- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5711

Perú envía sexto cargamento de gas natural licuado a España en el 2015

En lo que va del año, México es el principal destino de las exportaciones peruanas de gas natural licuado, según datos de Perupetro.

Perú despachó un cargamento de casi 135,000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) a España el pasado 26 de abril, su sexto envío a ese país en lo que va del año.

España es el segundo mercado de destino después de México, que durante este año ha recibido once cargamentos de GNL, la mayoría en su planta de regasificación de Manzanillo.

De acuerdo a información de Perupetro, los otros dos destinos para el GNL peruano este año son Francia y Japón; este último recibió el mayor cargamento con 170,766 metros cúbicos en marzo.

Francia fue el primer destino de las exportaciones peruanas de GNL en el año con un cargamento de 145,467 metros cúbicos.

Fuente: Gestión

Puno: Comisionado se reúne con alcaldes y dirigentes de cuencas Ramis y Suches

Antonio Fernández Jeri, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción y Remediación Ambiental, ayer se reunió con los alcaldes y los diferentes dirigentes de las cuencas de los Rios Ramis y Suches para ver el avance de los proyectos de inversión para la descontaminación de las cuencas afectadas por la minería ilegal.

En la reunión participaron los alcaldes de las municipalidades distritales de Potoni, San Antón, Asillo, Crucero, Cojata y el Alcalde de la Provincia de Azángaro, quienes dieron a conocer el avance de sus proyectos de inversión pública en materias de agricultura y saneamiento, así lo dio a conocer Antonio Fernández Jeri Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.

Fernández Jeri señaló que se revisó 76 proyectos de inversión para la remediación de la contaminación de las cuencas de los ríos Ramis y Suches que demandaría más de 200 millones de soles para su ejecución. Referente a la interdicción indicó que reactivaran las acciones que emprendieron para erradicar la minería informal con nuevas aeronaves y equipos que el gobierno ha adquirido.

 Fuente: Pachamama Radio

GFK: 61% quiere que Petroperú retorne a la explotación de crudo

El retorno a la explotación petrolera por parte de Petroperú, es un deseo mayoritario entre las personas que fueron encuestadas por la empresa GFK, ello pese a que esa posibilidad le fue negada por indicación del Ministerio de Economía y Finanzas.

 La encuesta realizada por GFK revela que si bien un 69% de encuestados desconoce que existía la posibilidad de que Petroperú participe en la explotación de lotes cuyos contratos expiraron, un contundente 61% apoya que la petrolera sea una empresa integrada verticalmente, es decir que retorne a producir petróleo propio, después de 20 años de la privatización.

 Como lo explicó en su momento Pedro Touzett, ex presidente de la estatal, esta posibilidad es histórica y oportuna pues sin aplicar una política estatista ni romper contratos, había un paquete de lotes ubicados en Talara cuyos contratos vinieron expirando en los últimos meses.

 El caso más sonado fue el de los lotes III y IV, cuya licitación fue ganada por Graña y Montero pero según las bases del contrato (elaborado por Perupetro), Petroperú podía ejercer su derecho a ingresar hasta con un 25%.

 Esta decisión fue tomada en febrero mediante un acuerdo de directorio, pero fue cuestionada por la nueva ministra del sector, Rosa María Ortiz. Según indicó en su momento por no ajustarse a lo dispuesto por la ley.

 El nuevo directorio tomó la decisión de ya no ingresar a ambos campos petroleros que en conjunto cuentan con 24 millones de barriles de crudo, cuyo valor potencial bruto se sitúa entre US$ 1.200 millones (al precio actual de US$ 50/barril) y US$ 2.400 millones (al precio posible histórico de US$ 100/barril).

 En opinión de los especialistas, el retiro de Petroperú implicó que la empresa deje de incorporar a sus activos, como mínimo, entre US$ 300 millones y US$ 600 millones; patrimonio que le fue transferido a Graña & Montero a cambio de nada para el Estado peruano.

 La semana pasada Petroperú (a través de su administración y ya no de su directorio) decidió también no ingresar con un 25% en el lote VII/VI junto a Sapet por diez años. Ese lote tiene 30 millones de barriles de reservas probadas. Los trabajadores advierten que esa decisión es ilegal.

 Como refleja la encuesta de GFK y en respuesta a estas incongruencias del sector, los peruanos dejan en claro que quieren el fortalecimiento de Petroperú a través de la explotación petrolera.

 La Ley 30130 y sus candados

 Un tema de fondo y que ha puesto un candado a Petroperú es la Ley 30130 (que viabilizó el proyecto para modernizar la refinería Talara), en especial uno de sus artículos, el cual impide a la empresa realizar cualquier tipo de inversión (entiéndase de riesgo) que comprometa el repago del PMRT.

 Con el objeto de derogar este «candado» así como el otro artículo (aquel que privatiza hasta el 49% de la empresa) el congresista Manuel Dammert impulsa junto a los trabajadores petroleros una Iniciativa Ciudadana.

