- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5696

MEM culmina en Huancayo taller para orientar sobre etiquetado de eficiencia energética

ENERGÍA. La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó ayer, en la ciudad de Huancayo, el segundo taller descentralizado para dar a conocer los avances en la reglamentación del Etiquetado de Eficiencia Energética en el Perú.

Este foro congregó a un centenar de participantes relacionados al sector comercial y productivo, autoridades y funcionarios del ámbito público y privado, así como público en general.

El objetivo de estos encuentros regionales es difundir el estado de los Reglamentos Técnicos del Etiquetado de Eficiencia Energética de los siguientes equipos energéticos: lámparas, balastos para lámparas, refrigeradoras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, aire acondicionado, motores eléctricos y calderas industriales.

La directora de Eficiencia Energética, Iris Cárdenas explicó que estos reglamentos técnicos contienen la información que deberá ser incluida en las etiquetas, envases, empaques y publicidad de los mencionados aparatos, configurándose así en un  mecanismo de protección al consumidor  que le permitirá tomar decisiones informadas sobre  los productos que desee adquirir.

“La etiqueta de eficiencia energética irá adherida a los aparatos eléctricos e indicará la eficiencia de los mismos en una escala que va de la ‘A’ hasta la ’G’.  Orientará a los usuarios si el artefacto de su elección ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y, por ende, si favorecerá su economía ya que consumirá menos energía”, señaló Cárdenas.

Entre los panelistas estuvieron representantes del Colegio de Ingenieros del Perú, la Cámara de Comercio de Huancayo, la Sociedad Nacional de Industria, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Universidad del Centro.

Próximo taller en Piura

El MEM ha programado un tercer taller informativo en la ciudad de Piura, para el próximo miércoles 6 de mayo. La convocatoria está abierta para el sector comercial y productivo así como para el público en general. La cita es el auditorio del Hotel Río Verde de Piura, ubicado en  la avenida Ramón Mujica S/N, El Chipe – Piura.

Asimismo, el cuarto taller regional se llevará a cabo en Pucallpa, el día 13 de mayo. El primer foro fue organizado en la ciudad de Arequipa el pasado 22 de abril.

 

 

OSINERGMIN informa que existen reservas para atender demanda nacional de GLP

HIDROCARBUROS. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), informó que a la fecha las reservas de gas (GLP) disponibles en las plantas de almacenamiento en Lima y Pisco principalmente, son suficientes para atender la demanda a nivel nacional, ante posibles problemas de transporte de este hidrocarburo.

Este anuncio se hace ante el actual oleaje anómalo que dificulta el transporte del mencionado hidrocarburo a través de buques, y la interrupción del suministro de líquidos de gas natural proveniente desde Camisea, que se usa como insumo para producir el gas GLP en la planta de Pisco (Ica).

Esto último debido a la rotura del ducto que transporta los líquidos de gas natural, ocurrida el jueves 30 de abril en el distrito de Anco, en Ayacucho.

Asimismo, refiere que Osinergmin realiza un permanente monitoreo al mercado de los combustibles a través de su sistema de control «y ha verificado que actualmente las plantas de almacenamiento cuentan con una reserva almacenada de 200,000 barriles de combustible, cantidad que permite abastecer la demanda del gas GLP en la siguiente semana.

De igual modo, tiene conocimiento que un buque está a la espera para desembarcar 200,000 barriles de combustible adicionales.

Según un comunicado de este organismo, dichas reservas se encuentran almacenadas en las plantas de Relapsa, Zeta Gas, Repsol Gas y Terminales del Perú.

MEM instalará 150 mil sistemas fotovoltaicos para brindar energía eléctrica a zonas alejas del país

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribió un contrato de inversión con la empresa Ergon Perú S.A.C. para la instalación de 150 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares) que suministrarn de energía eléctrica a 15 mil localidades alejadas del país que no cuentan con redes tradicionales de electricidad.

Asimismo, se firmaron los contratos de servicio entre Ergon Perú S.A.C. y 11 empresas distribuidoras de energía que se encargarán de gestionar una red de atención a los usuarios.

El contrato de inversión fue suscrito por el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes Espejo y el representante de Ergon Perú S.A.C., Jorge Bravo Robles.

