- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5710

MINEM entrega obras de electrificación rural en Puno

ENERGÍA. Puno. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entregó 4 obras que forman parte del proyecto Electrificación Rural Grupo 35 en 7 provincias de la región Puno. Este proyecto se concretó gracias a una inversión de S/. 11’030,000, generando más de 500 puestos de trabajo en 9 meses.

En el distrito de Muñani, provincia de Azángaro, región Puno, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, encabezó la ceremonia de inauguración y subrayó la importancia de las obras de electrificación que son parte de la inclusión social. El mandatario hizo entrega de vales del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), programa del MINEM, así como también de un kit de cocina Perú.

El presidente Humala destacó la inversión en electrificación rural en el país que asciende a mil 500 millones de soles. Solo en las provincias puneñas de Azángaro y Melgar, las obras de electrificación rural han beneficiado a 111 localidades.

Por su parte, el Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas, Mario Ríos Espinoza, quien formó parte de la comitiva presidencial, explicó la importancia de las 4 obras de electrificación rural en la región Puno.

“Este es un ejemplo del trabajo coordinado que realiza el Ministerio de Energía y Minas con la región Puno y sus alcaldes, quienes presentaron sus proyectos para la ampliación e instalación de electrificación rural”, manifestó Ríos Espinoza, quien transmitió a los pobladores puneños el saludo de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

Las obras entregadas contemplan la ampliación del sistema eléctrico II etapa en el distrito de Miñani, el sistema de electrificación rural con energía convencional II etapa en el distrito de San José y el sistema de electrificación rural en el distrito San Juan de Salinas; estos dos últimos en la provincia de Azángaro. Finalmente, se instaló el sistema eléctrico rural en las comunidades de los distritos de Llalli y Cupi, en la provincia de Melgar.

“Hemos cumplido en 9 meses esta obra que no es una promesa, sino una etapa más del Plan Nacional de Electrificación. Son 29 localidades –de un total de 111 localidades- que reúnen a 7,771 habitantes que han sido beneficiados”, apuntó Ríos.

“Todo esto es parte de la inversión que hasta el año 2014 hemos podido ejecutar con S/. 137’000.000, solo en electrificación rural en Puno. Además de lo que se realice este año y lo que se concluya hasta el 2016, serán S/. 369’000.000 los que el Gobierno del Presidente Ollanta Humala destinará para darle cobertura eléctrica al 96% de la población total, así como al 85% de la población rural”, agregó el funcionario del MINEM.

Cabe recordar que el Plan de Electrificación Rural impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas tiene como objetivo llegar al 2016 con una cobertura nacional de 96%.

SNMPE: «Aportes por regulación no pueden ser fuente de caja»

«Nosotros apoyamos todas las fiscalizaciones que se tengan que hacer [en el sector minero]. […] No es que nosotros queramos limitar al OEFA en su acción. Lo que no puede ocurrir es que esto sea una fuente de caja», destacó el líder del SNMPE a RPP Noticias.

Pinillos recordó que el presidente de la OEFA afirmó hace poco que en el 2012 el gasto total de esta entidad no alcanzaba los S/.5 millones, cifra que se elevó a S/.20 millones un año después. No obstante, el gasto para fiscalizar y supervisar el sector no había superado los S/.2 millones.

«Sin embargo, la recaudación en el 2014 fue de S/.109 millones. Usted comprenderá que eso no tiene ninguna lógica. Tanto es así, que al sobrarles el dinero han podido transferir S/.21 millones para financiar la COP20. Es muy loable la COP20 pero no es la razón de ser de nuestros aportes por fiscalización», dijo.

En esa línea, denunció que hace años un proyecto minero que él gerenció experimentó una inspección fantasma, ya que a pesar de entregarse recursos para la supervisión, nunca se llevó a cabo y los gastos sí fueron cobrados. «[Las autoridades del sector] No solamente tienen la obligación de fiscalizar, ellos también tienen que estar sometidos a control. No está permitido tener una caja negra con la cual uno puede hacer cualquier [uso sin control del] dinero».

Finalmente, el presidente de la SNMPE consideró como inaceptable que sea el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien represente al OEFA ante el tribunal del Indecopi. Esto, pese a que se sabe que el titular del OEFA, Hugo Gómez, está impedido de pronunciarse por haber ejercido antes un cargo público al interior del Indecopi y por normas de este organismo,  un ex funcionario no puede defender o asesorar causas ante esta institución en el siguiente año al cese de su cargo.

