- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 572

Nueva Carretera Central: MTC inicia etapa de publicidad para el proceso de consulta previa

Nueva Carretera Central: MTC inicia etapa de publicidad para el proceso de consulta previa.

Se realizó la entrega de los Planes de Consulta y la propuesta de medida a consultar a las comunidades campesinas de Huarochirí.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Oficina de Diálogo y Gestión Social, desarrolló la etapa de Publicidad en el marco del proceso de Consulta Previa del proyecto Nueva Carretera Central “Daniel Alcides Carrión”.

En la actividad, realizada en el auditorio de la municipalidad Distrital de Huarochirí, participaron los representantes de diez comunidades campesinas originarias de Huarochirí (Acurana, Avichuca, Cucuya, Escomarca, Llambilla Huarochirí, Llanac, Lupo, San Antonio, Sisicaya y Suni).

Asimismo, se contó con la presencia de la alcaldesa de Huarochirí, Teresa Aguirre Huaringa, así como representantes de la Oficina de Diálogo y Gestión Social (ODGS) y la Dirección de Gestión de Proyectos del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional).



En la ceremonia, se resaltó que este encuentro es el resultado del trabajo en conjunto entre el MTC y las comunidades campesinas originarias que están en el ámbito del proyecto. Los presidentes de dichas comunidades reconocieron la importancia de la moderna obra vial para el país.

Plan de Consulta

El Plan de Consulta cuenta con un cronograma consensuado con las comunidades originarias para la implementación de las próximas etapas. Con esta entrega, se inició el proceso de consulta previa, a fin de garantizar los derechos colectivos de las comunidades que participan en el proceso y contribuir a la sostenibilidad del proyecto.

El compromiso del MTC es garantizar y respetar el derecho colectivo a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, especialmente en el marco de la obra Nueva Carretera Central “Daniel Alcides Carrión”.

El MTC tiene previsto a partir de enero de 2025, implementar el proceso de consulta previa en las comunidades originarias de Yauli. Se trata del segundo proceso de Consulta Previa desarrollado por el MTC respecto a una carretera nacional.

Turmalina Metals inicia trabajos de campo en el proyecto Colquemayo

Área del proyecto Colquemayo.
Área del proyecto Colquemayo.

La compañía viene realizando estudios de referencia ambientales y sociales; y está centrando sus esfuerzos en avanzar el proceso de permisos de perforación.

Turmalina Metals Corp. indicó que en su proyecto Colquemayo recientemente se finalizaron los acuerdos de acceso con las comunidades locales, lo que permitió el inicio del trabajo de campo inicial para estudios de referencia ambientales y sociales.

La Compañía está centrando sus esfuerzos en avanzar el proceso de permisos de perforación.

Aspectos destacados del Proyecto Colquemayo

  • Proyecto de exploración de Cobre-Plata-Oro epitermal y porfídico en la provincia de Moquegua, sur del Perú.
  • Los resultados históricos de los simulacros incluyen una intersección que arrojó lo siguiente: 
    • 237,3 m con 2,4 % de Cu, 0,08 g/t de Au y 10 g/t de Ag , incluidos 161,2 m con 3,4 % de Cu, 0,09 g/t de Au y 14 g/t de Ag; y 31,3 m con 14,8% Cu, 0,2 g/t Au y 47 g/t Ag .
  • Gran propiedad de 6.600 hectáreas con múltiples objetivos epitermales y de pórfido con importantes intersecciones de perforación, así como varios objetivos sin perforar.
  • La Compañía tiene una opción para adquirir el 100% del título y el interés en el proyecto. Sección longitudinal de Amata a Cairani que muestra los resultados de las intersecciones de perforación más destacadas. La mineralización de Cu-Ag está relacionada con brechas hidrotermales y freatomagmáticas y alteración argílica avanzada más sílice (incluidas las vugugas).
Sección longitudinal de Amata a Cairani que muestra los resultados de las intersecciones de perforación más destacadas. La mineralización de Cu-Ag está relacionada con brechas hidrotermales y freatomagmáticas y alteración argílica avanzada más sílice (incluidas las vugugas).