De acuerdo al cronograma de ejecución, la puesta en operación comercial de las primeras 2 mil instalaciones fotovoltaicas está prevista para agosto de 2015, mientras que en agosto de 2016 deberán estar operando 149 mil instalaciones como mínimo. Es así que para diciembre de 2018 se prevé llegar a 500 mil instalaciones fotovoltaicas que suministrarán de energía eléctrica a igual número de hogares.

Es importante destacar que con este proyecto también se beneficiará a más de 2 mil escuelas rurales del país, que podrán contar con el servicio de electricidad.

El contrato suscrito tiene una vigencia de 15 años (culmina el 30 de agosto de 2031), fecha hasta la cual el inversionista se encargará de la operación y mantenimiento de las instalaciones, que posteriormente se transferirán a las 11 empresas distribuidoras eléctricas mencionadas anteriormente que están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Cabe mencionar que Ergon Perú S.A.C es una empresa cuyo accionista mayoritario es el Grupo Tozzi Holding S.R.L., de origen italiano, que tiene presencia en Europa y a nivel internacional por la realización de proyectos de energía renovable.

La oferta económica con la que dicha empresa se adjudicó la bueno pro del proyecto fue de una remuneración anual de 11 millones 351 mil 664 dólares por la zona norte del país, 8 millones 860 mil 950 dólares por la zona centro y 8 millones 370 mil 054 dólares por la zona sur.

Inversión en Las Bambas superará los US$ 5,800 millones a setiembre

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció hoy los requisitos y características del contrato de Inversión con Minera Las Bambas, y ratificó el incremento en el monto de la inversión a más de 5,800 millones de dólares.

Cabe recordar que con fecha 24 de noviembre del 2014 se suscribió la primera adenda de modificación al contrato de Inversión por el incremento del monto de inversión comprometida a la suma de 5,857 millones 353,424 dólares.

Asimismo, de acuerdo a la resolución ministerial 186-2015-MEM/DM publicada hoy, se estableció la ampliación del plazo para ejecutar la citada inversión a tres años, nueve meses y dos días.

Ello contado desde el 28 de diciembre del 2011, fecha de suscripción del contrato de inversión, hasta el 30 de setiembre del 2015.

 Fuente: Andina

Reinician tratos para suscribir contratos de explotación entre empresas mineras y mineros artesanales de Secocha

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), informó el reinicio de las conversaciones -después de 16 meses de alejamiento- entre los titulares mineros Caraveli SAC y Luz del Sol SAC con la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratista Secocha – Urasqui, que conlleven a la firma de contratos de explotación minera en la jurisdicción de Secocha, ubicado en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa.

Alessandra G. Herrera Jara, titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MEM, señaló que luego de culminar una reunión de trabajo entre titulares mineros y mineros en proceso de formalización, al que calificó de “muy satisfactoria”, acordaron continuar con las negociaciones paralizadas hace más de un año.

“Existe la buena voluntad de ambas partes. Hoy -en la víspera- se reiniciaron las conversaciones que fueron paralizadas en diciembre del 2013. La hemos retomado satisfactoriamente y éstas continuarán el próximo jueves 4 de junio, con el objetivo de arribar a la firma de los contratos de explotación muy pronto”, refirió la citada directora.

Añadió que la “reunión fue muy saludable logrando un acercamiento firme entre los representantes de ambas partes quienes tendrán las competencias para avanzar con los puntos claves que tendrán los contratos”.

Finalmente, Alessandra Herrera, sostuvo que Secocha, es un sector importante del sur del país que agrupa un número muy importante de mineros en proceso de formalización que pertenecen a la región Arequipa.

“Secocha, es un grupo humano importante que empezó hace mucho su actividad minera como su principal fuente de desarrollo. Su población ha crecido considerablemente; y hoy me alegra un franco avance en el camino a su desarrollo de la mano con la Formalización Minera que el Gobierno alienta con igualdad e inclusión social”, puntualizó finalmente.

