- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5698

MEM instala mesas de trabajo que atenderán problemática de Talara

Talara (Piura).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) instaló dos de las cuatro mesas de trabajo en cumplimiento a los acuerdos con el Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales (FDDEARN) y las organizaciones sociales de la provincia de Talara, celebrados en el pasado 21 de abril en esta ciudad.

La instalación de las mesas de trabajo de Medio Ambiente y de Temas Laborales y Contractuales, fue presidida por el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, y forman parte de la Mesa de Desarrollo de la provincia de Talara.
“Estas mesas trabajarán con funcionarios de alto nivel de los Ministerios correspondientes que irán resolviendo temas específicos”, precisó Pérez-Reyes, durante el acto de inauguración de las mesas realizada en el Club de Petroperú.

En ese sentido, dijo que existe la voluntad de resolver los temas planteados en aproximadamente dos o tres meses.

“No queremos que esto se dilate, sino resolverlo rápidamente en lo que va de este primer semestre”, puntualizó.
En la instalación de las mesas de trabajo participaron Mariano Castro, Viceministro de Gestión Ambiental y Alfonzo Adrianzén, Viceministro de Trabajo. También estuvieron dirigentes, organizaciones sociales y público en general, quienes agradecieron el cumplimiento de sus demandas, entre ellas, la contratación del 70% de talareños como mano de obra no calificada en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).
Al respecto, el viceministro de Energía, señaló que “vamos a asegurarnos que Petroperú, Técnicas Reunidas (empresa española que participa en el PMRT) y los subcontratistas, respeten y no vulneren los derechos de los trabajadores”.

Para el próximo martes 5 de mayo está programada la instalación de las otras dos mesas de trabajo: de Asuntos Técnicos, Tributarios y Legales; y de Saneamiento, Salud, Pesca y Educación.
“Vamos a inaugurar otros dos grupos de trabajo. Igual que estas dos mesas instaladas hoy, comienza un trabajo detallado con una agenda especifica que permita al Estado contribuir -con la solución- a los problemas de la ciudadanía en Talara”, finalizó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.

Cabe precisar que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros actúa como secretaría técnica en esta mesa de trabajo. Asimismo, la empresa estatal Petroperú viene trabajando en la instalación del Comité Local y el Comité de Monitoreo Ambiental, con lo cual quedará desactivada la Ventanilla Única y el Comité de Seguimiento Ambiental.

Perú y Ecuador inspeccionan línea fronteriza en la Cordillera del Cóndor

Funcionarios peruanos y ecuatorianos del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Minería Ilegal verificaron el mantenimiento del cierre de las bocaminas de minería metálica en la línea de frontera, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La verificación se realizó entre los sectores del Puesto de Vigilancia El Tambo en Perú y La Herradura en Ecuador, durante una visita conjunta realizada el último fin de semana.

Dicha visita de inspección y supervisión bilateral fue concretada luego de tres días alternados en el tiempo por las dificultades propias del clima en la Cordillera del Cóndor en esta época del año.

Según la PCM, se llevó a cabo en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la reunión de altas autoridades del Eje de Seguridad y Defensa del Gabinete Binacional Perú – Ecuador, a inicios de marzo pasado.

Por la parte peruana, el grupo de trabajo estuvo liderado por el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, Antonio Fernández Jerí, mientras que por el lado ecuatoriano por el sub secretario de Gestión y Eficiencia Institucional del Ministerio Coordinador de Seguridad, almirante Fernando Zurita.

Fernández Jerí resaltó que ambos países han hecho esfuerzos para supervisar de manera permanente el mantenimiento del cierre de estas bocaminas, por lo que acordamos realizar las acciones que sean necesarias para que permanezcan así.

“Peruanos y ecuatorianos tenemos objetivos comunes que construir; realizaremos mesas de trabajo para combatir estas actividades ilegales trasfronterizas y avanzar de esa manera en paz y armonía”, subrayó.

Por su parte, Zurita calificó de positivo el trabajo realizado e indicó que con esta inspección conjunta se está cumpliendo con una de las tareas del Plan Operativo Anual del Eje de Seguridad y Defensa que, entre otros objetivos, busca que la minería ilegal y la minería artesanal en ambos países sea regulada.

