- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5723

PCM: Estrategia de diálogo redujo los conflictos sociales en julio

La estrategia de diálogo aplicada por el Ejecutivo redujo a 39 los conflictos sociales en julio pasado, dos menos que los registrados en junio, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).

De dicha cifra, el 67% corresponde a casos vinculados con el uso de recursos naturales y las industrias extractivas, con la minería con el mayor número de casos (15), detalló la PCM al citar el contenido de la 21ª edición del informe Willaqniki.

En cuanto a las acciones de prevención, en julio se registraron 101 casos, seis más que en junio: el 50% corresponde a diferencias y controversias suscitadas por proyectos mineros.

Sobre los avances del diálogo de la ONDS, se destaca la experiencia de la comunidad campesina Alpamayo de Colcas y la empresa hidroeléctrica Santa Cruz, en la provincia de Huaylas, región Áncash.

También, las conversaciones de la comunidad campesina Umachulco y la empresa minera Buenaventura, en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, región Arequipa; así como las del fondo social Michiquillay, en Cajamarca.

Dato

El informe presenta también una breve valoración sobre el proceso electoral 2014 y su impacto en la gobernabilidad.

Fuente: El Peruano

Aramark busca duplicar volumen de compra de productos originarios de Cajamarca

Alrededor de 34 proveedores cajamarquinos participaron en la Rueda de Negocios que se realizó en la sede de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCPC).

La compañía Aramark, dedicada a la gestión de provisiones alimentarias y multiservicios corporativos informó que busca duplicar en Cajamarca el volumen de compra de productos a los proveedores de dicha región.

Para ese fin, la empresa organizó una Rueda de Negocios junto a la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCPC), y en la que se presentaron alrededor de 34 proveedores locales que expusieron su oferta de productos e interés para ser proveedores de Aramark.

“La Rueda de Negocios nos permitió acordar la capacitación y apoyo a más de 20 proveedores locales con el fin de que adquieran estándares nacionales e internacionales de calidad y así poder acreditarlos como nuestros proveedores.” indicó Carl Rooth, gerente general de Aramark.

“Aramark, se abastece en Cajamarca de la producción de proveedores locales de acuerdo al requerimiento del negocio, siendo el objetivo del presente año duplicar el volumen de compras. También debemos destacar que venimos contratando más del 90% de la mano de obra local contribuyendo de esta manera con la mejora de la calidad de vida en las comunidades donde operamos”, aseveró Carl Rooth.

La compañía opera hace más de 10 años en Perú prestando servicio alimenticio en los principales proyectos mineros, contando con una fuerza laboral de más de 1500 colaboradores, en su mayoría personas de las mismas poblaciones donde desarrolla su negocio.

Fuente: Gestión

MEM: Inversiones privadas en minería superan los US$ 4,000 millones en el sur

Trabaja con el Minam en reglamento que facilite inversiones

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, indicó ayer que las inversiones privadas en minería superan los 4,000 millones de dólares en el sur del país y tenderán a dinamizar la economía.

«Las inversiones privadas en minería tenderán a dinamizar la economía, particularmente en el sur del país en donde se han generado las condiciones para las inversiones, que superan los 4,000 millones de dólares en dicha zona», dijo.

Anotó que junto a estas inversiones está el Gasoducto Sur Peruano (GSP) que generará sinergias con estos proyectos mineros, sumándose el proyecto de Tía María, que beneficiará al conjunto de la economía nacional.

De otro lado, manifestó que se está trabajando, juntamente con el Ministerio del Ambiente (Minam), en un reglamento que facilite las inversiones y proteja el derecho a un ambiente sano y equilibrado.

«Existen recursos importantes de petróleo y gas natural que tenemos que seguir explorando y hay necesidad de relanzar las exploraciones en diferentes zonas del país y necesitamos concluir este trabajo para impulsar estas inversiones», apuntó.