«[…] Hoy a las tres de la tarde, cuando se va a ver la causa, quien va a pronunciarse no es un funcionario de la OEFA, es ni más ni menos que el ministro del Ambiente. Esa es una forma inaceptable de  ejercer presión», manifestó.

Fuente: RPP

Calificaciones de grandes firmas de mineral de hierro en riesgo

MINERÍA. El desplome de los precios del mineral de hierro ha tenido consecuencias, las que comienzan a amenazar a los productores más grandes del mundo de este insumo siderúrgico, según Standard & Poor’s (S&P).

La agencia indicó el martes que las calificaciones de crédito de la brasileña Vale, el principal productor mundial de mineral de hierro, junto con aquellas de Anglo American, las australianas BHP Billiton y Rio Tinto, la chilena CAP y Fortescue Metals, entre otros, están en riesgo debido al deterioro de los precios y el exceso de oferta.

«A nuestro juicio, el menor precio del mineral de hierro no solo podría debilitar los flujos de caja operacionales de los productores y sus apalancamientos financieros, sino también podría afectar la resiliencia de largo plazo de los perfiles de riesgo comercial de algunas empresas, dada la volatilidad más alta que la anticipada que exhibirían sus resultados a causa de las fluctuaciones de los precios del commodity», indicó S&P en un informe.

La agencia rebajó también sus proyecciones para el precio del mineral de hierro a US$45/t este año, US$50/t el próximo y US$55/t el 2017, y oficialmente puso las calificaciones de las empresas mencionadas en el listado de Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones Negativas.
La creciente oferta de mineral de hierro ha incidido en la contracción de los valores de esta materia prima, puesto que el precio referencial del mineral con 62% de hierro según el índice TSI se redujo a US$47,30/t el viernes, su punto más bajo en un decenio.

S&P decidirá en las próximas dos a tres semanas si recorta las calificaciones de las mineras tras revisar las consecuencias sobre los perfiles de riesgo comercial y financiero de los emisores, consigna el informe.

Fuente: BNamericas

“Petroperú decidirá su participación en Lote 192 en la quincena de abril”

¿Por qué Petroperú retrocedió en su decisión de participar como socio de GMP en los lotes III y IV?
La decisión del directorio definió no aprobar la participación de Petroperú en los contratos de licencia de los lotes III y IV, no porque no nos interese el negocio, sino porque no se había desarrollado los análisis necesarios para poder identificar que el negocio era lo suficientemente rentable y atractivo para la empresa.

¿Fue una decisión apresurada la del anterior directorio la de ir con el 25% en esos lotes?
Yo no podría calificar la decisión de otros directorios, más aún, cuando el anterior condicionó la participación de Petroperú. El acuerdo del anterior directorio, condiciona el ingreso a esos lotes a dos temas: presentar análisis de pasivos contingentes, y presentar el contrato de operación conjunta (JOA) entre Petroperú y el operador. Ninguna de estas dos condiciones se había cumplido.

¿Porqué ahora Petroperu dice que podría participar en el Lote 192, si ello implicará más inversión?
Petroperu está dispuesto a ir al upstream (exploración y explotación), eso es claro. Los mayores márgenes en esta industria se encuentran en esta parte de la cadena y es hacia donde la empresa debe dirigir sus esfuerzos, pero éstos deben ser bien hechos, correctamente estructurados, bien diseñados y mejor gestionados.

¿Cómo se va a decidir la participación de Petroperú en el Lote 192?
Se está haciendo el análisis, y éste no va a quedar solamente en una evaluación de pasivos contingentes y en la presentación del JOA, ese acuerdo entre el operador y Petroperú es fundamental, cualquier tipo de contrato en que una empresa tenga una participación minoritaria, tiene que establecer recaudos suficientes para proteger los intereses de la empresa.

¿Cuándo estarían concluidos esos estudios?
La administración ya tiene el encargo de hacer el análisis, bajo las premisas que hemos compartido.