Ambas delegaciones acordaron reunirse nuevamente para establecer una estrategia conjunta de lucha contra la minería ilegal, que contemple aspectos de protección al medio ambiente y desarrollo de la zona fronteriza de los dos países.

Con ello buscarán presentar propuestas concretas a los mandatarios de ambos países en el Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional de Ministros, que se llevará a cabo en el Perú en octubre próximo.

Las comitivas estuvieron integradas por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y los sectores técnicos competentes en materia de lucha contra la minería ilegal y medio ambiente de ambos países.

Fuente: Andina

Proponen bajar el Impuesto a la Renta a las mineras para promover la reinversión de utilidades

MINERÍA. Con el objetivo de dar incentivos para impulsar una mayor inversión minera –en un contexto de menores precios de los minerales- el gobierno podría reducir el pago del Impuesto a la Renta (IR) a las empresas que reinviertan sus utilidades.

Así lo propuso Luis Carlos Rodrigo, especialista en tributación minera y socio decano del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. Subrayó que el gobierno podría ser más agresivo en la reforma tributaria implementada a fines del año pasado.

En el marco de esta reforma, el gobierno estableció una reducción gradual del IR de las empresas, al bajar de 30% en el 2014, a 28% en el 2015. El 2017 será de 27% y desde el 2019 el IR será de 26%. A su vez, se elevó el impuesto al reparto de dividendos, de 4.1% el 2014 a 6.8% el 2015. Y seguirá subiendo hasta 9.3% el 2019.

Es decir, si la empresa en lugar de repartir dividendos, reinvierte esas utilidades, pagará menos IR. Luis Carlos Rodrigo propone que un incentivo más profundo sería rebajar la tasa a 25%, y sin esperar hasta el 2019.

“La propuesta es reducir a 25%, de manera que se fomente la reinversión. Se requiere que las empresas, en vez de redistribuir dividendos, reinviertan para modernizarse, expandir sus operaciones, mejorar sus procesos, para hacer inversiones en mejoras ambientales, etc.”

El analista agrega que la propuesta iría incluida con una mayor alza al impuesto a los dividendos, de modo que la tasa conjunta global siga siendo 33%.

Para el Estado esta sería una forma de elevar la producción y exportaciones, pues si no puede aumentarlas pues el precio baja, “la única manera de elevarlas es produciendo más. La única forma es que haya más operaciones mineras”, anotó Rodrigo.

También para convenios de estabilidad

Asimismo, Rodrigo agregó que la propuesta también debería permitir que las empresas mineras con contratos de estabilidad tributaria puedan también aplicar a este nuevo sistema tributario, pues estos mismos convenios le impiden cambiar de marco tributario.

“Hoy tenemos tasa de IR de 28%, pero hay muchas empresas que tienen contratos de estabilidad y que mantienen tasa de 32%”, anotó.

Sostuvo que las empresas mineras más grandes son las que tienen estos contratos de estabilidad, por lo que estarían en mayor capacidad de reinvertir sus utilidades.

Fuente: Gestión

Consumo de acero laminado en Perú crece 95% en febrero

METALURGIA. Durante los dos primeros meses del año, el consumo de acero laminado en la región alcanzó 11,8 millones de toneladas, creciendo 8% en comparación con el mismo periodo del 2014, dado el incremento en las importaciones.

Los mayores incrementos en consumo, tanto en volumen como en términos porcentuales, se registraron en Perú con un avance del 95% (464 mil toneladas adicionales), México (408 mil toneladas, 12%) y Colombia con un incremento del 13% (83 mil toneladas más), según la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo en 181 mil toneladas, cayendo 4%; mientras que Argentina también presentó una caída importante de 11% en su consumo de laminados, 92 mil toneladas menos que durante el primer bimestre 2014.

consumo de aceros luminados

PRODUCCIÓN

Alacero también reveló que la producción de acero crudo en América Latina y el Caribe alcanzó -entre enero y febrero del 2015- las 10,8 millones de toneladas, un 3% más comparado similar período del 2014,

Brasil representó el 52% del total regional, equivalente a 5,7 millones de toneladas, y creció 5% anual.

En lo que respecta al acero laminado, América Latina produjo 9,3 millones de toneladas, 4% más en comparación con enero y febrero del año pasado. Brasil produjo 4,3 millones de toneladas acero laminado, 46% del total latinoamericano, y le siguió México con 2,9 millones de toneladas, equivalente al 32% del producto regional.