La Compañía ha establecido y mantenido contacto con las comunidades de Palcamayo y Amata, quienes poseen la mayoría de los derechos de superficie en el proyecto, y estas comunidades ahora han otorgado acceso para el trabajo de campo inicial para establecer una línea base ambiental.

Turmalina ha contratado a INSIDEO, una consultora ambiental con sede en Lima, para avanzar con los estudios ambientales y la solicitud de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que se requiere para permitir la perforación en la propiedad. INSIDEO comenzó el trabajo de campo el 3 de diciembre recolectando muestras de suelo y agua y realizando mediciones de calidad del aire y control de ruido para construir la línea base.

Mientras se realizan los trabajos de obtención de permisos de perforación, el equipo de exploración ha recibido 15.000 m de núcleo de perforación de pozos completados por Compañía De Minas Buenaventura SAA (el optante) en Colquemayo y actualmente está registrando nuevamente el núcleo para crear un modelo geológico que servirá como base para la planificación de la siguiente fase de perforación.

EMER SAC destaca en el foro minero de La Paz, Bolivia

El pasado 28 de noviembre, EMER SAC brilló como participante en el destacado Foro Minero realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia, un evento auspiciado por PROMPERÚ que reunió a expertos y líderes del sector minero de la región.

Durante el foro, el Ing. Harley Ilave Ilave, gerente general de EMER SAC, se posicionó como uno de los ponentes principales. En su intervención, compartió innovadoras perspectivas sobre las tendencias actuales en tecnología aplicada a la minería, destacando el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la optimización de los procesos en la industria.

La participación de EMER SAC en este prestigioso evento consolida su reputación como un aliado estratégico y referente en soluciones tecnológicas para la minería en América Latina.

Anglo American nombra a Anne Wade como directora no ejecutiva

Anne Wade
Anne Wade, directora no ejecutiva de Anglo American. Foto: Man Group.

Wade es presidenta del grupo de gestión de inversiones Man Group, y directora no ejecutiva de la empresa de materiales de infraestructura Summit Materials.

La minera diversificada Anglo American ha nombrado a Anne Wade como directora no ejecutiva y miembro de sus comités de auditoría y sostenibilidad, con efecto a partir del 1 de enero de 2025.

Wade es presidenta del grupo de gestión de inversiones Man Group, que cotiza en la bolsa de Londres, y directora no ejecutiva de la empresa de materiales de infraestructura Summit Materials, que cotiza en la bolsa de Nueva York.

Pasó la mayor parte de su carrera en la industria de gestión de activos, principalmente en Capital Group, enfocada en la inversión en infraestructura. En su carrera no ejecutiva, Wade ha trabajado anteriormente en los directorios de Holcim y John Laing Group.



“Anne aporta una gran cantidad de conocimientos sobre el lado comprador gracias a su carrera como gestora de activos globales, con especial atención a las infraestructuras y las materias primas. Su amplia experiencia como directora no ejecutiva en una serie de industrias relevantes también aportará más profundidad a nuestras conversaciones», dijo el presidente de Anglo American, Stuart Chamber.

«Esperamos con interés sus contribuciones a medida que continuamos avanzando hacia una plataforma mejor calificada desde la cual Anglo American pueda ofrecer un crecimiento significativo que acumule valor a partir de sus excepcionales dotaciones de recursos en cobre, mineral de hierro de primera calidad y nutrientes para cultivos», señaló.

Hualgayoc: Gold Fields invierte en tecnología de punta para optimizar sistema de agua potable en Pilancones

Hualgayoc: Gold Fields invierte en tecnología de punta para optimizar sistema de agua potable en Pilancones.

La empresa ha cumplido satisfactoriamente con la instalación de 3,000 m de fibra óptica para la automatización del sistema de agua.

Gold Fields reafirma el cumplimiento de sus compromisos con las comunidades de su zona de influencia, y dejar un legado más allá de la minería. En esta oportunidad, se realizó la instalación de enlace de comunicación por fibra óptica de la automatización del Sistema de Agua Potable (SAP) en el caserío de Pilancones, distrito de Hualgayoc, beneficiando a 174 familias integrantes del sistema de agua potable por bombeo del caserío.

