

También serán tratados temas concernidos con la evaluación de expedientes técnicos ambientales en el sector energético y a la gestión social. El representante del MEF expondrá sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con énfasis en el sector energético.

MEF espera destrabar compromisos de inversión por más de US$ 1,500 millones

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que el Ejecutivo viene trabajando en destrabar seis adendas para antes de octubre próximo, que representan compromisos de inversión por más de 1,500 millones de dólares.

«Venimos trabajando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para destrabar seis adendas durante el segundo y tercer trimestre del año, que representan compromisos de inversión por más de 1,500 millones de dólares de los cuales 300 millones de dólares se ejecutarían este 2015», manifestó.

Resaltó que en los últimos cinco meses se han firmado seis adendas por montos de inversión que se acercan a los 20,000 millones de nuevos soles, de los cuales casi 4,000 millones de soles se ejecutarán en el 2015.

Indicó además que la inversión pública del gobierno nacional se va a seguir acelerando conforme vayan entrando en operación grandes proyectos de infraestructura como es el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, que en mayo debe entrar en fase de construcción de cinco primeros kilómetros.

«Venimos trabajando para impulsar la inversión pública a través del gobierno nacional para compensar la caída de la ejecución de los gobiernos subnacionales, pero además estamos impulsando el gasto de estos gobiernos subnacionales», remarcó.

 Fuente: Andina

Diez postores buscan buena pro del ducto de GLP de Lima a Pisco

Proyecto eliminará el riesgo de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao debido a problemas en transporte marítimo

Son diez los postores interesados en adjudicarse la buena pro del ducto de gas licuado de petróleo (GLP) Lima-Pisco, proyecto de seguridad energética que eliminará el riesgo de desabastecimiento de este hidrocarburo en la metrópoli como consecuencia de los vaivenes del transporte por vía marítima, el único que se emplea en la actualidad.

 “Hemos recibido diez propuestas, seis más de las que teníamos en el 2014, lo cual demuestra el interés en este proyecto”, refirió Luis Torino, jefe de proyecto de Pro Inversión en el IX Encuentro de GLP.

Indicó que la buena pro ha sido fijada para este 30 de julio y que los postores podrán formar consorcios hasta el próximo 5 de junio. “El proyecto se encuentra en etapa de ingeniería conceptual, la cual concluirá a mediados de mayo, cuando se conocerá la actualización de la inversión del proyecto, estimada inicialmente en US$200 millones”, señaló el funcionario.

Añadió que esta información es vital para calcular la tarifa que se cargará al Sistema de Seguridad Energética (SISE) y el costo del servicio del sistema de transporte, que será un factor de competencia.

aseguran el abastecimiento

PROS Y CONTRAS

Para ser considerados postores, los interesados han debido acreditar un patrimonio financiero neto de US$130 millones, activos por US$260 millones y experiencia en operación directa de ductos de no menos de 500 kilómetros de longitud.

Humberto Campodónico, ex presidente de Petro-Perú, consideró que estas férreas exigencias cierran la puerta a postores nacionales, habida cuenta que queda muy poco tiempo para que puedan formar consorcios.

Puso también sobre el tapete el suministro de GLP para el ducto por Pluspetrol, operador de la planta de fraccionamiento de Pisco, que produce el 85% del GLP en el ámbito nacional.

“Pro Inversión señala que se debe conversar con Pluspetrol para que suministre los 30 mil barriles diarios de GLP que el proyecto requiere. Es inaudito que el Estado deba conversar con la petrolera para que venda ese volumen, cuando se trata de un tema de seguridad energética”, exclamó.

Abel Camasca, presidente de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas, demandó que Pluspetrol establezca contratos de largo plazo con Petro-Perú, pues hasta ahora no lo hace y ello genera sobresaltos en el suministro de GLP a Lima y Callao.

IMPORTANCIA DEL DUCTO

Oleajes anómalos. El transporte de GLP entre Pisco y Lima se efectúa en navíos fletados por Pluspetrol que se ven afectados por oleajes anómalos. Se espera uno para este fin de semana.

Abastecimiento. Con el ducto, se eliminará el riesgo de desabastecimiento, se reducirá el costo del transporte y se descongestionará el tráfico en el puerto del Callao.

 Tres años demorará la construcción del ducto Pisco-Lima. La concesión del proyecto será por un período de 23 años.

 Fuente: Comercio

FMI: Perú y Chile son las únicas economías de la región que repuntarán este año

ECONOMÍA. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que Perú, junto a Chile, son las únicas economías de la región de América Latina que experimentarán un repunte durante este año pese al difícil contexto de la economía del bloque.

“El crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró y se ubicó en un 1.3% en 2014, y las proyecciones indican que será inferior al 1% en 2015”, señaló el FMI en el informe “Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe”.

Añadió que el debilitamiento de los mercados internacionales de materias primas sigue siendo un obstáculo importante para las economías de América del Sur, a pesar que la caída de los precios del petróleo y la sólida recuperación de Estados Unidos respaldan la actividad en otras partes de la región.

