- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5727

Otorgan concesión eléctrica rural a Adinelsa para distribuir energía en Lima

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó concesión eléctrica rural a favor de la empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), para que desarrolle actividades de distribución de energía eléctrica en el departamento de Lima.

Esta concesión se solicitó ante la Dirección General de Electricidad, para distribuir energía en las instalaciones del proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Santa Leonor, según resolución directoral publicada hoy.

Dicho proyecto comprende las zonas de Picoy y Huancahuasi, ubicadas en los distritos de Santa Leonor y Pachangara, provincias de Huaura y Oyón de la región Lima.

Para ello, el solicitante presentó la Calificación como Sistema Eléctrico Rural (SER) aprobada mediante resolución directoral el 30 de julio del 2012, conforme a los requisitos establecidos en el artículo 30 del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.

Fuente: Andina

Milpo duplicó sus ganancias en el segundo trimestre

Milpo, unidad de Votorantim Metais, duplicó sus utilidades en el segundo trimestre tras un incremento de la producción que compensó los menores precios para el cobre y la plata.

Las ganancias netas subieron de US$17,7mn a US$37,2mn, señaló Milpo en un comunicado dirigido a la bolsa de valores de Lima. Las ventas se elevaron 2% a US$161mn en el período. Los costos directos no registraron variación con US$32,60/t.

Milpo trató 1,98 millones de toneladas de concentrados en el lapso, 9% más que en el 2T13, tras ampliar sus minas El Porvenir y Cerro Lindo en Perú. Durante el trimestre se instaló un tercer molino de bolas en Cerro Lindo, el cual incrementará la capacidad de procesamiento a 18.000t/d.

La producción de concentrados de zinc creció 9% a 100.492t, mientras que la de plomo subió 6% a 11.742t y la de cobre aumentó 3% a 40.107t. Por otro lado, el aporte de plata se contrajo 1% a 1,25 millones de onzas.

Milpo, que en el primer semestre redujo su gasto de capital a US$27,7mn, merma cercana al 50% en la comparación interanual, vendió zinc casi al mismo precio que en el 2T13 en US$2.073/t, en tanto que el plomo se incrementó 2% a US$2.095/t. Los precios del cobre y la plata disminuyeron 5% y 15% a US$6.787/t y US$19,60/oz, respectivamente.

La compañía, que el año pasado cerró sus minas de alto costo Chapi e Iván, pretende reabrir la primera en el 1T15 al aprovechar el depósito subterráneo Cuprita. Agregó que trabaja en los estudios para sus proyectos Hilarión (zinc), Magistral (cobre) y Pukaqaqa (oro).

“Un mayor procesamiento y un aumento de las toneladas de finos en la misma unidad, además del hecho de que las filiales no registraron pérdidas, ayudaron a Milpo a exihibir importantes ganancias”, escribió en un informe el analista Héctor Collantes, de Credicorp Capital. “La principal diferencia con el 2T13 fue la estabilización de las pérdidas de las filiales. Por otra parte, el plan del 2015 para reanudar la operación de la mina Chapi usando la misma infraestructura parece avanzar bien”.

Minera Atacocha, productor de zinc controlado por Milpo, anotó utilidades por US$1,19mn, lo que se compara con la pérdida de US$10,6mn de un año antes, mientras que las ventas se elevaron de US$18,8mn a US$26,1mn, de acuerdo con otro comunicado.

Productores peruanos de zinc

Minera Raura, productor de zinc del Grupo Breca, redujo la pérdida de US$8,30mn registrada en el 2T13 a un rojo de US$5,82mn, en tanto que las ventas crecieron de US$18,8mn a US$19,7mn.

Minera Santa Luisa, unidad de Mitsui Mining, exhibió una pérdida de 1,95mn de soles (US$696.000), respecto de los 4,93mn de soles en utilidades de abril-junio del 2013, como resultado de una contracción de las ventas de 50mn a 33,8mn de soles.

Perubar, unidad de zinc y plomo de Glencore, registró ganancias por US$679.000, comparado con la pérdida de US$455.000 gracias a que aumentaron las ventas de US$5,93mn a US$7,05mn.

Por último, el productor de zinc, plomo y cobre Castrovirreyna declaró una pérdida de 530.000 soles en el período, frente al rojo de 1,43mn el 2T13, en tanto que no se registraron ventas tras el cierre de su mina San Genaro en enero debido a los altos costos operacionales.