¿Ese análisis cuándo estaría concluido?
Esperamos que para el próximo directorio la administración de la empresa nos eleve el informe con éstas características, y allí empezaremos la discusión. El próximo directorio sería en la quincena de abril. Podríamos participar en ese lote hasta con el 25%, evaluamos si irá con ese porcentaje por dicho lote.

¿Las inversiones en esa área, no serían mucho mayores en los lotes III y IV?
Pero si los retornos son mayores, y tenemos una gestión de riesgo inteligente y eficiente, por supuesto que vamos a ir. El tema no es los volúmenes de inversión, el tema es la garantía del retorno, y tengamos presente que Petroperú es la primera empresa del país.

¿Uds. creen que con el Lote 192, el retorno estaría más garantizado que con los lotes III y IV?
Precisamente por eso le hemos trasladado a la administración que nos eleve los informes. Acá hay tres temas a considerar, el primero: el análisis de los pasivos contingentes, que es una disposición legal, pero independientemente que sea legal, por racionalidad de gestión, cualquier empresa va a tomar una decisión de inversión haciendo ese análisis.

¿En segundo lugar?
En segundo lugar, la formalidad del contrato de operación, una relación entre un accionista minoritario y un mayoritario tiene que ser cuidadosamente analizada. Y en tercer lugar, el estudio de mercado para poder identificar probables interesados, que puedan querer tomar esa participación.

¿Porqué aún no se pone en marcha el contrato entre Petroperú y Geopark para la operación del Lote 64?
Acabamos de postergar tres meses su entrada en operación, estamos a la espera del decreto supremo que tiene que emitir Perupetro y el estudio de impacto ambiental, está caminando.

¿A qué se debe la prórroga?
A solicitud del operador, de Geopark?
Para ese lote se preveía una inversión de US$160 millones. ¿Prevén aumentar o reducir inversiones en ese lote?
Están en todo el periodo de evaluación y análisis.

¿Porqué tantas marchas y contramarchas en las decisiones de Petroperú de ir al upstream? Se dice que no hay una política de Estado sobre qué hacer con Petroperú.
No voy a hacer conjeturas; desde el punto de vista periodístico, podríamos hacer conjeturas de todo tipo.

¿Cuál es la política de Petroperú en este aspecto, tiene autonomía para decidir sobre el tema?
El directorio de Petroperú tiene total autonomía para su toma de decisiones, la política de Petroperú, no sólo el directorio, sino de éste, su administración y sus trabajadores, es hacer las cosas bien.

Por otro lado, en el caso de la modernización de la refinería de Talara, cuál es la expectativa de inversión de Petroperú para éste año?
Tengo información de que el proyecto está avanzado ya en un 8%. Estoy viajando a Talara , para verificar in situ el porcentaje de avance antes indicado.

¿Con este 8% de avance, cuánto es lo que se ha invertido a la fecha?
La inversión hasta este momento, con el downpayment que se ha hecho, ha sido de US$265 millones.

¿Para el 2015 qué avance se espera lograr?
Para éste año se espera haber invertido US$600 millones. Las obras que con ésta inversión se realice están en relación con lo previsto en el proyecto, que se espera concluir el 2019. El propósito es que este proyecto se desarrolle sin que cueste un dólar al Estado y se haga en los tiempos definidos y si es posible, en menores tiempos.

¿Habrá una entrada progresiva en operación de la nueva planta, conforme concluyan algunas obras?
Claro,esa es una de las cosas que estamos evaluando e incorporando. Ya hemos tenido reuniones con Técnicas Reunidas, y dentro de unos días van a venir sus máximas autoridades de España para reunirse con nosotros, para establecer ese tipo de objetivos.

¿Cuál es la situación de la empresa?
Petroperú es la empresa numero 1 del Perú, pero no queremos quedarnos allí, queremos internacionalizarla, queremos que cotice (en bolsa), pero para cotizar tiene que estar bien la empresa.

¿Hoy no está bien?
No, claro que no; se sabe que el 2014 la empresa ha terminado con resultado negativo.

¿Cuál es su proyección para este año?
Tenemos que presentarnos con resultados positivos de todas maneras. Si sigue manteniendo estas utilidades negativas se tendría que identificar porqué y allí se tendría que tomar acción.

¿Eso no afecta el PMRT?
Nonos estamos poniendo en un supuesto extremo, eso no va a pasar.