Fuente: Andina

MEF agilizará ejecución de megaproyectos adjudicados para dinamizar empleo

Revisa exhaustivamente principales procesos

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó ayer que se está realizando una revisión exhaustiva de los principales megaproyectos adjudicados por el Gobierno, con la finalidad de agilizar su ejecución para generar más fuentes de empleo en el país.

Al término de una nueva sesión del Consejo de Ministros, explicó que dentro de la promoción de las inversiones están viendo qué otras normas se pueden dar, con la finalidad de agilizar los permisos y «barreras administrativas que se enfrentan».

«Hemos hecho una revisión exhaustiva de los principales megaproyectos que han sido adjudicados por el Gobierno y ver qué hacer para poder agilizar su ejecución, y generar fuentes de empleo», precisó.

De esta manera, indicó, se podrá hacer frente a este menor crecimiento en el país y con las políticas que se están llevando adelante se podrá superar en los siguientes meses.

En otro momento, aseguró que el objetivo del Gobierno es dejar al país con una tasa de inversión cercana al 30 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), de la mano con el sector privado para lograr mantener los niveles de inversión.

Castilla explicó que estas medidas se podrán lograr además con las mejoras en la productividad que se aplicarían como parte del Plan Nacional de Diversificación Productiva.

De otro lado, dijo que están efectuando una revisión del discurso de investidura que ofrecerá la titular del Consejo de Ministros, Ana Jara, ante el Congreso de la República el próximo 20 de agosto.

Asimismo, manifestó que están entrando en la recta final de la elaboración del proyecto de ley del presupuesto para el próximo año, donde están consignados los montos que financian los sectores claves anunciados por el presidente Ollanta Humala: educación, salud y seguridad.

«Esto será información que será anunciada con mayor detalle en el discurso de investidura, sin menoscabar la solvencia fiscal que caracteriza al país», agregó.

Fuente: Andina

 

Misión comercial de sector Manufacturas y proveedores mineros irá a Bolivia

Dicha misión comercial se realizará en las ciudades de La Paz y Santa Cruz los días 21 y 22 de agosto, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Promperú ha programado, conjuntamente con empresas peruanas del sector Manufacturas, proveedores del rubro minero y de materiales y acabados para la construcción (MAC), la Misión Comercial a Bolivia – MAC y Proveedores a la Minería.

El objetivo es promover las exportaciones peruanas a través de las ruedas de negocios que se realizarán en La Paz y Santa Cruz con la finalidad de generar oportunidades de negocios para las empresas peruanas participantes.

En ese sentido, Promperú autorizó el viaje de uno de los funcionarios de la Dirección de Promoción de las Exportaciones para que realice acciones de promoción de exportaciones del sector manufacturas diversas.

Fuente: Gestión

Buenaventura invertirá US$256 millones en proyecto Tambomayo

La minera iniciaría producción de oro en el proyecto arequipeño en enero del 2016, señaló su presidente, Roque Benavides

Compañía de Minas Buenaventura invertirá US$256 millones en la construcción de Tambomayo (Arequipa), proyecto aurífero programado para entrar en producción en el primer trimestre del 2016, informó Roque Benavides Ganoza, presidente de la minera peruana.

«Estamos poniendo presión interna a nuestro equipo para empezar a producir antes de enero del 2016», refirió el ejecutivo, en un foro sobre gestión social organizado hoy por el Minem.

El proyecto superó la prueba de las audiencias públicas en julio pasado. El siguiente paso es la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA).

Al respecto, Benavides estimó que el EIA debería ser aprobado por el MEM en diciembre del 2014, tras lo cual iniciaría la construcción en enero del 2015.

Buenaventura construirá en Tambomayo una planta concentradora de 1.000 toneladas diarias de capacidad,  volumen que subirá a 3.000 toneladas en una segunda etapa.

El proyecto producirá barras doré, además de concentrados de plomo y zinc. Alberga 1 millón de onzas de oro en reservas.

AMPLIACIÓN DE UCHUCCHACUA

El ejecutivo informó también que Buenaventura está cerca de iniciar la ampliación de su mina argentífera Uchucchacua, en la sierra de Lima.