Fuente: BN Americas

Acciones de Grupo México se disparan tras aprobación de EIA de proyecto Tía María

El proyecto cuprífero en Arequipa, el cual demandará una inversión de US$ 1,300 millones, generará un aumento del 8% en la EBITDA de Grupo México, según CI Casa de Bolsa SA.

Grupo México SAB, la empresa minera y ferroviaria controlada por el multimillonario German Larrea, reportó su nivel más alto en dos meses luego de que el Gobierno peruano aprobara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María en Arequipa.

Las acciones de la compañía subieron 3.1% a 49.24 pesos hoy en la bolsa de Ciudad de México, su mayor alza desde el 23 de mayo. Sus acciones fueron las que registraron la mayor ganancia en el índice de referencia IPC de México.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció ayer que estaba emitiendo un permiso ambiental para el proyecto minero Tía María de Southern Copper Corp., firma controlada por Grupo México.

El proyecto generará un aumento del 8% en las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de Grupo México, de acuerdo con CI Casa de Bolsa SA.

La subida está “totalmente relacionada con el proyecto Tía María”, dijo Aldo Miranda, operador de CI Casa de Bolsa.

El proyecto tendrá una inversión de US$ 1,300 millones y 18 años de operaciones. Además, estima emplear hasta 3,500 trabajadores para la construcción y 764 personas para la etapa de operación.

Fuente: Bloomberg

ContiTech  abrió una nueva oficina comercial en Perú

ContiTech Conveyor Belt Group, uno de los fabricantes líderes en el mercado de correas transportadoras, ofrece en todo el mundo un servicio flexible y calificado.  El 1 de agosto, la división de negocios de ContiTech en Lima, la capital peruana, abrió oficialmente una oficina comercial. El objetivo es la creación de un equipo de asistencia local, que se ocupe de los principales proyectos mineros directamente in situ.

«El sector minero peruano es el de más rápido crecimiento en América del Sur. Para los próximos años hay muchas inversiones previstas.  Además, Perú dispone de una multiplicidad de recursos mineros que todavía no se han explotado», afirma Silvia Braatz, Directora de Operaciones Perú, y continúa: «Nuestro objetivo son sobre todo las empresas cementeras y sociedades mineras.» El equipo se enfocará  en las correas  transportadoras de alta calidad con carcasa de cables de acero y correas textiles de ContiTech.

La oficina comercial será abastecida principalmente por la fábrica de ContiTech en Santiago de Chile, Chile. «Con la estrategia empresarial: «ContiTech Conveyor Belts – First Choice», fabricamos nuestros productos según las normas de calidad alemanas y además, los optimizamos gracias al Know-How de nuestros ingenieros presentes en todo el mundo. Asimismo podemos garantizar un tiempo de entrega corto y además menores costos de transporte para nuestros clientes por la cercanía desde nuestra planta en Santiago con el principal puerto del Perú, El Callao,» declara Braatz, que dirige el equipo de ventas en Lima. Además de la distribución de correas transportadores de cables de acero y correas textiles, como por ejemplo, ContiTech STAHLCORD®, se ha planeado la creación de un equipo de servicios relacionados al mantenimiento e instalación de correas transportadoras. Los empleados se ocuparán entre otras cosas de las operaciones de montaje y las reparaciones directamente en las explotaciones mineras peruanas.

MEM mantiene condición de acreedor concursal de Doe Run Perú en liquidación

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que mantiene su calidad de principal acreedor en el procedimiento concursal, que tiene como empresa concursada a Doe Run Perú en liquidación, sin ninguna variación en el porcentaje de su acreencia reconocida.

Según lo dispuesto por la Octava Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima.

Dicha Sala confirmó los alcances de la sentencia que declaró infundada la demanda de nulidad de resolución administrativa interpuesta por Doe Run Cayman en liquidación, así como Doe Run Perú Limited, contra el MEM y el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Este fallo del Poder Judicial permite al MEM continuar participando en calidad de acreedor, protegiendo los derechos a la salud y el medio ambiente de la población de La Oroya.

Ello a través de la construcción de la planta de ácido sulfúrico a fin de preservar los estándares de calidad exigidos en la Ley, buscando el adecuado procedimiento productivo de esa planta industrial.