“Algunos factores idiosincráticos, como la débil confianza del sector privado en Brasil y la intensificación de la crisis económica de Venezuela, profundizan el deterioro de las perspectivas de crecimiento regional”, explicó.

En ese sentido, el FMI indicó que las perspectivas a corto plazo de América del Sur siguen siendo relativamente débiles, con contracciones del producto proyectadas en tres de las economías más grandes (Argentina, Brasil y Venezuela) en 2015, mientras que solo Chile y Perú registrarían un “repunte del crecimiento”.

En el resto de América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento se sostendrá (América Central y el Caribe) o se fortalecerá (México).

“En conjunto, se prevé que el crecimiento regional se reduzca por quinto año consecutivo, alcanzando un mínimo ligeramente por debajo del 1 por ciento, para luego comenzar a recuperarse en forma moderada en 2016”, pronóstico el organismo multilateral.

Asimismo, explicó que la gran corrección a la baja del crecimiento de 2015 (casi 1.4 puntos porcentuales) respecto de la edición de octubre de 2014 del informe de Perspectivas de la Economía Mundial responde al deterioro de las proyecciones de América del Sur, en especial en Brasil, Ecuador y Venezuela, mientras que las perspectivas de América Central y el Caribe han registrado una leve mejora.

 Fuente: Gestión

Perú anticipa aumento de 10% en producción de cobre

MINERÍA. La producción peruana de cobre se incrementará 10% este año ante el escalamiento gradual de operaciones que registrarán nuevas minas, pronosticó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

Tanto la operación Toromocho (US$3.500mn) de Chinalco como la mina Constancia (US$1.700mn) de Hudbay Minerals producirían al 100% de su capacidad este año, comentó.

Antamina, cuya producción cuprífera se redujo 25% en 2014, subirá el volumen este año al interceptar áreas de leyes más altas, indicó la funcionaria. Toromocho, inaugurada a fines del 2013, produjo menos que lo previsto debido a los altos niveles de arsénico en sus concentrados. Perú reportó 1,38 millones de toneladas (Mt) de cobre en 2014, sin mayor cambio respecto del ejercicio anterior.

«El problema el año pasado fue que Antamina explotó una zona de baja ley», dijo Ortiz a corresponsales extranjeros en oficinas del ministerio en Lima. «Chinalco también está solucionando sus problemas técnicos, incluyendo las impurezas».

La producción peruana de cobre se empinó 1% el 1T15, mientras que la de oro se elevó 5% y la de plata, 11%, según la cartera. El zinc se incrementó 18% y el plomo, 22,5%, mientras que el molibdeno se expandió 16%.

El gobierno seguirá adelante con mesas de trabajo en la Región Arequipa, en la zona sur de los Andes peruanos, en un intento por terminar con la oposición al proyecto cuprífero de US$1.400mn Tía María, de propiedad de Southern Copper. Las protestas en la zona durante la semana pasada dejaron un saldo de al menos 1 persona fallecida y 20 lesionados.

Asimismo, el gobierno está a la espera de que el directorio de Anglo American tome una decisión sobre su proyecto de cobre de US$3.300mn Quellaveco, comentó en la conferencia el viceministro de Minas, Guillermo Shinno. Agregó que también están pendientes los estudios de impacto ambiental por el depósito Haquira de First Quantum Minerals y Zafranal de AQM Copper.

Perú, el tercer mayor productor mundial de cobre, depende de Toromocho, Constancia, la mina de US$8.300mn Las Bambas de China Minmetals y la ampliación por US$4.600mn de Freeport-McMoRan Copper & Gold en su mina Cerro Verde para poder subir la producción local del metal rojo a 2,8Mt anuales para 2017.

Fuente: Bnamericas

Germán Velásquez asumirá la Gerencia General de Petroperú

El también presidente de Petroperú reemplazará en el cargo a Gustavo Navarro que ocupó el cargo por nueve días.

La petrolera estatal Petroperú informó que en la Junta General de Accionistas realizada hoy se aprobó que el presidente del directorio German Velásquez asuma también la Gerencia General de la empresa.

Mediante un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), se informó que Velásquez asumirá el cargo que ocupaba Gustavo Navarro, que fue gerente general de Petroperú entre el 20 y el 29 de abril del presente año.

Velásquez asumirá la Gerencia General de Petroperú desde el 30 de abril del presente año.

Fuente: Gestión.

Buenaventura reporta utilidad de US$ 17.3 millones en primer trimestre

MINERÍA. La minera peruana dijo que en el resultado impactaron los menores precios del oro, plata y cobre, que fueron compensados por los mayores ingresos en Yanacocha, donde es socio con la estadounidense Newmont Mining.

Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos de Perú, reportó una utilidad de US$ 17.3 millones en el primer trimestre, una mejora frente a las pérdidas de US$ 16.1 millones registradas en el mismo periodo del año pasado, dijo la compañía.

Buenaventura explicó que en el resultado impactaron los menores precios del oro, plata y cobre, que fueron compensados por los mayores ingresos en Yanacocha, donde es socio con la estadounidense Newmont Mining.