La audiencia pública del proyecto se llevó a cabo recientemente. Permitirá que la mina incremente capacidad de 3.200 a 6.000 toneladas diarias.

Uchucchacua es el quinto productor primario de plata del mundo, con 11,44 millones de onzas producidas en el 2013 según el Silver Institute.

Fuente: El Comercio

Precio del oro oscilaría entre US$ 1,185 y US$ 1,420 la onza este trimestre

El precio de la plata tiene mejores perspectivas, ya que su demanda industrial y de inversión generaría muestras de soporte en los precios, opinó Ole Hansen, especialista en commodities de Saxo Capital Markets.

El rango esperable para el oro durante este trimestre es de US$ 1,185 y US$ 1,420 la onza, pero la recuperación en el mercado global podría generar un gran reto para el metal precioso en el último trimestre del 2014, señaló Ole Hansen, especialista en mercado de commodities de Saxo Capital Markets.

Cabe resaltar que algunos agentes consultados por Reuters señalan que el oro ha ganado alrededor de 9% este año, debido mayormente a las tensiones entre Occidente y Rusia en torno a Ucrania y la violencia en el Oriente Medio.

El metal precioso es considerado como una inversión alternativa a los activos de riesgo como las acciones.

Respecto a otros commodities, el especialista declaró para Gestion.pe que el precio de la plata mejores perspectivas, ya que su demanda tanto a nivel industrial como de inversión ha generado muestras de soporte en los precios.

Asimismo, la tendencia bajista desde el máximo de 2011 justo por debajo de los US$ 50 se rompió durante el mes de junio, lo que deja al metal en mejor posición que el oro para marcar nuevas subidas.

“Nosotros preferimos este metal desde una perspectiva relativa, pero también absoluta”, acotó.

En cuanto al precio del crudo Brent, el especialista declaró que se mantendrá elevado, por encima de los US$ 110 por barril, el precio promedio desde 2011.

“Cualquier interrupción que se produzca en el suministro podría provocar que el crudo se vuelva a disparar por encima de los US$ 120 por barril, aunque lo más probable es que se viviera como una medida de urgencia con poco recorrido, que se compensaría por parte de la Reserva Estratégica de Petróleo”, agregó.

Destacó que el principal riesgo bajista procede del elevado posicionamiento largo especulativo por parte de los fondos de cobertura que, durante el mes de junio, alcanzaron un nuevo máximo tanto en el crudo West Texas Intermediate (WTI) como en el Brent.

Sin embargo, -señaló- es poco probable que, al menos durante este trimestre, todas las interrupciones en el suministro se vayan a resolver al mismo tiempo, por lo que es casi improbable que se produzcan ventas masivas en más de US$ 22 como las que se vivieron en los años 2011, 2012 y 2013.

El dato:

Saxo Capital Markets es un bróker uruguayo con plena autorización y regulado por el Banco Central de Uruguay. La compañía, constituida en 2005, fue adquirida en 2012 por Saxo Bank, una institución financiera danesa líder en inversión y negociación online a escala mundial.

Fuente: Gestión

“Perupetro licitará en abril del 2015 el lote 192, el mayor productor de crudo

*ENTREVISTA

Luis Ortigas Cúneo, presidente de Perupetro*

En diálogo con Gestión, el presidente de Perupetro señala que, de los 33 contratos de lotes petroleros que estaban paralizados por encontrarse en situación de fuerza mayor, tres ya han superado esa situación. Pero, indica que aún está pendiente, desde inicios de año a la fecha, que el Ministerio del Ambiente apruebe una norma que facilite la inversión en el sector.

¿Cómo va el proceso de consulta previa a las comunidades en torno al lote 192, que es requisito para su concesión?

En vista de que el tiempo nos gana y ya no tendríamos tiempo para esperar a que termine el proceso de consulta previa (el cual todavía no se inicia), vamos a tener que trabajar en forma paralela, tanto esa consulta como la licitación, pero, lógicamente, los contratos no se podrán firmar hasta que no concluya dicho proceso con las comunidades.