La participación del MEM, como acreedor de Doe Run Perú, se dará como hasta ahora, en estricto cumplimiento de las leyes y de los derechos de todos los acreedores y trabajadores de la empresa

Fuente: Andina

Exploración de nuevas reservas de gas natural en Lote 88 culminará a fines del 2015

Ampliaciones de la planta de Malvinas demandarían inversiones por US$ 800 millones, afirma gerente general de Pluspetrol Perú.

A fines del 2015 se tendrán novedades de los resultados de los trabajos de exploración en el Lote 88 de Camisea, lo que permitirá establecer la existencia de nuevas reservas de gas natural, informó el gerente general de Pluspetrol Perú, Germán Jiménez.

“En este momento se está haciendo sísmica 2D en la parte sur del Lote 88 justamente para buscar más reservas, adicionalmente a esto y dependiendo del éxito de esta sísmica probablemente vamos a perforar un pozo adicional en Kimaro”, declaró.

Recordó que los trabajos de exploración de gas natural son procesos largos y para fines del 2015 se tendrá una idea de los resultados.

“Solamente en exploración adicional vamos a estar invirtiendo alrededor de US$ 500 millones pero todo lo que implica la ampliación de la planta será mucho más dinero, puede ser otros US$ 800 millones en ampliaciones”, anotó.

Germán Jiménez precisó que el Lote 88 de Camisea tiene más de 10 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, que tiene un precio regulado y que permite abastecer de energía barata a todo el Perú.

Indicó que ya hay un acuerdo con Repsol, que el operador del Lote 57, para que el gas de esa zona sea destinado al proyecto de exportación de gas natural licuado que desarrolla Perú LNG.

Asimismo, adelantó existe la posibilidad de que la planta de fraccionamiento de gas de Malvinas procese el gas que se extraiga del Lote 58 que está en proceso de ser transferido de Petrobras a CPNC de Colombia.

En ese sentido, manifestó que de concretarse esa posibilidad entonces la planta de Malvinas procesaría el gas de los lotes 88, 56, 57 y 58, por lo que se convertiría en una especie de “hub” por el que pasen las reservas de los lotes de Camisea.

Fuente: Gestión

Gobierno tiene previsto adjudicar concesión de gasoducto al centro y norte del Perú en 2015

Reservas de gas de Camisea llegan a casi 14 TCF a pesar de lo que ya se ha consumido en el mercado interno y para la exportación, afirma Mayorga.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció hoy que el gobierno tiene previsto dar en concesión la construcción y operación de un ducto para llevar el gas natural al centro y norte del Perú durante el próximo año.

“Como proyectos que vienen está el desarrollo de una red nacional de gasoductos, creo que el plantearnos desde ahora y trabajar en el análisis de un gasoducto que salga del nodo central hacia el centro y luego hacia el norte del país, es un paso lógico y trascendental”, declaró.

Precisó que ya hay estudios preliminares de ese proyecto que fueron elaborados hace cuatro o cinco años, y en los que se determinó que el norte peruano podía demandar gas para las industrias.

“Ahora que ya tenemos en el país una cultura del gas, eso va a ser más fácil de desarrollar y fácil de licitar. Pensamos hacer los trabajos necesarios en lo que queda del año y nos proponemos en el 2015 licitar también un gasoducto hacia el centro-norte del país”, anunció.

Mayorga subrayó que una idea del gobierno es que al 2016 se tenga toda una red nacional de gasoductos ya en construcción.

El ministro refirió que a pesar de las reservas de gas natural que ya se han exportado y consumido en el mercado interno, aún quedan reservas que llegan a 14 trillones de pies cúbicos (TCF) y eso aumentaría a 20 TCF si se consideran las reservas probables.

“Se pensó que la capacidad del gasoducto para comenzar el proyecto debía ser del orden de 450 millones de pies cúbicos por día, pero hoy día estamos hablando de una ampliación para llevar esa capacidad a más de 1,600 millones de pies cúbicos diarios. Es decir que en una década hemos crecido en cuatro veces nuestra necesidad de gas”, comentó.

Agregó que durante la década de explotación del gas de Camisea, el Perú ha crecido y se ha desarrollado más que en ninguna otra década anterior y eso estuvo basado en energía elaborada con un combustible limpio.

“El PBI ha crecido en el orden del 80%, el consumo de electricidad ha crecido en 92% y la producción de hidrocarburos ha crecido, si sumamos el crudo, los condensados y el gas, en 260%”, dijo durante ceremonia por el aniversario de los 10 años del proyecto Camisea, que ejecuta un consorcio de empresas lideradas por Pluspetrol.