Este proyecto surgió como respuesta a las recurrentes interrupciones en el suministro de agua, especialmente durante los períodos de lluvias y tormentas eléctricas, que afectaban el suministro eléctrico, así como las fallas en el sistema de bombeo, las cuales generaban cortes inmediatos en el servicio de agua potable.

Una de las principales acciones fue la instalación de 3,000 m de fibra óptica, que permitió establecer una comunicación más eficiente entre las estaciones de bombeo y el reservorio final. Esto facilitó la mejora en el monitoreo y control de las bombas mediante un sensor de nivel ultrasónico. Gracias a esta infraestructura, se logró acceder a la información de manera permanente, lo que aseguró un funcionamiento adecuado y continuo del sistema de bombeo.



Con esta mejora, se logró optimizar el abastecimiento de agua a la comunidad, beneficiando a los habitantes de Pilancones con un sistema de bombeo más robusto y de mejor rendimiento.

El sistema de agua potable por bombeo en Pilancones, que beneficia a más de 150 familias, ha sido mejorado con la instalación de fibra óptica para solucionar problemas de desabastecimiento causados por cortes de energía y fallas de comunicación, comentó José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social.

Detalló que «se instalaron más de 3,000 metros de fibra, lo que permitió una conexión directa entre las casetas de bombeo. Tras probar el sistema durante tres semanas, se verificó su buen funcionamiento. Esto ha garantizado el abastecimiento continuo de agua, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo las relaciones con la unidad minera».

A su turno, Richard Rodríguez, jefe de Proyectos de Electrodata, destacó que «hemos implementado una solución de fibra óptica para mejorar la comunicación entre las estaciones de bombeo y los reservorios en Pilancones. Esta tecnología permite el monitoreo y control remoto de las bombas, activando alarmas para evitar rebalses y optimizar la respuesta ante cualquier evento. Gracias al trabajo conjunto con Gold Fields, hemos logrado una solución eficiente y confiable para la comunidad».

De esta manera, Gold Fields evidencia su aporte constante hacia las comunidades aledañas a sus operaciones, reafirmando su compromiso con el bienestar y desarrollo sostenible de la región.

Alaska Energy Metals extiende la mineralización de la zona Eureka en Nikolai

Alaska Energy Metals es una corporación con sede en Alaska con oficinas en Anchorage y Vancouver.

En 1,8 kilómetros al sureste del proyecto.

Alaska Energy Metals Corporation anunció los resultados de los ensayos de los dos pozos de perforación restantes completados en el depósito Eureka.

Los pozos se perforaron como parte del programa de perforación de expansión de recursos Eureka 2024 de la Compañía en su Proyecto Nikolai de propiedad absoluta en el interior de Alaska. Se perforaron cuatro pozos de perforación diamantina, con un total de 1597,6 metros (m) durante la campaña de exploración.

Reflejos

  • Alaska Energy Metals recibió los resultados de los ensayos de los dos pozos de perforación restantes completados durante el programa de exploración de expansión de recursos Eureka 2024.
  • El programa de perforación ha logrado ampliar con éxito el yacimiento de Eureka en 1,8 kilómetros (km). La extensión perforada del yacimiento es ahora de aproximadamente 5,5 km. El yacimiento contiene níquel como principal materia prima, pero también contiene varios metales críticos: cobre, cobalto, cromo, platino y paladio.
  • Se prevé que el programa de perforación de verano agregará un tonelaje significativo y contenido de metal a la Estimación de Recursos Minerales (MRE) existente. La compañía planea publicar una MRE actualizada y los resultados metalúrgicos en el primer trimestre de 2025.
  • En los dos últimos pozos del programa se interceptaron importantes espesores reales estimados de mineralización polimetálica, incluidos:
    • EZ-24-012 – 330,9 metros a 0,28 % de níquel equivalente (NiEq) (0,20 % Ni, 0,07 % Cu, 0,015 % Co, 0,085 ppm Pd, 0,036 ppm Pt y 0,012 ppm Au), más 0,28 % Cr, 9,49 % Fe
    • EZ-24-011 – 107,5 metros a 0,29 % NiEq (0,22 % Ni, 0,05 % Cu, 0,017 % Co, 0,055 ppm Pd, 0,028 ppm Pt y 0,008 ppm Au), más 0,27 % Cr y 10,10 % Fe

Gabe Graf, geólogo jefe de Alaska Energy Metals, comentó que ahora, con todos los resultados de 2024 recibidos de nuestro programa de perforación de expansión de recursos de Eureka, podemos trabajar para calcular una actualización de nuestro MRE y anticipar la producción de esta actualización en el primer trimestre de 2025.