¿Hasta cuándo hay plazo para concluir esa consulta?

Esto debería estar terminado dos o tres meses antes de 29 agosto del 2015, en que se vence el contrato; o sea, en mayo o junio del año entrante debe estar culminada la consulta previa y estar terminada la licitación, las dos cosas, con lo cual la buena pro se podría dar entre abril y mayo.

Pero por reclamos de las comunidades la consulta aún no comienza, ¿no es así?

El diálogo con las comunidades, en mesas de desarrollo, no lo lleva Perupetro, sino la Presidencia del Consejo de Ministros y (si se iniciara ahora) la consulta debería terminar en enero o febrero.

¿Qué pasa si se retrasa más ese proceso?

Si concluye el plazo de la concesión y no hemos conseguido un nuevo contrato, ¿quién va a operar ese lote?; eso sería peligroso, porque este abastece el 25% de la producción nacional de petróleo.

¿Cómo va el proceso para destrabar los 33 contratos petroleros que estaban paralizados?

En este momento hay 27 lotes en fuerza mayor, pero no porque hayan sido resueltos sus problemas para empezar a operar, tres han sido abandonados por los contratistas porque han estado tanto tiempo en fuerza mayor que se desaniman y se van. Eso es malo para nosotros, porque salimos a buscar a los inversionistas, y una vez que vienen, tienen que esperar mucho tiempo para concretar sus inversiones.

¿Y los otros tres contratos?

Han obtenido ya la aprobación de los instrumentos ambientales que necesitaban para operar. Luego de cambios de personal en el Ministerio de Energía y Minas, se ha mejorado mucho el trabajo de aprobación de esos instrumentos ambientales.

El reglamento que planteó el MEM para agilizar la aprobación de esos instrumentos, ¿ayudaría a seguir destrabando esos contratos?

Exactamente, porque establece plazos perentorios de 60 días para que las autoridades evalúen los instrumentos y, si se excede el plazo, será silencio administrativo positivo, lo que hoy no existe para las actividades de hidrocarburos. El análisis de esa propuesta que hizo el MEM desde fines del año pasado, aún lo sigue realizando el Ministerio del Ambiente.

Existen reservas de gas natural por 40 años para el consumo local y la exportación

Si bien algunas exautoridades del sector energético proyectaron que el Perú tendría solo reservas de gas natural para los siguientes 20 años, Luis Ortigas, presidente de Perupetro -que recibe los reportes de las empresas del ramo-, considera que tenemos gas para consumo local y exportación, para los próximos 40 años.

Explica que si bien los últimos reportes de reservas probadas estimaron que teníamos 15 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), de estos, 4.2 TCF están comprometidos para exportación, y 11 quedan para el mercado local, incluyendo los 2.5 TCF recuperados recién del lote 88.

Si cada día el país consume 600 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas, esos 11 TCF nos alcanzan casi para 40 años, anotó. Además, indica que a eso se deben sumar reservas del lote 58, que opera CNPC (donde se estiman 2 TCF más), así como las del lote 76, ubicado en Madre de Dios, que el próximo mes deberá comenzar a perforar un primer pozo. Con todo esto, se podrían redondear 25 TCF, calcula.

CIFRAS Y DATOS

1 En caída. La producción local de petróleo, que cae año a año, hoy se sitúa en 70,000 barriles diarios.

2 Equivalentes. Incluyendo el gas natural, líquidos de ese gas y crudo, el país tiene reservas totales por 3,000 barriles de hidrocarburos.

3 Plazo. Los 3,000 barriles de hidrocarburos en reservas que tiene el país, nos alcanzan para los próximos 15 años.

4 Parado. El lote 136, de Pacific Rubiales, está paralizado 2,045 días por comunidades nativas.

HOJA DE VIDA

Nombre: Luis Ortigas Cúneo.

Profesión: Ing. Industrial de la UNI, magíster en Administración de Empresas.

Cargos anteriores: Viceministro de Energía en el año 2012.