El éxito de Rio Alto al lograr licencia social para su proyecto La Arena

MINERÍA. Una nueva empresa será el resultado de la fusión entre Tahoe Resources y Rio Alto Mining, en la que la primera mantiene dos terceras partes y el tercio restante queda en manos de la minera que opera los yacimientos de La Arena, en La Libertad, y del cajamarquino Shahuindo, que comenzará a producir oro y plata en el primer trimestre del 2016.

“Lo positivo de toda esta operación es que el CEO de Rio Alto, Alex Black, será el principal ejecutivo responsable de la nueva empresa”, señala Jaime Soldi, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Rio Alto, luego de referirse a la fusión entre las dos compañías mineras, que sumarán en conjunto un marketcap de US$ 3.200 millones con tres yacimientos en cartera: La Arena (Huamachuco, La Libertad, Perú), Shahuindo (Cajabamba, Cajamarca, Perú) y Escobal (San Rafael de las Flores, Santa Rosa, Guatemala).

“Hemos creado una cultura de desarrollo basada en la vinculación con la comunidad”, remarca el ejecutivo. La mina argentífera Escobal recibirá la influencia del modelo peruano de vinculación con la población que aplica Rio Alto Mining en Huamachuco, área de influencia de su yacimiento aurífero La Arena, en el que destaca la construcción del principal centro educativo de la región La Libertad, ahora en propiedad del Estado.

“Uno de los atractivos de La Arena para Tahoe fue la forma en que la población cercana a la mina se identifica con ella por los enormes beneficios que ha recibido. De esta manera, se pretende replicar el modelo en Guatemala, una sociedad que tiene muchas similitudes con la peruana”, explica Soldi.

Escobal fue descubierta por Goldcorp bajo la gestión de Kevin McArthur, el actual CEO de Tahoe Resources, por ello la importancia de reproducir en San Rafael de las Flores lo alcanzado en la sierra de La Libertad. Un dato no menor es que el 38% de Tahoe Resources le pertenece a Goldcorp.

“Black tiene la responsabilidad de consolidar la nueva empresa y McArthur seguirá desarrollando proyectos. El reto es exportar la cultura de Rio Alto a Guatemala, lograr que las comunidades acepten el proyecto y se sientan beneficiados por él”, subrayó.
Por su relevancia en los mercados internacionales de valores, Tahoe atraerá un significativo número de analistas de diversos fondos de inversión con proyectos de alcance mundial. Varios de ellos, advierte Soldi, siguen los pasos de McArthur para evaluar sus proyectos y “lanzar” sus estimaciones sobre el valor de las acciones.
“Con la nueva empresa, una buena parte de estos analistas llegará al Perú para observar el desarrollo de los dos proyectos mineros, es parte del hecho de nuestra presencia en los mercados bursátiles de Toronto, Nueva York y, en menor medida, Lima”, concluyó el vicepresidente de Rio Alto Mining.

Fuente: Gestión

S&P afirma calificación ‘BBB-‘ de Cálidda con perspectiva estable

 

EMPRESAS. Standard & Poor’s Ratings Services confirmó su calificación de crédito corporativo ‘BBB-’ para Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda) en tanto la perspectiva se mantiene estable.

La calificación de crédito corporativo ‘BBB-’ de Cálidda refleja su “satisfactorio” perfil de riesgo de negocio debido a su estable generación de flujo de efectivo –derivado de un riesgo industrial muy bajo– y su posición monopólica en el departamento de Lima y la provincia de Callao en el Perú, señaló.

La calificación también considera su condición de filial de “importancia estratégica” de la Empresa de Energía de Bogotá SAESP (BBB-/Estable), una compañía holding de energía diversificada con sede en Colombia, que posee el 60% de Cálidda.

Según la agencia Standard & Poor’s, la calificación también refleja el perfil financiero de riesgo “intermedio” de Cálidda.

“La actividad económica principal de Cálidda es la distribución de gas natural en Lima y la provincia del Callao a través de una concesión de 33 años con el Gobierno (firmada en el 2000) para construir y operar la red de distribución de gas”, dijo la analista de Standard & Poor’s, Marisol González.

El contrato puede extenderse hasta 60 años. Durante el período de la concesión, la empresa es responsable de la construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural, el servicio a clientes residenciales, comerciales e industriales, generadores de electricidad, y las estaciones de servicio en la provincia.