La minera Buenaventura posee el 43.7% de Yanacocha, una de las minas auríferas más grandes de Latinoamérica. Además, tiene una participación del 18.7% en Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre de Perú.

Las ventas netas de Buenaventura cayeron un 11% interanual en el primer trimestre, a US$ 242.9 millones, por los bajos precios de los metales preciosos y a pesar de un mayor volumen de plata y zinc vendido, precisó la minera en su reporte.

Buenaventura explicó además que la producción de Yanacocha se incrementó un 20% en el primer trimestre, a 248,055 onzas, mientras que sus costos se redujeron a US$ 479 por onza, comparados con los US$ 1,087 por onza que tenía en el mismo lapso del año pasado.

Sobre su proyecto aurífero Tambomayo, la minera afirmó que esperan los permisos para la construcción para el segundo trimestre de este año. “La producción debería comenzar en el segundo trimestre del 2016”, agregó en su reporte.

Tambomayo, ubicado en la región sureña de Arequipa, produciría entre 110,000 y 120,000 onzas de oro al año y 3.0 millones de onzas de plata.

Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y el tercero de plata

Fuente: Gestión

Junta de Acreedores de Doe Run aprobará hoy el texto final del contrato de venta

 

 La Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) se reunirá hoy para revisar y aprobar el contrato final para la subasta de los activos productos de la empresa.

La empresa metalúrgica se encuentra en proceso de liquidación y la junta de accionistas está presidida por Volcan.

En la pasada reunión del 20 de febrero, desarrollada en el local del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), hubo unanimidad de la Junta de Acreedores de la empresa de vender cuanto antes la planta metalúrgica de La Oroya y la mina Cobriza, que se ubica en Huancavelica.

La población de La Oroya y los trabajadores esperan con mucho entusiasmo al nuevo operador para poder retornar a trabajar y dinamizar la economía de la zona.

Cabe indicar que falta aún que los postores presenten sus ofertas, quienes estarían a la espera de la aprobación del instrumento ambiental del Ministerio de Energía y Minas. «Esperamos que se apruebe el contrato y el instrumento ambiental en los tiempos requeridos para que el gobierno pueda mostrar una exitosa operación beneficiosa para todos», señaló una fuente vinculada a la operación.

Fuente: La República.

Gasoducto Sur Peruano incrementará el Producto Bruto Interno

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) cuenta con una extensión de 1,134 kilómetros, desde Camisea hasta Ilo. Se espera que beneficie a las regiones de Cusco, Junín, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

Según los expertos, este proyecto es uno de los más grandes que se han visto en el Perú hasta la fecha. Este contribuiría al crecimiento del Producto Bruto Interno entre 1% y 2.5% anual. Asimismo, generaría 6,500 puestos de trabajo directos y más de 25 mil indirectos.

El proyecto ha realizado una inversión de US$3,649 millones en 2014 y, en lo que va del 2015, se han ejecutado US$600 millones. Se estima que la duración de la concesión será de 32 años y se invertirá un total de US$7,328 millones.

 El Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental de Kuntur, lo que aceleraría el proyecto. Así, el director ejecutivo de Odebrecht, Jorge Barata, sostuvo que la etapa de comercialización se iniciaría en 2017, debido a los avances de la obra.

Fuente: Pachamama Radio.

MEF: Inversiones regionales se recuperan y crecerán 15% en abril

ECONOMÍA. En lo que va del presente año las inversiones de las regiones se recuperan y se espera que en abril registren un crecimiento de entre diez y 15 por ciento, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

Durante su presentación ante el pleno del Congreso, precisó que hasta el 24 abril los gobiernos regionales ejecutaron 320 millones de soles, mientras que en similar mes del 2014 se registraron 340 millones, lo que hace suponer que al cierre se logre una expansión de esa magnitud (entre diez y 15 por ciento).

Comentó, asimismo, que la inversión de los gobiernos regionales pasó de una caída de 50 por ciento en el primer trimestre del año a 35 por ciento al 24 abril, y las de los locales a 47 por ciento, lo que arroja un promedio de 42 por ciento, lo que es un indicador de que la ejecución empezó a mejorar.

Impulso
El funcionario destacó que la inversión del Gobierno Nacional crece a un ritmo de 34 por ciento, lo que impulsa el gasto al alza.

“En la medida en que los gobiernos regionales y locales mejoren su ejecución se notará más ese efecto”, aseveró.

“Se espera que el gasto del Gobierno nacional se acelere el resto del año, a lo que se sumará, además, la ejecución de grandes proyectos de inversión que elevarán el gasto”, añadió.

Primer trimestre
De otro lado, el ministro Segura enfatizó que la coyuntura económica del Perú no es un fenómeno doméstico, pues hay un significativo componente externo en su desempeño.

“En este contexto, los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) serán los que liderarán el crecimiento de la región», destacó.

Finalmente, dijo que durante el primer trimestre del año la economía habría crecido 1.5 por ciento, debido a la estacionalidad económica y política.

Fuente: Andina