 El proceso está encaminado y se esperan resultados en breve.

 Fuente: La República

Futuras hidroeléctricas en Carabaya generarán 1,500 megavatios

 

Cuatro centrales hidroeléctricas, tres de GEPSA y San Gabán III, vienen avanzando en sus construcciones, en la cuenca del Inambari en la provincia de Carabaya, las cuales, junto a otras seis, aún en estado de estudios, generarán más de 1,500 megavatios de energía eléctrica aproximadamente.

 En el distrito de Ollachea, la empresa GEPSA, construirá tres centrales hidroeléctricas  denominados Ángel I, Ángel II y Ángel III quien ya empezó con la etapa del proceso de ejecución durante meses atrás, que contempla generar más de 60 megavatios de energía eléctrica, para ello utilizarán los recursos hídricos del río Chiamayo.

 Mientras la central hidroeléctrica de San Gabán III ya se encuentra en la etapa del proceso de ejecución, sin embargo San Gabán I y San Gabán IV están en la etapa de estudio

 Por otro lado, el encargado de promoción eléctrica de la Dirección Regional de energía y minas (DREM) – Puno, Julio Chura Acero,  indicó que la empresa Nueva Esperanza Hydro S.A. está en el proceso de estudio del impacto ambiental para cuatro centrales hidroeléctricas en los distritos de Ayapata e Ituata, en donde ya culminaron con los talleres informativos y posteriormente se iniciará con las audiencias públicas con la  los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y autoridades de la región de Puno.

 Fuente: Pachamama Radio

Según informe del Banco Mundial: Cobre cerraría el año en US$ 2,68 la libra

El Banco Mundial revisó a la baja su previsión para el precio del cobre para este año, desde su anterior pronóstico de enero de US$ 2,95 la libra, hasta los US$ 2,68. El recorte se explica por la débil demanda de China y el bajo rendimiento que mostró el metal durante el primer trimestre del año.

Ayer el cobre cerró en US$ 2,74, con un alza de casi 0,6% respecto al cierre del viernes.

En su reporte trimestral sobre commodities, el Banco Mundial resaltó la fuerte caída del 12% del mineral durante el primer trimestre del año, atribuyendo este rendimiento a la débil demanda internacional.

 “Los precios de marzo estaban alrededor de un 40% por debajo de su máximo histórico en 2011. La demanda ha sido débil, especialmente en el mercado inmobiliario de China, y existen dudas acerca de inversiones más lentas en sus sectores de construcción e infraestructura, en donde gran parte del consumo de cobre se concentra”, señaló el BM.( Fuente: El Mercurio )

 Fuente: RTM

Interés por minería se focaliza en 7 provincias

A raíz de las protestas del «aimarazo» en 2011, el Ministerio de Energía y Minas  (MEM) emitió un decreto supremo que suspende la admisión de petitorios mineros en Puno por un lapso de 3 años. El plazo se cumplió el año pasado. Sin embargo, en junio se dio una prórroga hasta setiembre. Y desde ese mes a la fecha, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) admitió 483 petitorios mineros de mediana y gran minería, según el encargado de la oficina desconcentrada del Ingemmet Puno, Leonidas Ramos Figueroa.

 Los petitorios son las solicitudes que efectúan empresas interesadas en explotar mineral de un determinado territorio. A la fecha se efectuaron 483 petitorios en mediana y gran minería, aunque ninguno tiene titulación, la mayoría está en trámite, refirió el especialista Leonidas Ramos.

 Las solicitudes en trámite se ubican en las provincias de Carabaya y Sandia, norte de la región altiplánica. Mientras que otro gran porcentaje se localizan en la zona central, provincias de Putina, Azángaro, Lampa, Melgar y Puno.

 El especialista dijo además que el 90% de demandas de concesiones están referidas a la explotación de recursos auríferos, y la cifra restante son para otro tipo de minerales.

 Otro detalle que mencionó el especialista, es que debido a la geografía de Sandia y Carabaya, en ceja de selva, existe un riesgo ante deslizamientos de tierras, huaicos y otros que podría sepultar un campamento mineros.

 Zona sur sin petitorios mineros

 Curiosamente en la zona sur los petitorios mineros son casi nulos. Precisamente en esta zona en 2011 se gestó una huelga indefinida, el denominado «aimarazo» en rechazo a la concesión de Santa Ana, y exigieron al gobierno de Alan García, la derogatoria del D. S. No. 083-2007-EM, con el cual se otorgó la concesión a la empresa canadiense Bear Creek.

 Las violentas protestas no cesaron, hasta que el 26 de mayo del 2011 se desencadenó el saqueo y la quema de locales públicos como Aduanas y la Gobernación, estos hechos motivaron a que el gobierno derogara el decreto supremo en discordia y la posterior suspensión de nuevas concesiones mineras.

 Sin embargo desde el 29 de setiembre del 2014, el Ingemmet  y la Dirección Regional de Energía y Minas vienen  recibiendo solicitudes de petitorios mineros.