DATOS:

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos tres grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Gobierno Regional de Piura promueve proyectos de energía renovable

ENERGÍA- Con la finalidad de promover proyectos de desarrollo para la Región, se invitó a inversionistas nacionales y extranjeros para fijar su mirada en Piura y apoyen su desarrollo, el Ing. Pedro Mendoza, Gerente General del Gobierno Regional Piura, se reunió con Alessandro Ricci, Managing Director de Cautha, empresa que proporciona soluciones de energía renovable altamente tecnológicas e innovadoras.

Carlos Jaico, presidente de cambio Perú también fue partícipe de la reunión y resaltó el enorme potencial en energía solar que tiene Piura, “Hay un índice de radiación de 5.5 el cual no está siendo utilizado y se está perdiendo, es una energía renovable consistente, hemos visto que hay una enorme cantidad de hectáreas que están prácticamente sin uso, sin desarrollo”.

Añadió que dichas hectáreas lograrían energía solar debido a que se podría obtener agua del subsuelo con bombas solares, a partir de eso se tendría riego por aspersión y agregó el ejemplo en San Lucas de Colán, donde hay un total de 6 mil hectáreas, lo cual triplicaría la producción en el caso de la uva, la cual se está produciendo ahora en Piura.

El gerente general, Pedro Mendoza manifestó que es un proyecto muy interesante, pues permitiría empezar a utilizar una fuente renovable e inagotable como es la energía solar y con eso diversificar la canasta energética de la Región, disminuir la dependencia de las fuentes no renovables de la energía convencional y permitiría poder usar unas energía modernas y mejorarían la competitividad regional.

De la reunión también participaron Ing. Juan Herrán, Gerente Regional de Desarrollo Económico; Oscar Ibañez, Asesor Alcaldía de la Municipalidad Provincial de Piura; Justo Estrada, Gerente Regional de ENOSA; Jenny Biffi, Jefa de Proyectos de Enosa y Román Quevedo, Comunidad San Lucas de Colán, en dicha reunión se informó sobre el proyecto de energía renovable y para conocer las bondades de la energía solar.

Fuente: El Regional de Piura

Southern Copper prevé que Tía María vaya «a toda marcha» en el 2017

(Bloomberg).- La compañía Southern Copper Corp dijo hoy que espera que su mina de cobre Tía María en Arequipa vaya “a toda marcha” en el 2017.

Sin embargo, el gerente financiero de la compañía, Raúl Jacob, mencionó que la construcción del proyecto podría retrasarse si las conversaciones entre el Gobierno peruano y la comunidad local toman más tiempo de lo esperado por Southern Copper.

Según Jacob, es difícil proporcionar un cronograma para el inicio de la mina Tía María, “la cual tendrá poco impacto en el entorno”.

Southern Copper también prevé que las negociaciones con la comunidad continúen durante el segundo trimestre del año.

El gerente financiero de Southern Copper dijo además que la minera no está en conversaciones sobre el proyecto Quellaveco y considerará la compra de activos de bajo costo en la zona geográfica adecuada.

La compañía, controlada por el Grupo México, espera una recuperación del precio del cobre en el segundo semestre del año, y ha presupuestado un precio del cobre de US$ 3.11 por libra para este año.

Por último, Southern Copper no cree que la huelga minera del 18 de mayo afecte las operaciones en Perú porque no se espera que participen los sindicatos.

Fuente: Gestión

Ochoa: Gabinete será aliado para impulsar inversiones en hidrocarburos

 

HIDROCARBUROS- El ex presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, señaló que el sector hidrocarburos observa al Gabinete Ministerial que lidera Pedro Cateriano como un aliado para impulsar nuevas inversiones, así como dinamizar las que están pendientes de ejecutarse.

El ex funcionario saludó la investidura del Gabinete Ministerial en la víspera y sostuvo que el actual contexto es complicado por los bajos precios del petróleo.

«En ese contexto, de una fuerte caída del precio del petróleo, el sector observa como un aliado al gabinete proinversión en su objetivo de impulsar las inversiones en proyectos de exploración y explotación», declaró a la agencia Andina.

Agilizar inversiones.