Identikit
Nombre: Germán Velásquez
Cargo: presidente de Petroperú
Profesión: Administración de empresas. Mágister en Administración por Esan.
Otros: Oficial de Estado Mayor de la PNP.
Cargo anterior: Gerente de Finanzas en Electroperú, y gerente financiero en Emape.

Fuente: Gestión

ANA exige a agricultores instalar caudalómetros

El titular de la Administración Local de Agua (ALA) en Tacna, Fernando Bedregal Delgado, anunció que en los siguientes meses su institución fiscalizará que las juntas de usuarios de la provincia instalen caudalómetros en los puntos de captación del recurso hídrico.

Los caudalómetros, son una especie de medidores electrónicos. Miden con exactitud y por fechas, la cantidad de agua usada.

Esta medida tiene el fin de evitar que los agricultores sobrepasen la licencia de uso de agua (cantidad de líquido permitido) con la que cuentan.

El funcionario explicó que desde el 2009, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispuso mecanismos de control sobre los agricultores, sin embargo «estos fueron puestos en marcha a medias» debido a que no existían criterios específicos para el control.

«Recientemente la ANA ha emitido resoluciones jefaturales en los que se detallan protocolos que nos dicen cómo debemos intervenir para hacer cumplir la norma», sostuvo.

Uno de ellos apunta a la obligatoriedad de contar con estos medidores.

En la región, se tienen las juntas de usuarios del Valle de Tacna, La Yarada, Sama, Tarata, Locumba y Candarave.
Bedregal detalló que ya se han enviado oficios, comunicando de las nuevas medidas.

A la fecha, las Juntas miden sus consumos de agua con un instrumento de tipo mecánico. De no contar con los nuevos instrumentos, se podrían aplicar multas que van desde 0.5 de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a las 10 mil UIT.

Agua para minería

Respecto al control de uso de aguas en el sector minero, Bedregal aclaró que las empresas que operan en la sierra tacneña (Southern Perú y Minsur), cuentan con caudalómetros en sus asentamientos mineros.

Detalló que en las visitas de control no se ha reportado irregularidades respecto al uso de las licencias. Reconoció que no todas las visitas de inspección a las mineras son inopinadas.

Argumentó que ello sucede debido a que el personal del ALA debe de cumplir con revisiones médicas y charlas de seguridad antes de ingresar a un campamento.

Sobre los reclamos de un sector de la población que reclama a la región la instalación de nuevos caudalómetros a las fuentes de agua que usa Southern, Bedregal afirmó que ello no le compete a la región.

Fuente: La República

Respetar a OEFA es asegurar la inversión

Por: Carlos Alza Barco
Director de la Escuela de Gobierno PUCP

Hace pocos años insistimos en la reforma integral de la institucionalidad y la gestión ambiental. Nuestra propuesta partía de constatar que el incremento de conflictos socio-ambientales, muchos violentos, se producía, entre otras razones, por la falta de confianza en el Estado, entusiasta promotor de la inversión y distraído protector del ambiente. Un eufemismo, por supuesto. La ausencia de un sistema que armonice ambos objetivos de política requería un MINAM y los organismos reguladores y fiscalizadores.

Así, OEFA es crucial. No sólo cumple un papel fiscalizador, también es generador de evidencia técnica, monitor y gestor de información que permite al Estado contar con argumentos sólidos para tomar mejores decisiones y lograr el compliance de las empresas. Por ello, el reciente cuestionamiento a la validez del Aporte por Regulación (APR) de parte de las empresas extractivas, evidencia una subvaloración al OEFA, así como también estrecha comprensión de que una fiscalización ambiental efectiva contribuye a reducir la conflictividad social, el riesgo regulatorio y político, aportando a la pacificación del clima de las inversiones, lo que repercute positivamente en el valor de los activos en las empresas extractivas.

Resulta comprensible la resistencia de las empresas extractivas a la regulación ambiental. Esta representa una restricción en la maximización de sus beneficios en el corto plazo. Sin embargo, en el horizonte, aportar no sólo un arancel sino un aporte pleno permite fortalecer las capacidades regulatorias del Estado, fundamentales para expandir el desarrollo económico sostenible en nuestro país. No se trata de caridad o gasto inútil, sino de una visión estratégica sobre las condiciones para la inversión, y un compromiso pleno con el fortalecimiento del Estado en el que realizan actividades altamente rentables.