 Claves

Las provincias donde mayoritariamente hay concesiones son: Azángaro, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Sandia, Putina y Puno, según el portal del Ingemmet.

 Fuente: La República

ProInversión dará buena pro de concesión para distribución de gas en siete regiones a fin de año

Proyecto para masificar gas natural comprimido en ciudades altoandinas de US$ 14.6 millones comenzará sus operaciones a fines del 2015, anunció Pedro Cateriano.

 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgará la buena pro de la concesión del proyecto de Masificación de Gas Natural – Distribución por Red de Ductos en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, a fines del 2015, dijo el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano.

 Durante su presentación ante el Pleno del Congreso, manifestó que para lograr la masificación del gas natural se están manejando otros dos proyectos.

 Uno de ellos es el proyecto de masificación de gas natural licuado (GNL) que permitirá llevar dicho combustible a 214,000 familias de la costa norte y sur del Perú.

“Ese proyecto tiene una inversión estimada de US$ 205 millones, el cual está proyectado iniciar operaciones en mayor del 2016”, mencionó.

Otro proyecto en la agenda del gobierno es la masificación del gas natural comprimido (GNC) en ciudades altoandinas y en el que se invertirán US$ 14.6 millones.

 “Se prevé que este proyecto empiece a operar a fines del 2015”, anotó.

 Fuente: Gestión

Alonso Segura dice que economía peruana creció 1.5% el primer trimestre

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que el bajo resultado de los tres primeros meses del año estará influenciado por la caída de 50% de la inversión pública y privada.

Durante su presentación ante el pleno del Congreso, como parte del pedido de investidura del gabinete encabezado por Pedro Cateriano, el ministro Alonso Segura, señaló que el factor principal para este resultado es el mal desempeño de los gobiernos subnacionales.

De acuerdo con Alonso Segura, la inversión pública de los gobiernos regionales y locales cayó 50% en promedio, en los primeros meses del año como consecuencia del inicio de las nuevas autoridades.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que esta caída es mayor al inicio anterior de los gobiernos locales y regionales cuyo desempeño fue negativo en 44%.

Sin embargo, resaltó que esta situación ha comenzado a revertirse, pues en lo que va de abril esta caída de inversión se ha reducido y llega a 42%. Por su parte la inversión del gobierno central creció en 37% hasta abril.

Según el ministro, la situación en sectores claves de la economía como la pesca, tendrá una recuperación en el segundo trimestre del año y será más pronunciada en la segunda parte del año. La minería viene teniendo buenos resultados.

Alonso Segura pidió reconocer que el Perú se encuentra ante una situación compleja a nivel externo y que pese a ello, las proyecciones de entidades internacionales aún le dan un crecimiento de 4% para el 2015.

Destacó que los países de la Alianza del Pacífico son los que más van a crecer en la región y que el Perú liderará este avance.

Fuente: Gestión

Canadienses adquieren planta procesadora de oro en Arequipa

La empresa canadiense Montan Mining Corp adquirió la planta de procesamiento de mineral de oro ‘Mollehuaca’ en Arequipa a través de un acuerdo con la empresa peruana Goldsmith Resources SAC.

Actualmente la planta procesa 30 toneladas por día (tpd), siendo el objetivo de Montan ampliar la capacidad de producción instalada a 150 tpd.

El acuerdo también incluye la mina de oro Eladium y el proyecto Saulito, en el cinturón metalogénico Nazca-Ocoña.

Fuente: La República

Premian a Minsur por destacar en Seguridad Minera

La empresa minera peruana Minsur ganadora en la entrega de los premios de Seguridad en el XVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, sus tres operaciones fueron distinguidas, destacando la mina de oro Pucamarca (Tacna) que obtuvo el primer lugar en la categoría de minería a tajo abierto.

El concurso es organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) en la cual se destaca la adecuada seguridad y salud en el trabajo de las mineras en el país. La mina de Estaño San Rafael (Puno) se hizo acreedora de la “Placa de Honor” en la categoría minería subterránea, por su excelente desempeño.

Asimismo, esta unidad ha logrado reducir en 86% el índice de accidentes incapacitantes, lo que la convierte, dentro de las minas de gran tamaño, en una de las más seguras del Perú.

“Para Minsur la seguridad de sus colaboradores está por encima de cualquier resultado operativo o económico. Es parte fundamental de su desempeño como empresa y, como tal, está considerada como uno de los seis valores corporativos que guían nuestro accionar”, destacó el gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, Ing. Belisario Pérez.

Cabe recordar que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Además que anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo labor.

Por su parte, la Planta de Fundición recibió la “Placa de Reconocimiento” en la categoría refinería y fundición, siendo la única en su categoría con cero accidentes incapacitantes en el año 2015. Esta planta es una de las más modernas en el mundo y es referente en altos estándares operativos, habiendo logrado 7 premios John T. Ryan.

Fuente: Correo