El también presidente de la consultora Energy Consult destacó que el pedido de facultades legislativas por parte del Premier para que el Ejecutivo pueda dictar normas en materia económica y administrativa, refleja la intención del gobierno de agilizar las inversiones.

“Ello a través de la reducción de trabas burocráticas, lo cual da una buena imagen internacional», anotó.

Señal positiva

Asimismo, dijo que el poco ruido político que generó el voto de confianza al gabinete, en comparación a sus dos antecesores, es una señal positiva de tranquilidad, lo cual impacta en la confianza empresarial del sector hidrocarburos.

«Este voto de confianza con pocas turbulencias evidencia que los peruanos sí nos podemos poner de acuerdo, y eso es favorable», finalizó

Fuente: Andina.

Realizan cambios para contratación de personal para el Proyecto Modernización de Refinería Talara de Petroperú

PETROPERÚ informa que en cumplimiento de los acuerdos celebrados en el marco de la reunión de trabajo del 21 de abril del 2015 con el Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales (FDDEARN) y las organizaciones sociales de la provincia de Talara (PMRT), se procedió al cierre de la Oficina de Recepción de Currículos (ORC) para el Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT) y se tomaron las acciones necesarias para la inmediata conformación del Comité Local señalado en el Estudio del Impacto Ambiental (EIA) del PMRT.

En tal sentido, mientras dure la etapa de instalación del referido Comité, la Contratista y sus subcontratistas realizarán de manera directa las convocatorias para el personal que requieran, considerando que se debe cumplir con el cronograma de obras del PMRT. Cabe señalar que los procesos de selección se efectuarán en estricto cumplimiento del EIA y en observancia de la legislación nacional vigente.

Durante este período de transición, PETROPERÚ mantiene su compromiso de velar por el cumplimiento de la contratación de no menos del 70% de mano de obra no calificada con ciudadanos de la provincia de Talara, y de mano de obra calificada preferentemente de la misma provincia.

PETROPERÚ reitera su compromiso con la sociedad civil de llevar a cabo el estricto cumplimiento de los acuerdos adoptados en la reunión de trabajo con el FDDEARN y las organizaciones sociales, así como de mantener a la comunidad informada de los avances del Proyecto.

Finalmente, recordamos a la ciudadanía que se encuentra a disposición la línea 0801-12554, para consultas relacionadas al PMRT.

Perú envía sexto cargamento de gas natural licuado a España en el 2015

En lo que va del año, México es el principal destino de las exportaciones peruanas de gas natural licuado, según datos de Perupetro.

Perú despachó un cargamento de casi 135,000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) a España el pasado 26 de abril, su sexto envío a ese país en lo que va del año.

España es el segundo mercado de destino después de México, que durante este año ha recibido once cargamentos de GNL, la mayoría en su planta de regasificación de Manzanillo.

De acuerdo a información de Perupetro, los otros dos destinos para el GNL peruano este año son Francia y Japón; este último recibió el mayor cargamento con 170,766 metros cúbicos en marzo.

Francia fue el primer destino de las exportaciones peruanas de GNL en el año con un cargamento de 145,467 metros cúbicos.

Fuente: Gestión

Puno: Comisionado se reúne con alcaldes y dirigentes de cuencas Ramis y Suches

Antonio Fernández Jeri, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción y Remediación Ambiental, ayer se reunió con los alcaldes y los diferentes dirigentes de las cuencas de los Rios Ramis y Suches para ver el avance de los proyectos de inversión para la descontaminación de las cuencas afectadas por la minería ilegal.

En la reunión participaron los alcaldes de las municipalidades distritales de Potoni, San Antón, Asillo, Crucero, Cojata y el Alcalde de la Provincia de Azángaro, quienes dieron a conocer el avance de sus proyectos de inversión pública en materias de agricultura y saneamiento, así lo dio a conocer Antonio Fernández Jeri Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.

Fernández Jeri señaló que se revisó 76 proyectos de inversión para la remediación de la contaminación de las cuencas de los ríos Ramis y Suches que demandaría más de 200 millones de soles para su ejecución. Referente a la interdicción indicó que reactivaran las acciones que emprendieron para erradicar la minería informal con nuevas aeronaves y equipos que el gobierno ha adquirido.

 Fuente: Pachamama Radio