Graf indicó que este es un momento emocionante para nosotros y esperamos compartir el MRE actualizado con todas nuestras partes interesadas.

«A la luz de las recientes alteraciones en la cadena de suministro de minerales de EE.UU., realizadas por la reciente prohibición de exportación de varios minerales críticos por parte de China, este momento sigue siendo crucial», dijo.

El ejecutivo dijo que las relaciones comerciales con China son inciertas y, si enfrentamos otra prohibición de minerales más disruptiva, podría obstaculizar aún más el crecimiento económico y el desarrollo e incluso comprometer la seguridad nacional.

«Por lo tanto, nos mantenemos firmes en nuestros esfuerzos por descubrir un suministro interno de níquel, cobalto, cromo y otros metales críticos y relacionados con la energía esenciales para un número creciente de industrias estratégicas para garantizar el acceso a materiales de gran importancia a largo plazo”, sostuvo.

Éxito en Servicio de Cambio y empalme de fajas transportadoras en compañía minera

Movitecnica desea destacar el éxito de un reciente servicio llevado a cabo en conjunto con una reconocida empresa minera en su planta concentradora. Este servicio fue clave para optimizar las operaciones en las áreas de molienda y chancado, a través de la ejecución de trabajos de cambio y empalme de fajas de lona y fajas de cable, contribuyendo directamente a la continuidad y eficiencia operativa de la planta.

Objetivo del servicio
El objetivo principal de este servicio fue ejecutar con éxito las actividades de parada de planta para efectuar el reemplazo y empalme de fajas transportadoras, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SSMA), así como el monitoreo constante del rendimiento del Sistema de Gestión Integral (SGI).

Descripción del servicio
• Servicio 1: Cambio y empalme de fajas de lona en el área de concentradora/molienda.
• Servicio 2: Cambio y empalme de faja de cable en el área de concentradora/chancado.

Ambos servicios fueron ejecutados por un equipo altamente capacitado, sin contratiempos y con un enfoque claro en la calidad, la seguridad y la eficiencia operativa.

Coordinación y Verificación de Seguridad Previa al Servicio
Antes de iniciar el servicio, se realizaron coordinaciones con el personal de la empresa minera y se verificó el cumplimiento de los procedimientos de seguridad. Además, se inspeccionaron las herramientas y se entregaron los equipos de protección personal (EPP) al personal involucrado en el servicio.

Resultados y Éxito
Ambos servicios fueron completados con éxito, cumpliendo con los plazos establecidos y sin contratiempos. El cambio y empalme de fajas de lona y el cambio y empalme de faja de cable se realizaron con precisión y calidad, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y eficiencia. El trabajo se ejecutó de manera impecable, asegurando el correcto funcionamiento de las fajas de lona y cable, mejorando la operatividad de la planta. La colaboración estrecha entre los equipos de trabajo y el seguimiento riguroso de los protocolos de seguridad fueron factores clave para el éxito de este servicio. La empresa minera expresó su completa satisfacción con los resultados obtenidos, reafirmando la capacidad de Movitécnica para ejecutar servicios complejos con altos estándares de calidad y seguridad.

Comentarios de Leandro Meza, Jefe de Servicios en Movitécnica
Leandro Meza, Jefe de Servicios en Movitécnica, comentó: «Este servicio refleja el esfuerzo y compromiso de todo el equipo de Movitécnica para cumplir con los estándares más altos en cuanto a seguridad y calidad del servicio. El equipo trabajó con dedicación para asegurar que la empresa minera recibiera un servicio eficiente y preciso, lo cual es un claro ejemplo de la capacidad de Movitécnica. Gracias a la preparación y experiencia del equipo, se lograron cumplir los plazos previstos, contribuyendo al óptimo funcionamiento de la planta.»