Se entiende menos que otras agencias estatales como INDECOPI interfieran con la consecución de objetivos ambientales de nuestro país. El pronunciamiento de la Comisión de eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI sobre el aporte por regulación (APR) que recibe OEFA revela una grave inconsistencia, al no incorporar en su análisis las exigencias de primer orden vinculadas a la protección del ambiente y, en consecuencia, confundir erróneamente el APR con barreras burocráticas de acceso al mercado. El APR es una contribución que hace posible la internalización de los costes externos ambientales derivados de las actividades económicas de la industria extractiva . La supervisión y fiscalización del OEFA permiten que el mercado alcance un resultado eficiente al corregir el comportamiento de los operadores del sector extractivo en relación con el ambiente, maximizando el bienestar social, ambos objetivos en los que se sustenta la cobertura constitucional del sistema de economía de mercado y debería, como no parece ser el caso, ser el principal objetivo de una agencia de competencia. Considerar el APR como una barrera de acceso al mercado , dificulta corregir las externalidades ambientales, beneficiando a contaminadores y castigando a la sociedad con el deterioro ambiental.

Al resolver en última instancia administrativa el caso del APR a OEFA, INDECOPI debe integrar en su análisis la dimensión ambiental y los fundamentos económicos recogidos en nuestro sistema jurídico. Un enfoque más integral permitiría resolver con consistencia y coherencia la presente controversia y acercar el comportamiento de la agencia a los principios de buen gobierno en sintonía con nuestro derecho a contar con un ambiente sano, que nuestro sistema jurídico efectivamente demanda.

Pulgar Vidal defiende pago de aportes por regulación a OEFA

MINERÍA. El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se pronunció sobre las demandas presentadas por cuatro empresas mineras contra el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para no pagar el aporte de regulación (APR) que permite financiar la fiscalización del sector.

El ministro recordó que OEFA es el acreedor por ley de los APR e indicó que estos representan un mínimo gasto para las empresas, al estar en el orden del 0.13 % de la facturación.

Señaló que las mineras son las que tienen que asumir estos costos, pues los riesgos que implica este tipo de actividad no pueden ser asumidos por los ciudadanos o los fondos provenientes de los impuestos.

«La pregunta clave es ¿quién debe pagar la supervisión y fiscalización de una empresa minera? es obvio que no le corresponde ni al ciudadano ni al dinero de los impuestos cumplir esa tarea», dijo a RPP Noticias.

«Porque bajo reglas de responsabilidad, cuando uno hace una actividad de riesgo -porque la minería intrínsecamente tiene riesgo- uno debe internalizar el costo de ese riesgo, internalizar el costo de los impactos que genera», agregó.

Pulgar Vidal, explicó que internalizar significa «no trasladarle a un tercero el costo de lo que uno hace como actividad riesgosa». «Esa es la inversión, es el costo de hacer una actividad minera», subrayó.

Asimismo, afirmó, que el dinero de los aportes recogidos por OEFA es destinados a «acciones muy positivas» que están muy vinculadas «a la baja de la conflictividad social».

El titular del Minam precisó que las empresas mineras han presentado acciones contra la OEFA ante el Poder Judicial a través de 39 procesos de amparo y dos demandas ante Indecopi, entidad que tendrá emitir un pronunciamiento al respecto este martes 14 de abril.

Fuente: RPP

Gobierno acelera identificación de proyectos para que ingresen a fase de construcción

ECONOMÍA. El Gobierno trabaja de manera acelerada en la identificación de proyectos de inversión con expedientes técnicos para dotarlos de recursos, de manera que puedan ingresar, próximamente, a la fase de construcción, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Indicó que ya se han identificado varios proyectos, con la intención de movilizar recursos de un sector a otro.

“Estamos en ese momento y viendo, además, transferencias entre sectores, para poder permitir que aquellos que tienen más capacidad de gasto, simplemente gasten”, manifestó en entrevista a la agencia Andina.

Por ejemplo, sostuvo, si identificamos que el sector A no va a poder ejecutar su presupuesto trasladamos los recursos al sector B, pero para esos traslados vamos a remitir proyectos de ley al Congreso.