Fuente: Gestión

Comisión de Energía y Minas del Congreso continúa con exposiciones sobre ley del canon

En su décima sexta sesión ordinaria, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presidida por el congresista Rubén Coa Aguilar, continúo el ciclo de exposiciones y socialización de iniciativas legislativas que proponen modificaciones a la Ley de Distribución del Canon.

En esta oportunidad, el congresista y vicepresidente del parlamento Modesto Julca Jara sustentó el Proyecto de Ley de su autoría Nº 327/2013 –CR que propone modificar los artículos 2, 5, 6,7 y 9 de la Ley 27506 Ley de Canon, referente a la redistribución interna del canon minero. Expuso sobre la necesidad de reformular la ley del canon ajustándola a la realidad, destinando expresamente el destino de estos recursos para el desarrollo de proyectos, haciendo eficiente el gasto y la calidad de la inversión en los gobiernos regionales y municipales.

Uno de los objetivos de esta iniciativa legislativa, entre otros, es reducir los índices de pobreza en las zonas donde se explotan los recursos mineros, plantea destinar un 8 % del canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural, incluyendo aquellos donde se ubica la infraestructura operativa, priorizando los proyectos productivos con tecnificación, modernización, mejoramiento de la infraestructura educativa, así como capacitación y mejora de la calidad educativa.

En la sesión se contó, también, con la presencia del Gobernador de Loreto, Fernando Meléndez Felix, quien expuso sobre el canon petrolero que recibe su jurisdicción, anotó que el Ministerio de Economía elaboró un presupuesto para el 2015, estimando un precio de barril de petróleo crudo de 99 dólares, expresó que la modificación de la Ley del Canon debe estar destinada a objetivos específicos, porque las autoridades de turno “hacen lo que quieren con el dinero y en muchos casos lo desvían a la corrupción”, sostuvo.

Cabe precisar que la Comisión de Energía y Minas cursó invitación, para esta Sesión, a los Gobernadores Regionales de Piura, Lambayeque, Arequipa y Loreto.

Tía María: Defensoría pide garantías para población y no postergar más diálogo en Islay

 

El conflicto social por el proyecto minero “Tía María” de la empresa Southern Copper Corporation, cumple hoy 38 días de paralización en la provincia de Islay, Arequipa, con un saldo de una persona muerta, más de sesenta heridos, intranquilidad social, abusos policiales y sin un mecanismo de diálogo que garantice una salida pacífica a este problema, sostuvo la Defensoría del Pueblo.

A través de un comunicado la Defensoría señaló que a esta situación se suman las denuncias hechas por pobladores de los distritos de Cocachacra y Punta de Bombón, que manifiestan haber sido agredidos por grupos que circulan por las calles amedrentando y atacando a los que no comparten su posición.

“Ante este panorama la Defensoría del Pueblo hace un enérgico llamado para que cesen estos actos de agresión y exhorta a la Policía Nacional y al Ministerio Público a garantizar la vida e integridad física y emocional de las personas que actualmente se encuentran en riesgo en diversos lugares del valle de Tambo, dentro del más estricto cumplimiento de la ley”, añadió.

Del mismo modo, exigió al gobierno nacional, a los municipios provincial y distritales de Islay, a los dirigentes de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo y a todos los directa o indirectamente involucrados en este conflicto a no postergar más la constitución de un espacio de diálogo en el que de manera responsable se analicen los problemas y se les dé un curso de solución.

La Defensoría del Pueblo consideró insostenible esta situación y exhorta a todos los actores a reunirse de inmediato para buscar un procedimiento que encauce el conflicto, restablezca la tranquilidad en la zona y le dé seguridad a todos.

Fuente: Gestión

Ya son más de 31.625 familias las que disfrutan de gas natural en la región Ica

ENERGÍA. Contugas SAC, empresa encargada de llevar los beneficios del gas natural a la región Ica, ha anunciado hoy que ha alcanzado su compromiso con el Estado de lograr que 31.625 familias puedan disfrutar de los beneficios de este energético, los cuales incluyen la generación de ahorro, brindar seguridad y contribuir a la protección del medio ambiente.