Fuente: Gestión

Perú tiene la cuarta tarifa eléctrica más baja de la región para la industria

El 53.3% de la energía eléctrica que se consume en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas y un 42.9% de centrales térmicas a gas natural (el combustible fósil más limpio), en su mayoría de ciclo combinado, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El Perú tiene la cuarta tarifa eléctrica para la industria más baja de la región, después de Venezuela, Argentina y Paraguay, de los cuales los dos primeros subsidian sus tarifas de energía, reportó la SNMPE.

De esta manera, el costo de la energía para la industria en el Perú es de 7.4 centavos de dólar por kilovatio/hora (KWh), mientras que en Venezuela, Argentina y Paraguay es de 0.5, 2 y 4.1 centavos de dólar por KWh, respectivamente.

En el caso de Paraguay, su menor costo de energía eléctrica respecto al Perú se explica porque su generación eléctrica es esencialmente hidráulica, y este país además exporta electricidad a Brasil y Argentina.

Entre otros países cuyos costos son mayores que para la industria peruana están Brasil, Chile, Colombia y México con 8.7, 10.4, 13.5 y 21.7 centavos de dólar por KWh.

Además, el Perú cuenta con una matriz eléctrica que ofrece a los usuarios una energía limpia y a tarifas competitivas, lo que se ha logrado porque se ha privilegiado el potencial que posee el país, el costo de las diferentes tecnologías de generación y sus respectivos niveles de eficiencia.

Igualmente, mencionó que el país cuenta con amplios recursos hidroeléctricos por aprovechar, pues a la fecha solo se ha utilizado el 5% del potencial técnicamente aprovechable (69,445 megavatios).

“Esto nos permite, a diferencia de otros países, poder optar por alternativas de generación eléctrica que, además de limpias, tengan el costo más eficiente posible”, indicó

Fuente: Gestión

Conexiones domiciliarias de gas natural en el Perú sumarían un millón en 2020, estima MEM

El próximo año habrán 15 ciudades del interior del país que se beneficien con el uso del gas gracias a gasoductos virtuales, afirma ministro Mayorga.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, informó que para el año 2020 se tendrían un total de un millón de conexiones de gas natural en los domicilios peruanos, los cuales se distribuirán en diversas zonas del país.

“Hoy día hay 200,000 casas en todo el Perú conectadas al gas natural y la idea es que al 2020 lleguemos a un millón porque hay proyectos de desarrollo con gasoductos virtuales en 15 ciudades”, declaró.

Agregó que el próximo año se tendrán 15 ciudades del Perú, además de Ica y Lima, que se unirán a las zonas que ya gozan de los beneficios del gas natural.

“Pero claro quizás tengamos un grifo o un grupo de casas en estas ciudades pero paulatinamente se irán incorporando”, anotó.

Indicó que en la actualidad existen alrededor de 200,000 conexiones y el consumo domiciliario de gas natural es mínimo, ya que el mayor consumo lo tienen las centrales de generación termoeléctrica y las industrias.

“El mercado residencial es muy poco y muy costos desarrollarlo, hay que ir casa por casa pero es algo que se va a hacer en la medida que el gas esté allí y que el precio sea barato, las redes se irán construyendo paulatinamente”, aseveró.

Fuente: Gestión

Con Tía María Arequipa liderará en 5 años desarrollo económico del país

La ejecución del proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, convertirá a la región Arequipa en líder del desarrollo económico del Perú en un plazo de 5 años, se expresó hoy.

El congresista por Arequipa, Juan Carlos Eguren, destacó la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre este proyecto, y agregó que el mismo contempla la construcción de una planta de ósmosis inversa para la desalinización del agua de mar, la cual se usará en el proyecto minero promovido por la empresa Southern Perú.

«Indudablemente se trata de una buena noticia en el mes de aniversario de Arequipa (474 años de fundación española), a la que suman el inicio de la ejecución del proyecto Majes Siguas II, el nodo energético de Matarani, la ampliación de Cerro Verde, la entrega de la concesión del gasoducto sur peruano y del proyecto de la petroquímica», subrayó Eguren.

Eguren informó que el proyecto Tía María demandará una inversión de 1,300 millones de dólares; 3,500 empleos entre directos e indirectos y un canon por 250 millones de nuevos soles anuales dirigidos a financiar proyectos de inversión.

Fuente: Andina