Radiografía regional

En ese sentido, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que la inversión pública en las regiones “se irá viendo mes a mes” y crecerá mayormente en el cuarto trimestre del año.

“El perfil de un primer año de gestión de los gobiernos regionales y locales muestra lo que sucedió en el 2010, con fuertes caídas de las inversiones en el primer trimestre y algunas mejoras luego, para posteriormente registrar un marcado crecimiento en el cuarto trimestre. Creemos que el perfil va a ser similar en esta oportunidad”, refirió.

Por ello afirmó que se está trabajando con los gobiernos subnacionales mediante talleres, tanto en sus regiones como en Lima, a través de los cuales se les capacita e instruye sobre la formulación de proyectos y levantamiento de observaciones.

“Tenemos equipos desplegados en talleres macrorregionales enfocados en trabajar con los gobiernos regionales y los principales gobiernos locales, y hemos firmado convenios con más de la mitad de las regiones para darles apoyo y asistencia, y estamos firmando con la otra mitad. Venimos haciendo todo lo que podemos para apoyarlos”, dijo.

Tarea adicional
Segura reiteró que la otra parte de la tarea del Gobierno Nacional es lo que puede hacer directamente en inversión, la cual viene creciendo a una tasa de casi 20 por ciento interanual.

“Ese impacto se va a ir sintiendo en mayor medida conforme se vaya recuperando la inversión en los gobiernos subnacionales”, apuntó.

Impulso fiscal
Segura afirmó que se espera que la política pública, la política fiscal, el gasto en inversión y el consumo público tengan un impulso fiscal de alrededor de uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) este año.

“Se espera que este impulso fiscal sea un gran factor que, junto a los sectores primarios, aporte a la expansión de la economía nacional”, manifestó.

Identificación de trabas
El economista añadió que también se tienen identificadas una serie de trabas, para las cuales se han aplicado y agotado las medidas correctivas e, igualmente, enviado iniciativas legislativas al Congreso que fueron aprobadas con el fin de impulsar su funcionamiento.

“Tenemos un mapeo de proyectos que nos sirven para poder diagnosticar y proponer alternativas de solución. Hay un portafolio de más de 100 proyectos que nos permite identificar dónde tenemos que incidir”, detalló finalmente Segura.

Fuente: Andina

Yanacocha insiste en sensibilizar a Cajamarca para ejecutar Conga

MINERÍA. El gerente general de Yanacocha, Javier Velarde Zapater, dice tener al tiempo como su mejor aliado para que la intensa campaña de sensibilización -iniciada meses atrás- le permita conseguir la licencia social que permita ejecutar el cuestionado proyecto minero Conga.

“Nosotros queremos seguir trabajando en la región. La gente tiene que conocer, saber más sobre nuestras actividades, sobre lo bueno y la contribución que hacemos al desarrollo y sobre las oportunidades que podemos generar con nuestras actividades. No solo es Conga, es para que se desarrolle la actividad minera en Cajamarca que tanto lo necesita”, manifestó Velarde.

Precisó que apenas estrenado como presidente del Consejo de Ministros Pedro Cateriano, éste se encargaría de destrabar el caso Conga, aunque negó que esa opinión vaya a calentar el ambiente social.

“Toda iniciativa de promover la inversión privada debe ser bienvenida y en ese sentido el llamado de Cateriano es saludable, pero nosotros somos bastante claros en lo que queremos hacer como empresa, independientemente de los esfuerzos que pueda hacer el gobierno, sabemos que tenemos la responsabilidad de restablecer nuestras relaciones con Cajamarca, de comunicar más y mejor, para que la población conozca las bondades de nuestra actividad, y creo que poco a poco la población va sintiendo la contribución de la minería, que es importante para la economía y desarrollo de la región”, agregó.

Al recordársele que en su momento, el presidente de la República, Ollanta Humala, esquivó el tema Conga, expresando que su ejecución quedaba en cancha de Yanacocha, el funcionario minero dijo que éste es un esfuerzo en el que todos deben participar.

«La sociedad civil de Cajamarca, la empresa y el sector privado, en la medida que nos unamos todos y veamos cómo sacar adelante a la región, servirá para unir los esfuerzos aislados y tener un impacto enorme en beneficio de Cajamarca», insistió Velarde durante un actividad social en favor de los damnificados por las lluvias.