Fuente: Gestión

Cementos Pacasmayo ejecutará proyecto vial de S/. 13.7 mllns. bajo obra por impuestos

Más de 171 mil personas se beneficiarán con la construcción, equipamiento e iluminación de la Av. José de Lama que ejecutará la empresa cementera.

La empresa Cementos Pacasmayo y la Municipalidad Distrital de Sullana (Piura) firmaron un convenio, en el marco de la Ley de Obras por Impuestos, para mejorar el servicio de tránsito vehicular y peatonal de la Av. José de Lama, en el distrito de Sullana en Piura.

Esta obra beneficiará a más de 171 mil personas y requerirá una inversión aproximada de S/. 13.7 millones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

En virtud al referido convenio, se ejecutarán diversas obras para el tránsito peatonal y vehicular entre la Av. dos de mayo y Óvalo.

Las obras que se desarrollarán son: la construcción de pistas, veredas, estacionamientos, equipamiento (mobiliario urbano, principalmente paraderos dotados de asientos techados), parques e iluminación de las vías.

El proyecto se estará iniciando en los próximos meses y tendrá un periodo de ejecución de nueve meses.

En lo que va del año, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos se han adjudicado un total de 35 proyectos por un monto de inversión de S/. 398.1 millones, que beneficiarán a más de 2.8 millones de peruanos.

MEM: Reducción de conflictos sociales facilita inversiones por US$ 11,800 millones

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que su participación a través de oficinas especializadas en reducir la conflictividad social, que tiene como origen proyectos en ese sector, contribuyó para que se concreten inversiones por aproximadamente 11,800 millones de dólares.

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga, dijo que a través de la Oficina General de Gestión Social, de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos se acompañó procesos sociales que permiten viabilizar proyectos mineros como las Bambas (Cotabambas – Apurímac); Pampa de Pongo (Caravelí-Arequipa) y Tia Maria (Islay – Arequipa).

Igualmente facilitaron el proceso de ampliación de Toquepala (Jorge Basadre-Tacna); Tambomayo (Caylloma – Arequipa); Hidroelectrica OCO 2010 (Condesuyos – Arequipa), entre otros proyectos energéticos; los que significarán una inversión, en el corto plazo, de aproximadamente 11,800 millones de dólares.

“Hoy podemos expresar con mucha satisfacción que en el sector no tenemos situaciones de crisis por conflictividad, todo esto gracias a una intervención temprana y a  la promoción de un adecuado relacionamiento con su entorno social y geográfico”, agregó.

El titular del MEM consideró importante “lograr que en el sector minero, de hidrocarburos y electricidad sean cada vez más las empresas que asuman un comportamiento socialmente responsable, para lo cual el Estado define reglas claras, y estableciendo estímulos administrativos y fiscales para sensibilizar al operador sobre la oportunidad que significa adoptar dicho comportamiento, en términos de competitividad y construcción de alianzas beneficiosas con los diferentes grupos de interés involucrados en sus actividades”.

Mayorga inauguró el seminario Gestión social: garantía para el fomento de las inversiones, cuya finalidad es dar a conocer las principales acciones que articulan el Estado, empresas y comunidades para concretar los proyectos del sector minero energético.

Durante el encuentro se analizó el desarrollo de los procesos de gestión social, las operatividades en intervenciones coordinadas a nivel intersectorial e intergubernamental, así como el acompañamiento del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en los procesos minero-energéticos a través del diálogo y el compromiso expreso de los sectores participantes.

Además, se examinó el desarrollo sostenible e innovador de las actividades extractivas y la proyección como país competitivo en el ámbito del desarrollo minero-energético a nivel mundial.

“Un indicador de que lo social ocupa para el Estado un lugar preponderante, se ve reflejado en la política inclusiva de éste gobierno y en la consiguiente disminución de la conflictividad social, tanto en número como en intensidad, y en un abordaje intersectorial que permite la mejor implementación de políticas públicas”, dijo Mayorga.

Fuente: Andina