Compromiso con la Calidad y Seguridad
Movitécnica sigue comprometida con la calidad, seguridad y eficiencia en cada servicio que emprende y con la representación de marcas prestigiosas de fajas transportadoras como son Yokohama y Fenner Dunlop. Para más información sobre los servicios de la empresa, los interesados pueden visitar su web www.movitecnica.com.pe

Minem: Masificación de gas natural en Puno capta el interés de distintas empresas instaladoras

Minem: Masificación de gas natural en Puno capta el interés de distintas empresas instaladoras.

Ocho representantes visitaron terreno donde se construiría Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se mantiene firme en su objetivo de impulsar proyectos piloto que permitan la masificación de gas natural en las regiones no concesionadas, como es el caso de Puno, donde se construirá una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado donde se almacenará este combustible para distribuirlo a los hogares.

Autoridades locales, especialistas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y representantes de ocho empresas participantes del proceso, se dieron cita en la Municipalidad Provincial de Puno, donde los funcionarios del FISE, explicaron técnicamente el proyecto de masificación de gas natural.

Tras esta inducción, los participantes se trasladaron al terreno de 10 mil metros cuadrados, ubicado en el centro poblado de Jayllihuaya, donde se implementará la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, para evaluar las condiciones del predio y garantizar la viabilidad técnica de la obra.



Cabe mencionar que a la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado se suma la construcción de 25 kilómetros de redes de distribución y aproximadamente 1,000 tuberías de conexión en el primer año, proyecto que tiene como plazo de ejecución 18 meses y para la puesta en operación de la PSR-GNL, trescientos 330 días.

Continuando con el proceso de licitación, las empresas participantes interesadas, podrán presentar sus propuestas el 8 de enero, mediante acto público, en sede del MINEM, siendo revisadas y calificadas por un comité evaluador.

El MINEM tiene como compromiso que la población pueda acceder a una fuente de energía que mejore su calidad de vida, contribuyendo a una equidad social, al usar un recurso menos contaminante y más económico como lo es el gas natural, permitiendo dinamizar la economía local y fortalecer el desarrollo sostenible de más regiones.

Newmont eliminará puestos de gestión y fusionará unidades de negocio

Newmont puestos
La empresa planea consolidar cinco unidades de negocio en tres. Foto: Newmont.

Esta medida es parte de la estrategia de la compañía para optimizar las operaciones luego de su adquisición de Newcrest Mining.

El operador minero estadounidense Newmont ha iniciado una reestructuración corporativa que implica el recorte de casi una docena de puestos de gestión, incluido un miembro del equipo ejecutivo.

Esta medida es parte de la estrategia de la compañía para optimizar las operaciones luego de su adquisición de Newcrest Mining, según un informe de Bloomberg .

Un portavoz de Newmont declaró en un correo electrónico: “Tras la adquisición de Newcrest y el progreso de nuestras desinversiones clave, continuamos ejecutando nuestra estrategia centrada en una cartera de activos y proyectos de nivel 1″.

“Una parte integral de esta estrategia es garantizar que tengamos una organización que sea adecuada para el propósito desde las perspectivas operativa, funcional y de costos, y que nuestro negocio esté bien posicionado para el éxito a largo plazo”.



Reestructuración

La reestructuración también incluye la fusión de varias unidades de negocio para optimizar la estructura de informes.

Según el informe, la empresa planea consolidar cinco unidades de negocio en tres, eliminando las divisiones independientes que gestionan las operaciones en Australia y África, que se combinarán con unidades que supervisen América del Norte y el este de Asia.

Esta decisión sigue a un desafiante informe de ganancias de finales de octubre que destacó las dificultades para gestionar los costos y aprovechar los altos precios del oro.

La empresa ha estado gastando más de lo previsto en operaciones mineras en Australia, Canadá, Perú y Papúa Nueva Guinea.

La reestructuración es en parte una respuesta a la adquisición de Newcrest Mining por 15.000 millones de dólares en 2023, que amplió la cartera de Newmont con importantes minas de oro y cobre, según el informe.