En respuesta al gerente de la minera Yanacocha, el líder ambientalista y actual alcalde de Bambamarca, Edy Benavides Ruiz, ratificó que el megaproyecto minero Conga es innegociable y estarán vigilantes de las lagunas y otros lugares donde pretendan extender la minería.

Fuente: La República

Indecopi lanza convocatoria de XIV Concurso Nacional de Invenciones

Indecopi y Concytec lanzaron el XIV Concurso Nacional de Invenciones, que premiará a los ganadores con dinero en efectivo y con el financiamiento total del trámite de la patente, a fin de estimular, reconocer y premiar la creatividad y el talento inventivo de los peruanos; además de fomentar el uso del sistema de patentes para la protección de sus creaciones.

Los inventores de todo el Perú podrán participar en cualquiera de las ocho áreas temáticas que considera el concurso: agropecuaria y agroindustria; vivienda y saneamiento; energía y transporte; biotecnología y medicina; minería y metalurgia; medioambiente; telecomunicaciones y electrónica; y utilitarios y otros.

Las inscripciones para este certamen están abiertas hasta al 30 de junio de 2015. Posteriormente se realizarán las etapas de preselección, selección, exhibición y evaluación.

Las invenciones que hayan logrado superar la etapa de selección serán exhibidas del 23 al 25 de noviembre de este mes. Previamente, los participantes seleccionados deberán cumplir con el trámite de solicitud de la patente de invención o modelo de utilidad ante el Indecopi, como medida de protección.

Asimismo, los inventores que avancen a la etapa de selección serán exonerados del pago de la solicitud de patente respectiva. Además, los ocho ganadores de las áreas temáticas, uno por área, recibirán del Indecopi el financiamiento de todas las tasas de trámite, para solicitar el registro de su invento, un trofeo del Concurso Nacional de Invenciones y un diploma de honor.

Un jurado calificador externo elegirá entre los ocho ganadores de cada área temática al primer y segundo puesto general del concurso, los que se harán acreedores a premios en efectivo. Los interesados en los detalles del concurso pueden ingresar a la página web www.concursodeinvenciones.pe.

Gran acogida a nivel nacional

A lo largo de sus trece ediciones anteriores, el Concurso Nacional de Invenciones ha concitado una gran atención en todo el país. Más de 1,800 inventos fueron presentados a lo largo de la historia del concurso.

El 92% de postulaciones proviene de Lima y Callao, Arequipa, La Libertad, Puno, Junín y Cusco.

La parte final de este certamen, como en versiones anteriores, concluirá con la feria de invenciones. Hasta el momento se han exhibido más de 950 prototipos y premiado a cerca de 150 inventores.

Los ganadores de los dos primeros puestos han recibido como premio principal el viaje a la Feria Internacional de Ginebra, Suiza, el financiamiento de tasas de registro de patentes, medallas, trofeos, entre otros.

La versión del concurso del año 2014 logró convocar una participación de 270 proyectos, 33% de los cuales provinieron de 20 regiones del país. A la fecha ha sido la edición con el mayor número de aplicaciones por parte de centros académicos y de investigación peruanos, con un total de 62 postulaciones.

Los centros de estudios participantes fueron la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM) la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL).

También se contó con la participación del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) con sus sedes de Pisco, Piura, Iquitos y Lima; el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP); el Instituto Nacional de Salud (INS); así como el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Julio César Tello.

En la referida edición, el primer lugar general del certamen lo obtuvo Carlos Lazo España, proveniente de Arequipa, en la Categoría Minería y Metalurgia con la invención “Nuevo método de lixiviación de concentrados de cobre con oxígeno y ácido sulfámico, para la obtención de cobre electrolítico”.

El segundo lugar general lo obtuvieron Ricardo Eugenio Gonzales Valenzuela, Eduardo Eugenio Gonzales Toro y Víctor Manuel Gonzales Toro en la Categoría Medio Ambiente con la invención “Transformador de Energía Hidráulica”.

Gracias a los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Concytec, los ganadores se alistan a participar del 43 Salón Internacional de Invenciones de Ginebra, Suiza, actividad que tradicionalmente ha formado parte del paquete de premios ofrecidos a los primeros lugares del concurso de invenciones.