El gerente general de Contugas, Ricardo León Nouel, destaca que este hecho constituye un importante logro para la masificación de gas natural a nivel de regiones, pues en solo un año luego de iniciada la operación comercial, se ha alcanzado un importante número de habilitaciones en la primera región gas energética descentralizada.

Como se recuerda en el marco del contrato de concesión que tiene la empresa por un lapso de 30 años con el Estado Peruano (Contrato BOOT) Contugas se comprometió a poner en operación comercial su Sistema de Distribución en el año 2014 y un año después, hemos logrado que 3,1625 familias gocen de este beneficio. A la fecha superamos esa meta y en Chincha contamos con 7.674,  Pisco: 5.794, Ica: 17.203, Nasca: 1.351 y Marcona: 1.602 hogares habilitados y conectados a nuestro sistema.

Asimismo, Ricardo León, manifiesta que este logro no hubiera sido posible sin el trabajo conjunto con el Estado, lo que se refleja en la colaboración permanente de las autoridades regionales, provinciales y distritales de la región Ica. Una muestra que el trabajo conjunto entre el sector privado, el Estado y las autoridades locales puede contribuir con una importante política como es la masificación de un servicio público.

Compromiso con nuestros grupos de interés

Para Contugas, el compromiso con nuestros grupos de interés, especialmente la comunidad constituye un factor relevante de nuestro actuar. Siendo una línea de acción transversal en todas las acciones del proyecto. En ese orden de ideas, solo en el marco del Estudio de Impacto Ambiental, el capítulo social comprende ocho Planes de Relaciones Comunitarias (PRC).

Cada uno de estos PRC, está enfocado a atender a cada grupo de interés en un ámbito específico como  la difusión, charlas técnicas dirigidas a estudiantes universitarios, formación de la cultura, información permanente a autoridades de los avances del proyecto, contratación de mano de obra local.

Adicional a ello, tenemos tres programas de responsabilidad global:

Programa de Mejoramiento de Capacidades «Gestores de Energía», tiene el objetivo de fortalecer los conocimientos en el sector energético de los estudiantes y docentes de educación superior tecnológica y universitaria de la región Ica, con miras a contribuir a la empleabilidad.

Hasta la fecha más de 600 personas han participado en los talleres y módulos de aprendizaje en las ciudades de Ica, Chincha, Pisco y Nasca.

Programa de Fortalecimiento Social de Comedores Populares y Vaso de Leche «NutriContugas», dirigido a las madres y usuarios de comedores populares en Marcona. Tiene el objetivo de facilitar el acceso al servicio de gas natural y brindar capacitaciones sobre Nutrición, Manejo de Residuos y Usos y Beneficios del gas. Se prevé beneficiar a más de 700 personas.

Programa de Inclusión Digital «Millennials», tiene la finalidad de contribuir al fortalecimiento de capacidades en el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Conocimiento, está dirigido a los jóvenes y docentes de educación superior de Marcona. Se beneficiarán alrededor de 150 personas.

Consolidación del cambio de matriz energética

En relación a los beneficios generados como consecuencia de este cambio de matriz energética, los hogares, comercios, GNV e industrias que accedan a este beneficio contarán con un energético atractivo y limpio, con un precio menor que cualquier derivado del petróleo que son los combustibles tradicionalmente usados por estos sectores.

La región Ica, tiene todas las condiciones para la creación de parques industriales a gas natural que puedan ser instalados en Chincha, Pisco e Ica. Y, en el caso de Marcona, debido a su ubicación, su altura sobre el nivel del mar y cercanía al gasoducto le otorga todas las condiciones para que se instale un nodo energético, la cual otorgaría mayores alternativas de confiabilidad energética en Ica.

Debido a las ventajas del gas natural y a las condiciones del gasoducto se tiene la capacidad de atender sectores como el comercial, estaciones de servicio de GNV, gasoductos virtuales, textil, pesquero, agroindustrial, minero, ladrilleras, generación eléctrica y petroquímica.

Actualmente, tenemos 19 clientes industriales en la región en los sectores de GNV, GNC, Industria y Pesqueras. Para fines de 2015 se tiene proyectado alcanzar más de 50 clientes industriales.