Orla Mining expande mineralización de alto grado 800 metros en Camino Rojo

Orla oro
Orla Mining Ltd. adquiere, desarrolla y opera propiedades minerales.

La Zona 22 sigue perforada con amplios espacios y con un desnivel abierto, lo que ofrece un potencial significativo.

Orla Mining Ltd. brindó una actualización sobre la exploración en la Extensión Camino Rojo, ahora denominada «Zona 22».

Resumen Detalles:

  • Potencial de recursos ampliado: la perforación ha extendido la mineralización 800 metros más allá del recurso a cielo abierto actual, y la Zona 22 permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.
  • Progreso de la perforación: más de 32.000 metros perforados en 2024, con 3.000 metros adicionales planificados para fin de año.
  • Intersecciones de alto grado: los resultados notables incluyen 31,5 g/t AuEq en 2,7 m y 11,2 g/t AuEq en 4,5 m , entre otros.
  • Descubrimiento de cobre y oro: se identificó un evento distintivo de mineralización de Cu-Au-Ag, con leyes de cobre de hasta 4,95%.
  • Próxima estimación de recursos: Se espera que a principios de 2025 se realice una estimación inicial de recursos subterráneos para los sulfuros de Camino Rojo, que incorpore intersecciones históricas y las alojadas en Caracol en 2024, así como una parte de la mineralización de la Zona 22 recientemente definida, lo que respaldará una evaluación económica preliminar.

Puntos destacados del ejercicio:

  • 31,5 g/t AuEq en 2,7 m , incluidos 143,4 g/t AuEq en 0,6 m (pozo CRSX24-36C)
  • 11,2 g/t AuEq en 4,5 m , incluidos 22,4 g/t AuEq en 1,3 m (pozo CRSX24-40A)
  • 11,1 g/t AuEq en 2,8 m , incluidos 16,9 g/t AuEq en 1,5 m (pozo CRSX24-40A)
  • 5,68 g/t AuEq en 4,9 m , incluidos 27,8 g/t AuEq en 0,5 m (pozo CRSX24-31)

«La mineralización existente en la parte superior de Caracol-host ya sentó una base sólida para el recurso inicial de sulfuro subterráneo», sostuvo Sylvain Guerard, vicepresidente sénior de Orla.

Guerard indicó que la Zona 22 sigue perforada con amplios espacios y con un desnivel abierto, lo que ofrece un potencial significativo para perforaciones de relleno y de ampliación adicionales para contribuir tanto al crecimiento de los recursos como a las mejoras.

«Ahora está quedando claro que el proyecto futuro se verá mejorado por la extensión de la Zona 22, y seguimos impresionados con los resultados de la perforación: metalurgia favorable, polimetálica y de alto grado», dijo.

Mineralización 800 metros más allá del recurso definido actual

Las perforaciones recientes confirman una mineralización polimetálica de Au-Ag-Zn-(±Pb) de alto grado, tanto empinada (paralela al dique) como plana (tipo manto), que se extiende 600 metros en profundidad y 500 metros a lo largo del rumbo, paralela a la estructura del dique. Los pozos de perforación más profundos en profundidad, con el programa en curso, han interceptado mineralización hasta 800 metros en profundidad desde el límite de recursos.

Alto grado, polimetálico

La zona 22 muestra intervalos estrechos de alta ley con leyes individuales de hasta 140,5 g/t Au en 0,6 m (CRSX24-36C), 393,4 g/t Ag en 1,1 m (CRSX24-39), 4,95% Cu en 1,2 m (CRSX24-36A), 13,95% Zn en 0,7 m (CRSX24-25H) y 7,23% Pb en 1,5 m (CRSX24-40A).

Se encontraron veinte nuevas intersecciones significativas, incluidas cuatro con un factor de ley por espesor superior a 30 g/t AuEq m, fuera del recurso actual. Las intersecciones varían de 0,5 a 6,8 metros, con anchos reales de 0,4 a 4,9 metros. Una de las intersecciones de alto grado más profundas se encontraba a aproximadamente 1,300 metros de profundidad vertical, con un rendimiento de 31,5 g/t AuEq en 2,7 m, incluidos 143,4 g/t AuEq en 0,6 m (pozo CRSX24-36C).